El Homo habilis es uno de los primeros miembros del género Homo . Inicialmente considerado el primero en
fabricar herramientas de piedra, su descubrimiento en 1960 generó una continua
controversia sobre las características que nos hacen humanos.
Datos sobre el Homo habilis
·
Vivió: desde hace unos 2,0 a 1,6
millones de años
·
Dónde: África oriental y meridional
·
Aspecto: pequeño, con patas cortas y
brazos largos, un cerebro relativamente grande y mandíbulas y dientes
parecidos a los de los australopitecos.
·
Tamaño
del cerebro: 500-800 cm3
·
Altura: 1-1,35 m
·
Peso: unos 32 kg
·
Dieta: probablemente en gran parte
vegetariana con algo de carne cuando esté disponible.
·
Especie
nombrada en: 1964
·
Significado
del nombre: 'manitas'
o 'humano hábil'
¿Dónde vivió el Homo
habilis ?
Se han descubierto
importantes fósiles de Homo habilis en Tanzania, Kenia, Etiopía y Sudáfrica. El
lago Turkana, en el norte de Kenia, alberga una colección de fósiles
particularmente significativa.
A diferencia de nuestro
ancestro antiguo , el Homo erectus , el Homo habilis no migró fuera de África,
por lo que sus fósiles no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
¿Cómo era el Homo
habilis ?
El Homo habilis poseía
varios atributos bastante humanos. Entre ellos, un cráneo grande y delgado,
dientes frontales más grandes y dientes posteriores más pequeños que los de sus
parientes humanos más antiguos, los homínidos. Los huesos de sus dedos sugieren
la capacidad de agarrar con precisión , un rasgo humano clave.
Era bípedo, lo que
significa que la especie caminaba erguida sobre dos piernas como nosotros. Sin
embargo, sus brazos largos y sus piernas relativamente cortas sugieren que aún
tenía cierta capacidad para trepar árboles con cautela, como los homínidos más
antiguos.
**Reconstrucción facial
del Homo habilis , cuyo nombre significa humano hábil .
Los fósiles de esta antigua especie humana se descubrieron por primera vez
junto con herramientas de piedra en la garganta de Olduvai, Tanzania, también
llamada garganta de Oldupai. Reconstrucción facial. Imagen © Cicero Moraes vía Wikimedia Commons , licencia CC BY-SA 4.0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario