24/10/2025: A sala completa, poetisas,
poetas, músicos y cantantes honraron la presentación de “FLORES PLEBEYAS” una
obra romántica poética/documental que vale la pena leer y tener en nuestra
biblioteca. Algunos de los asistentes tuvieron la oportunidad de leer pasajes
del libro, y la emoción embargaba en cada estrofa, coronada con copiosos
aplausos. En lo personal, gracias al autor por la invitación a leer sus poemas y sumarme a
la presentación de su obra, en tan magno escenario.
Un agradecimiento al poeta y escritor Lic. Juan Botana por la amabilidad, el afecto y la sencillez con que manejo la
presentación, extensivo el agradecimiento a la cordialidad del personal a cargo
del Espacio Cultural Marcó del Pont y a Cultura del Gobierno de la Ciudad.
Demás esta comentar sobre la emotividad de presentar un
libro, radica en la conexión personal y
profesional que se establece al compartir un proyecto
personal con el público, la satisfacción de un logro personal y la oportunidad
de dejar un legado. También puede ser un momento de vulnerabilidad y nerviosismo,
pero superar estos miedos para interactuar cara a cara con lectores y recibir
su cariño es muy gratificante.
UN POCO DE HISTORIA: La Casa Marcó del
Pont es una antigua quinta familiar, declarada Monumento Histórico Nacional y, desde
entonces, sede del Espacio Cultural Marcó del Pont.
La Casa Marcó del Pont es una antigua
quinta familiar, declarada Monumento Histórico Nacional y,
desde entonces, sede del Espacio Cultural Marcó del Pont. Esta casona,
representativa de la arquitectura italiana es la única que ha sobrevivido casi
intacta en Flores, cuenta con un escenario de 6x6 mts en el patio
central, que posee una capacidad de 60 personas, por otro lado la sala
cubierta tiene uno de 4x3mts con capacidad para 180 personas sentadas y
300 paradas. Además, dos de sus salas cubiertas son sede de muestras y exposiciones
de artes visuales y plásticas.
En el año 1857, el barrio de Flores
atravesó la construcción de las vías del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que
unió el Parque de la Artillería con la estación Floresta. Se convirtió en moda
para las familias de la ciudad, que comenzaron a radicarse a la vera del Camino
de Fierro, surgiendo así quintas rodeadas de grandes parques como la Casona
Marcó del Pont.
En noviembre de 1860, los hermanos
Antonino, Gregoria y María Marcó del Pont compraron los terrenos donde se
asienta la Casona. Según algunos investigadores se construyó ese mismo año,
otros consideran que existía una construcción antes de la llegada de los
trenes. Lo cierto es que huyendo de la epidemia de fiebre amarilla que azotó a
Buenos Aires en 1871, don Antonino Marcó del Pont, descendiente de una antigua
familia catalana que había llegado a Buenos Aires a fines del siglo XVIII,
instaló allí su residencia familiar permanente.
En la revolución de 1880 recibió
numerosos heridos y fue convertida temporalmente como Hospital de
Sangre y desde 1913, el atelier del pintor Ventura Marcó del Pont.
Esta Casona, representativa de la arquitectura italiana es la única que ha
sobrevivido casi intacta en Flores y se ha conservado como testimonio del siglo
XIX.
**Esta nota se verá reflejada en Linkedin, Pinterest en los
tableros “Poesía y Música” y “Ser Argentinos”, en la página Festival de Poesía,
en la página Movida Cultural Estela Bonnet, en El Magazín de Merlo con más de
un millón seiscientas mil visitas,
Facebook, pagina Noticas Lincoln, pagina Somos de El Triunfo y mucho más-



No hay comentarios:
Publicar un comentario