lunes, 10 de noviembre de 2014

MERLO CELEBRO COMO NUNCA el DIA de la TRADICION: Los Indios Tacunau, Los de Salta y Los Aloncitos. Desfile Ecuestre, paseos en sulky y la feria con comidas típicas fueron una fiesta inolvidable.

Asociaciones tradicionalistas e instituciones acompañaron el evento: Através de sus puestos, fomentando nuestra identidad y nuestra cultura. Algunas de ellas fueron: la Universidad Nacional del Oeste, Secretaría de Salud Pública, el Hospital Móvil, el Museo Interactivo de Cs. Naturales, Asociación Cooperadora del Hospital Eva Perón, Subsecretaría de Prensa, de Deportes, Asistencia y Prevención de las Adicciones, Defensa Civil, Conciencia Ecológica, entre otras.
 
Una vez más, la ciudad de Libertad fue anfitriona de esta celebración, en su 11º edición, el despliegue permitió a miles de espectadores disfrutar de un domingo al aire libre distinto, con numerosas propuestas gratuitas preparadas para el pueblo por el Gobierno Municipal, como todos sabemos ya es TRADICIONAL.
 
Un poco de Historia: Un diez de Noviembre pero del año 1834 nacía en una chacra de la Provincia de Buenos Aires, José Hernández, el creador del Martín Fierro, la Biblia gaucha, la mayor obra literaria de nuestro país. Este libro fue traducido a más de 70 idiomas, dentro de los cuales se encuentra traducido en inglés, italiano, portugués, vasco, serbio, croata, húngaro, alemán, rumano, guaraní, quichua, catalán, armenio, hebreo, ruso, esperanto, esloveno, griego, checoslovaco, calabrés, coreano, hindú, francés, árabe, lituano, sueco, japonés, gallego, idish, chino, eslovaco, polaco, ucraniano, braille, judeo-español, etc.
 
Un reclamo tradicional: Una gran pregunta que siempre me hago es porque conmemoramos muchas tradiciones extranjeras y no podemos recordar el día que se festejan todas las nuestra. El ejemplo más grande y más citado es el de Halloween (la verdad no voy a ponerme a discutir los orígenes de la fiesta, porque que una tradición no este dentro de la mía o sea muy loca para mi no me da el derecho de poder criticarla.
 
Tampoco voy a decir que no la festejen porque cada uno es libre de hacer lo que le guste), una fecha que por esas casualidades es muy cercana al día que recordamos nuestras costumbres. En la noche de brujas, mamas y papas van detrás de niños disfrazados de esqueletos, brujas, fantasmas, superhéroes, etc., y seguramente esos padres no se acuerdan ni por casualidad de que 10 días después de festeja el Día de la Tradición
 
Una verdadera tradición Argentina: EL MATE : El mate es una bebida típica de nuestra región. Muchos dirán que no es de Argentina pero esta arraigada en lo mas profundo de nuestras raices. Es una infusión (como el te), preparada con hojas de la planta yerba mate (Ilex paraguayensis) previamente secadas, cortadas y molidas. Es común que sea tomada en Argentina, Uruguay, en regiones de Brasil, Paraguay, Chile y Siria.
El termino mate deriva de la palabra quechua “mathi”, que significa vaso o recipiente hecho de calabaza para beber, y que se generalizó con el nombre de calabaza (fruto seco de la planta llamada usualmente porongo. Si alguna vez tomaron mate, se tuvieron que dar cuenta de que es estimulante, ¿Por qué? Porque al igual que el té, el café y el chocolate, tiene cafeína (sinónimo de mateína).
 
La infusión fue transmitida desde los guaraníes a los colonizadores españoles y orgullosos, luego de que estos últimos vencieran sus perjuicios instaurados por la religión.  Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida.
En este país nadie toma mate porque tenga sed.  Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate provoca exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien y te hace pensar cuando estás solo.  Cuando llega alguien a tu casa, la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todos los hogares, ya sean ricos o pobres.
 
Nace el Gaucho Argentino: Aunque se la utilizó en todo el río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho.
Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.  También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.  La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida. El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil donde se lo llama gaúcho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario