En
un establecimiento de la zona de Necochea, la firma Limagrain presentó su nuevo
híbrido de girasol LG 5710 CL que estará disponible para el ciclo 2025/26: un
ciclo completo que se destaca por su alto potencial de rendimiento y tolerancia
a phomopsis.
Mientras comienza a avanzar
la cosecha gruesa 2024/25, las
empresas semilleras ya comienzan a mirar la campaña 2025/26, para posicionar
sus novedades comerciales.
En
el caso del girasol del actual ciclo, la
cosecha avanzó hasta un 15% del área total y según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA),
se espera un volumen de 4,1 millones de toneladas.
En
este contexto, la firma de capitales franceses Limagrain
(LG) presentó su nuevo lanzamiento girasolero para este
año.
En
un establecimiento del sudeste bonaerense, sobre la ruta 88 a unos kilómetros
de Necochea, mostraron el LG5710 CL, un ciclo
intermedio-largo, de alto potencial de rendimiento y tolerante a
phomopsis.
EL
GIRASOL, CON UN NUEVO HÍBRIDO DE ALTO RENDIMIENTO
Diego
Alonso, gerente comercial de
Limagrain, explicó que, a tono con el crecimiento de la tecnología Clearfield
(CL), con este nuevo material “la idea es dar un salto con una
tecnología para el control de malezas, en un producto que se destaca por su
tolerancia a phomopsis”.
El
directivo remarcó que, en los últimos tres años, esta enfermedad estuvo
presente en los planteos girasoleros, con una creciente incidencia y
severidad.
“Es un híbrido ciclo completo
de alto potencial de rendimiento, que anda muy bien en los ambientes de alto
potencial, pero también se destaca en los ambientes de mediana aptitud. Y por su ciclo y su plasticidad lo podemos sembrar absolutamente
en todas las regiones girasoleras de Argentina”, remarcó.
Y
agregó: “Tiene genes de resistencia a Downy mildew, que es una
enfermedad que la estamos viendo nuevamente. Entonces, las dos enfermedades más
importantes del girasol están cubiertas”.
El
nuevo girasol ya está disponible en toda la red de distribuidores de Limagrain y
el LG5710 CL está presente en las principales redes de ensayo girasoleras del
país. De este modo, con el correr de los meses comenzarán a conocerse los
resultados de este material a nivel de lote.
MEJORAMIENTO
GENÉTICO EN GIRASOL
Por
su parte, Mariano Bernardo, gerente de Mejoramiento de Girasol de
la firma, hizo zoom sobre las prestaciones del nuevo material.
“Es un híbrido de ciclo
completo con 73 a 75 días de floración y 110 días de madurez con
alto potencial de rendimiento y un perfil sanitario destacado, que nos permite
en estos campos del sudeste apuntar a rendimientos óptimos sin tener que ir a
estrategias de manejo defensivas para evitar problemas con phomopsis u otras
enfermedades”, enumeró.
En
la jornada a campo, Limagrain presentó un ensayo con el nuevo
material. En las parcelas se vieron dos fechas de siembra (22 de octubre y 22
de noviembre), con tres densidades diferentes: 35.000, 50.000 y 65.000 plantas
por hectárea.
El
tema de las fechas de siembra fue para ver no solo los rendimientos, sino
también la plasticidad de los híbridos. Además del LG 5710 CL, en
el ensayo se sembró el LG 50760 CL, un material de ciclo
intermedio.
Bernardo analizó los programas de la firma en
girasol. “Tenemos material genético ya desarrollado, porque es un programa que
arrancó en 2010 y ya tiene más de un ciclo de mejoramiento en todas las
categorías del girasol. Alimenta tres mercados, el principal es Argentina y también Sudáfrica y Tanzania”, señaló.
“Lo
que hace robusto al programa es que Limagrain tiene
muchos otros cultivos y muchos otros países donde opera, de ese modo tenemos
áreas de servicio que nos dan soporte de todo tipo a los programas de
mejoramiento”, agregó.
CÓMO
ANDUVO EL GIRASOL EN EL SUDESTE
El
asesor Agustín Bilbao, en tanto, analizó la campaña del
girasol en el sudeste de Buenos Aires y señaló que más allá de la falta de
lluvias, en líneas generales el cultivo está cerrando una buena
campaña.
En
esa región, estimó que el área sembrada de la oleaginosa en este ciclo se
mantuvo en parámetros similares con respecto al año pasado. Con
respecto al uso del paquete tecnológico, consideró que también fue parecido con
respecto a la campaña 2023/24, aunque percibió diferencias al momento de la
compra de insumos.
“La estrategia comercial de
los productores cambió mucho, antes se compraba de manera más anticipadada y
este de año, el productor compró todo en la medida que lo necesitaba, fue más
selectivo. En cuanto al planteo
tecnológico, el productor siempre suma genética, es la pata fuerte del
girasol”, afirmó Bilbao.
Con
respecto al consumo de fertilizantes, uno de los temas que se abordó en el
encuentro fue el menor uso de urea. Según Bilbao, esto se debe a que ese
nutriente no brindó las respuestas que si tiene en cultivos como maíz,
trigo y cebada.
En
este sentido, destacó que se usó más urea en planteos que apuntaban a
rindes de 3.000 a 3.500 kilos por hectárea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario