jueves, 9 de octubre de 2025

EL DATO POSITIVO: El MANI argentino busca seguir reinando en Europa y posicionarse como un “superalimento”

 

¿Por qué es un superalimento? El maní es considerado un superalimento por su alta densidad nutricional, aportando proteínas, grasas saludables, fibra, vitaminas (como B y E), minerales y antioxidantes en una pequeña porciónSu consumo regular está asociado a beneficios para la salud cardiovascular, ayuda a controlar el peso, reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y puede mejorar la función cerebral. 

 


La Cámara del Maní participó de la feria de la alimentación Anuga, en Alemania, y buscó robustecer vínculos con los compradores locales, con el foco en cumplir con sus demandas. Asimismo, sigue apostando al fortalecimiento del mercado interno. Hoy, con Europa al frente de tendencias de consumo que tienen correlato en las producciones agropecuarias de Sudamérica, la cadena del maní buscó afianzar los vínculos comerciales con sus compradores de la Unión Europea.

En la feria ANUGA, que se realizó en Colonia (Alemania), la Cámara Argentina del Maní (CAM) participó en representación de las principales empresas exportadoras del país.



En total, 16 compañías maniseras asociadas a la Cámara participaron con stand propio, representando la oferta argentina de maní y sus derivados ante compradores y visitantes de todo el mundo.

En el marco de la misión a Europa, las autoridades de la Cámara mantuvieron reuniones con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea. Durante los encuentros se articularon “acciones conjuntas orientadas al impulso del desarrollo de la cadena manicera y al abordaje de temas sanitarios y regulatorios en el ámbito comunitario”.

EL PLAN ESTRATÉGICO DEL MANÍ



Contamos con un plan estratégico a tres años que apunta a diversificar destinos y dar a conocer el modo en que trabajamos en Argentina, tanto a nivel industrial como en el campo”, explicó Diego Bracco, presidente de la CAM.

“El consumidor europeo valora cada vez más los procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa, y ese es el camino que estamos recorriendo”, agregó.

 

**La Cámara del Maní celebró sus bodas de oro y pidió abrir más mercados para consolidar su liderazgo global

En la ciudad de Córdoba, la Cámara Argentina del Maní reunió a empresarios, dirigentes y funcionarios para festejar los 50 años de su creación. “Representamos el 25% del comercio mundial”, graficó su presidente, Diego Bracco.

 

El plan, renovado en diciembre pasado con la participación de las empresas asociadas, contempla tres grandes ejes de trabajo:

·         Apertura de nuevos mercados internacionales, la capacitación y formación de recursos humanos, y el fomento del consumo interno.

·         En materia de comercio exterior, diversificar destinos y continuar posicionando al maní argentino en el mundo.

·         Educación: se avanza con la creación del Instituto Argentino del Maní, orientado a capacitar a jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, fortaleciendo el vínculo con instituciones educativas de Córdoba.

La delegación argentina estuvo integrada por Bracco, y por Luis Macario, ex presidente de la entidad y actual titular de la Unión Industrial de Córdoba, quienes representaron al sector en distintas instancias institucionales y de vinculación internacional.

Según aseguraron, el maní argentino mantiene una “posición de liderazgo mundial en términos de calidad y trazabilidad”, ya que al menos entre el 70 y el 80% del maní que ingresa a Europa “es argentino”.

A diferencia de otros orígenes como China o India, donde hay millones de pequeños productores, en Argentina la cadena está concentrada en 22 empresas que garantizan origen y calidad desde la siembra hasta la exportación, esto se logra gracias a nuestros estándares industriales, la integración vertical y el control total del proceso productivo”, señaló Bracco.

En el plano institucional, la CAM también mantiene una agenda activa con SENASA y Aduana, articulando acciones para facilitar las exportaciones y mantener los estándares sanitarios internacionales. El desarrollo del puerto seco de General Deheza es un ejemplo de esa capacidad de gestión: actualmente supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba, consolidando el protagonismo del maní argentino en el comercio exterior agroindustrial.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario