El Magazin de Merlo viajo en sopanda para llegar a tiempo.
![]() |
Todos los diputados contestaron afirmativamente y de inmediato se labro el "Acta de Emancipación" |
9 de julio de 2011, niños, jóvenes y adultos honraron la Independencia en un conmovedor espectáculo folclórico en Mariano Acosta.
![]() |
El espectáculo comenzo con el canto de un ángel, "Lumi" Como siempre cautivo al publico que pedía ¡otra!, ¡otra! |
![]() |
La juventud manifestó su amor por las raíces de nuestro pueblo, cuecas, zambas y chacareras fueron ovacionadas por le publico. |
Algunos hechos que enriquecen la historia de tan sublime momento:
*La casa de Tucumán de 1816 solo existe en sus escombros, dado que el tiempo casi la hace desaparecer y fue reconstruida sobre los cimientos originales.
![]() |
Niños de jardín y niños con capacidades diferentes a pesar de tierna edad bailaron la tradicional "Danza de la cinta" |
*Para llegar al Congreso los diputados viajaban en galeras, sopandas y carretas, el viaje desde Buenos Aires duraba entre 25 y 50 días.
![]() |
Charango, bombo y guitarra, entonaron himnos del folclore argentino, razas y estilos se abrazan para dar vida a carnavalitos, vidalas, chayas, etc. |
*Aquel día de 1816 fue un martes y una jornada de sol brillante.
*El Acta se labro con la aprobación de todos los diputados, se la bautizo, “Acta de la Emancipación ”
![]() |
El maestro "Negri" da cátedra en un solo de zapateo acrobático |
* El Acta fue traducida al quechua y al aymará, para que la conocieran las poblaciones originaras.
* Algunas piezas que aun se conservan en su estado original:
![]() |
Mimi Palacios se lucio como es su estilo, y no faltaron los tradicionales zapucay. |
*El tintero de plata que usaron los diputados para firmar el acta.
*La llave original que abrió las puertas de la hoy “Casa de Tucumán”.
![]() |
Un grupo de adolescentes y una demostración del zapateo gaucho, con muchas mudanzas. |
*El sillón que ocupo Francisco N. Laprida.
*El sello de lacre utilizado en distintos documentos firmados durante el tiempo en que sesiono el Congreso de Tucumán.
![]() |
Instrumentos de ultima generación para homenajear la música de los pueblos originarios. |
*La cruz perteneciente a Fray Cayetano José Rodríguez, que trabajo en “El Redactor de la Asamblea ” órgano de la Asamblea de 1813, Diputado por Buenos Aires en Tucumán y cronista del Congreso.
![]() |
El grupo de danza tradicional "La Posta de Mariano Acosta" puso la nota de color, mucho ensayo, amor y respeto por el folclore argentino. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario