jueves, 20 de septiembre de 2012


La esperanza de vida pasó de “29 años” en 1900 a “74 años” en 2010, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud.
Acceder a Retiro cambio en 100 años
En Argentina es de “75.7 años” y mejoro considerablemente la última década.
Las vidrieras si que cambiaron
La nota va acompañada de imagenes que nos muestran un cambio evolutivo de 100 años en Argentina.
Las niñas de ayer y hoy desfilado
Una persona que nacía en 1.900 tenía una esperanza de vida promedio de 29 años. Esa expectativa pegó un salto de 45 años en poco más de un siglo, ya que en 2010 era de 74, según un informe presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que analiza los avances y desafíos de los países de la región para mejorar la salud de sus habitantes.
Quien hubiera pensado una radio así hace 100 años
Entre los principales logros, el estudio Salud en las Américas destaca que en la actualidad casi todos los chicos (98%) llegan a cumplir el primer año de vida, cuando un siglo atrás sólo lo lograban tres de cada cuatro. Durante la presentación, la directora de la OPS, Mirta Roses, afirmó que los países han sido "colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo", pero advirtió: "Debemos poner manos a la obra de forma urgente y enérgica para hacer de esta región un hogar más equitativo y sostenible para todos los habitantes actuales y los que vendrán".
Las familias de hoy optan por el aire libre
 Una de las amenazas que puede atentar contra los significativos avances está dada por el hecho de que casi la mitad de los habitantes de América Latina y el Caribe (274 millones, o sea el 46 por ciento) no tienen seguro de salud, precisa el informe.
Los bares de hoy convinan la tecnología con el pasado
El estudio –realizado por la oficina regional de la OMS- pone la lupa también en las diferencias detectadas en el interior del continente, ya que en 1.900 una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región era de 29 años. En un siglo la diferencia se acortó significativamente y en 2010 era de sólo cuatro años: de 78 a 74.
Central telefónica de hace 100 años y un cambio impensado
 Pero las brechas no son cosa del pasado. Valga como ejemplo el de Chile y Bolivia que, pese a ser países limítrofes, sus habitantes al nacer tienen una diferencia de 12,4 años en expectativa de vida (79,2 años a 66,8, respectivamente). En Argentina es de 75,7.  Las desigualdades se replican también entre países ricos y pobres y entre poblaciones urbanas y rurales, relacionadas con la posibilidad de acceso a la salud.
Cambio fundamentalmente la forma de hacer una zanja
La tasa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe varía en cada país: mientras que en Cuba fue del 4,8 por 1.000 nacidos vivos, en Canadá del 5,1, en Chile del 7,8, en Argentina del 12,1 y en Bolivia de 50, según la última información disponible de 2009. Entre los retos que señala la organización están "los cambios demográficos, el crecimiento de la población, la urbanización y el envejecimiento".
La joya tecnológica de hace un siglo se enfrenta al futuro.
Es que, mientras que a principios del siglo XX la población en América era de 194 millones de personas, en 2010 superó los 940 millones y se estima que para 2020 ascenderá a unos 1.027 millones, lo que equivaldrá al 13,4 % de la población mundial.
Una calmada pastelería  y una amburgueseria al paso
Las principales causas de muerte en la región están dadas por las enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Fuera de las enfermedades, los accidentes de tránsito y la violencia son los primeros desencadenantes de la muerte en los jóvenes y adultos de 15 a 44 años, y especialmente entre los hombres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario