La lepra sigue existiendo en Argentina y se
registran casos nuevos anualmente. Si bien el país fue declarado "libre de lepra" como problema de
salud pública en 1996 al tener una tasa de prevalencia menor a un caso por cada
10.000 habitantes, todavía hay entre 300 y 400 casos nuevos por año a nivel
nacional. El tratamiento es gratuito y la detección temprana es clave
para la cura.
En total, hubo 16 pacientes en tratamiento. La enfermedad no
es hereditaria, tiene muy baja probabilidad de contagio y es totalmente curable
con tratamiento que puede durar entre seis y 24 meses.
Recientemente se celebró el Día
Mundial contra la Lepra, enfermedad infecciosa no hereditaria, que tiene bajo
porcentaje de contagio y es curable con tratamiento antibiótico combinado,
ambulatorio y gratuito.
En este marco, el Ministerio
de Salud Pública recuerda que la lepra está presente en muchos países,
incluyendo la Argentina, y brinda información para alejar la imagen negativa,
mal promocionada, de la enfermedad.
·
La lepra afecta a la piel, nervios periféricos y, en ocasiones, a las mucosas
de las vías respiratorias superiores y ojos.
·
No es hereditaria, tiene bajo porcentaje de contagio y es curable.
·
Cuando es diagnosticada de manera temprana y tratada correctamente, la lepra no
deja secuelas.
Situación
en la provincia de Salta
En el Ministerio de Salud
Pública, bajo dependencia de la Dirección General de Coordinación
Epidemiológica, funciona el programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés
Sanitario (EDIS), que entre otras patologías se encarga de la lepra.
Según registros de este
programa, en el año 2024 se diagnosticaron 6 nuevos casos: 3 masculinos y 3
femeninos, todos adultos. El año anterior se habían diagnosticado 7 casos.
La jefa del programa EDIS,
Emilce Tapia, dijo que los pacientes están bajo tratamiento según el esquema
establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Todos reciben
medicación gratuita y seguimiento en el sector público de salud”, explicó la
profesional, agregando que en el año 2024 estuvieron bajo tratamiento 16
pacientes, entre los cuales se incluye a los nuevos diagnosticados y el resto
son personas que estuvieron completando el tratamiento para recibir el alta
definitiva.
La médica dijo también que
“concluido el tratamiento farmacológico, el paciente es controlado cada seis
meses durante el primer año y luego se hace un control anual durante cuatro
años”.
Tratamiento
Los pacientes con lepra reciben
tratamiento en forma gratuita, con medicación que provee el Ministerio de Salud
de la Nación, que a su vez la recibe como donación de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
En la actualidad, los pacientes
no son internados; el tratamiento es ambulatorio, con controles periódicos por
parte del médico tratante. “Ya no se interna ni se aísla al paciente, como se
hacía antiguamente, cuando existían los leprosarios”, comentó Tapia.
Dependiendo de la forma clínica
de la enfermedad, el tratamiento puede durar entre seis y 24 meses.
A los contactos familiares,
persona convivientes, se les realizan controles clínicos inmediatos y anuales,
durante por lo menos cinco años después del último contacto con la persona
diagnosticada con lepra.
Estas personas reciben información
sobre los síntomas o signos a los que deben estar atentas para efectuar una
consulta médica.
Transmisión
La lepra es una enfermedad de
larga evolución, que tiene una susceptibilidad genética y puede transmitirse
por contacto directo y prolongado con personas afectadas. “La infección se
produce por un bacilo, pero requiere la participación de factores
inmunogenéticos para que se desarrolle la enfermedad, por eso sólo el 5% de la
población puede contagiarse, aunque todas las personas están expuestas a la
bacteria en algún momento, sin saberlo”, explicó Emilce Tapia.
·
La lepra se transmite de persona a persona en convivencia prolongada,
mayormente a través de las vías aéreas y en menor medida por abrasiones
cutáneas.
El período de incubación es de
tres a cinco años, pero puede extenderse a diez.
Las personas que estuvieron en
contacto directo y prolongado con enfermos sin tratamiento, deben efectuarse
control médico y estar atentas a la aparición de síntomas.
Si la enfermedad no se
diagnostica tempranamente y no se realiza tratamiento completo, puede generar
discapacidad física permanente y progresiva.
Signos y
síntomas
Los
síntomas iniciales son:
·
Manchas o nódulos claros u oscuros en la piel, que provocan lesiones cutáneas y
pérdida de sensibilidad en la zona afectada.
·
Otros síntomas incluyen debilidad muscular y hormigueo en manos y pies.
·
Cuando no se trata al inicio, puede provocar secuelas progresivas y
permanentes, con movilidad reducida de las extremidades, afectando incluso los
ojos.
·
En algunos casos, y dependiendo del sistema inmune del paciente, los síntomas
pueden aparecer tan pronto como nueve meses después del contacto con el
paciente enfermo y, en otros casos, pueden tardar hasta 10 años.
Ante estos síntomas, se
recomienda consultar a un profesional dermatólogo, en hospitales públicos o
centros de salud que cuenten con consultorio de Dermatología.
Milenaria
y presente
La lepra es una enfermedad
tropical, que ha afectado a la humanidad durante miles de años y, aunque se
piense que ya no existe, sigue estando presente en más de 120 países, con
preponderancia en Indonesia, la India y Brasil.
Otros países donde se registra
una importante cantidad de casos son Bangladesh, Etiopía, Filipinas,
Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, República Democrática de El
Congo, República Unida de Tanzania, Somalia, Sri Lanka y Sudán del Sur.
Según datos de la Organización
Mundial de la Salud, anualmente se notifican más de 200 mil nuevos casos, de
los cuales cerca del 10% corresponden a menores de edad.
En América latina, son 24
países los que notifican casos; la mayoría ocurren en Brasil, Colombia, Cuba,
México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
En el país
En la Argentina, por año se
notifican entre 300 y 400 casos. La lepra constituye una endemia, localizada en
las regiones noroeste, noreste y centro, incluyendo las provincias de: Chaco,
Formosa, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del
Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Si bien el número ha
disminuido en más de un 30% en la última década en la región, el registro de
casos continúa, por lo que resulta clave sostener las acciones contra la
enfermedad”, expresó la médica Emilce Tapia.
·
Hoy, la lepra es totalmente curable, con tratamiento ambulatorio diario y
gratuito.
·
La persona que toma medicación antibiótica combinada, en dos semanas deja de
contagiar.
·
Está científicamente demostrado que la lepra no es hereditaria y que la mayoría
de las personas poseen resistencia natural a la bacteria que la produce.
·
La mujer embarazada debe continuar el tratamiento médico, ya que la mejor
protección para el hijo es que la madre se trate y se efectúe los controles
posteriores. Igual responsabilidad le cabe al padre, si éste fuera el
enfermo.
En el año 1983, en la Argentina
se promulgó la Ley Nº 22.694, que establece el tratamiento obligatorio,
ambulatorio y gratuito de la lepra, a cargo del estado. Hoy el tratamiento
ambulatorio se realiza con una combinación de medicamentos llamada
poliquimioterapia.
Fuente: Secretaría de
Prensa y Comunicación de Salta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario