SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
viernes, 21 de febrero de 2025
ARGENTINA: Santa Fe muestra su potencial exportador en Dubai.
El
Gobierno Provincial acompaña a firmas santafesinas a Gulfood, la feria de
alimentos y bebidas más importante del mundo. Se extiende hasta el 21 de
febrero.
El Ministerio de Desarrollo
Productivo provincial, a través de Santa Fe Global, lleva a firmas de la
provincia a participar de Gulfood 2025, la mayor feria del sector de Medio
Oriente que se llevará a cabo entre hoy y el 21 de febrero en Dubai.
"Queremos que las empresas
santafesinas copen el mercado de Oriente. Venimos trabajando en esa línea desde
el primer día de nuestra gestión. Uno de nuestros mayores desafíos es explorar
nuevas oportunidades de inversión y comercio con los países del mundo árabe.
Santa Fe necesita exportar y tiene todas las condiciones para ser un
abastecedor alimenticio seguro, confiable y de calidad", indicó el titular
de la cartera, Gustavo Puccini.
Este
año, serán 27 las empresas que integrarán este evento acompañadas por la
Provincia. Se dedican a la producción de legumbres, lácteos, harinas, carnes,
maní. Texturizado de soja, miel, galletitas, snacks, barras de cereales,
aceites, probióticos y jugos.
Las
mismas están emplazadas en Rosario, General Lagos, Hugues, Esperanza,
Carcarañá, Uranga, Rufino, Chabás, Roldán, Llambi Campbell, Arroyo Seco y Santo
Tomé.
Su participación será bajo diferentes modalidades: en primer lugar, en un stand en el Pabellón Argentino coordinado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y también con un espacio en el sector de carnes coordinado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Pero
además, se suma la modalidad de misión comercial con Santa Fe Global: "A
partir de esta edición, definimos necesario hacer el esfuerzo de acompañar a
nuestras pymes con nuevas modalidades.
Dubai
representa un hub logístico y comercial para Oriente Medio, África, Europa,
Asia y Oceanía. Por eso, adquirimos un espacio exclusivo para la Provincia,
logramos emplazarlo dentro del Pabellón Argentino en el sector de Worldfood,
que es el de mayor visibilidad.
Allí,
las firmas podrán exhibir sus productos y desarrollar reuniones de negocios.
Nuestras pymes tendrán una agenda B2B, acordada en forma previa por nosotros. Y
una agenda pre Gulfood de alto interés para conocer diferentes modelos de
negocios", amplió la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada.
Conquistar el mercado árabe: un
objetivo con antecedentes
Desde
el primer momento de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, la apertura
del mercado de Medio Oriente fue uno de los principales objetivos,
estableciendo una mesa árabe.
"Es
un mercado que importa el 90 % de lo que consume. A su vez, tiene una población
muy joven que se está abriendo, exigiendo alimentos de alta calidad con mucho
valor agregado", caracterizó Puccini.
Losada
por su parte repasó las gestiones llevadas adelante desde diciembre de 2023:
"Además de participar en ferias internacionales como Gulfood, mantuvimos
reuniones con embajadores de países árabes como Arabia Saudita, Kuwait, Qatar y
Emiratos Árabes Unidos. Estos encuentros se centraron en fortalecer las
relaciones bilaterales y explorar oportunidades de inversión y
exportación".
Cabe
mencionar además que, a través de la Agencia Santa Fe Global, el Ministerio de
Desarrollo Productivo, brinda asesoramiento técnico a las empresas
participantes, facilitando rondas de negocios, ofreciendo capacitaciones para
ingresar al mundo árabe y coordinando reuniones con actores fundamentales que
permiten afianzar lazos de relevancia en el proceso de internacionalización
productiva.
Recorrida por empresas
En
la semana previa al inicio de la feria, Puccini y Losada visitaron algunas de
las firmas que viajarán a Dubai. En Santo Tomé, visitaron Diagramma S.A, que se
dedica a la elaboración de fermentos lácticos, cárnicos y probióticos; en
Rosario recorrieron Arbanit Fellow, que fabrica cubanitos con una variedad de
rellenos y alfajores, y Kyojin S.A, que produce probióticos en forma de gotero
y de uso industrial. Además, visitaron BYO en Chabás, dedicada a la producción
de alimentos saludables y orgánicos.
En
la feria estarán también presentes las siguientes firmas santafesinas: Agrofin
Agrocommodities, Jewell Especialidades S.A, La Sibila S.A, Alberto Marchioni,
Molinos Juan Semino, Corlasa (Gloria Argentina Sa), Fyo Acopios S.A, Uranga
Trading S.A Agricultores Federados Argentinos (AFA SCL), MSU, Offal Expo, Grupo
Lequio, AIPSA, Pool Agroindustrial Del Paraná, Matres Food SRL, Galpro SRL,
Mielaq, Jesús Vagnoni, Bionatura SRL, La Cumbre SA, Establecimiento Fin Del
Mundo, Granola Real y V Y V Alimentos (Las Brisas).
ECOLOGÍA en ACCIÓN: Desarrollan innovador mortero con plástico reciclado y aerogel de sílice que reduce la pérdida de calor en los edificios en un 55%.
Innovador mortero ecológico elaborado
con plástico
reciclado (PET) y aerogel de sílice para mejorar
el aislamiento térmico y reducir residuos plásticos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de
Newcastle ha desarrollado un mortero ecológico que
incorpora plástico reciclado y aerogel de sílice para
mejorar el aislamiento térmico y reducir la generación de residuos plásticos.
Este nuevo material para la construcción podría disminuir el consumo energético en
viviendas y edificaciones, favoreciendo al mismo tiempo la sostenibilidad
ambiental.
El desarrollo de este mortero ha sido
publicado en la revista Construction and Building Materials y se ajusta a los
estándares internacionales BS-EN 413-1:2011, ASTM C270-10 y AS 1012/AS 3700,
garantizando que cumple con los requisitos necesarios para su aplicación en
obras de construcción.
Sustitución
de arena por plástico y aerogel
La formulación de este mortero
innovador se basa en la sustitución parcial de la arena tradicional por
partículas de plástico reciclado de tereftalato de polietileno (PET) y aerogel
de sílice, un material conocido por sus excelentes propiedades aislantes.
Específicamente, la mezcla más eficaz hallada en los experimentos incluyó un
7% de aerogel de sílice y un 3% de plástico reciclado PET.
El PET reciclado provino de botellas
plásticas trituradas, con partículas de 2,5 a 3,5 milímetros, de
forma irregular y textura rugosa. Estas partículas se lavaron con agua y se
secaron a temperatura ambiente durante 24 horas antes de ser incorporadas al
mortero.
Reducción
de la pérdida de calor y menor peso
Los ensayos demostraron que el
mortero con esta combinación reduce la pérdida de calor hasta en un 55%
en comparación con el mortero convencional, lo que puede disminuir
los costos energéticos asociados con la calefacción y refrigeración de
edificios. Esta mejora resulta especialmente relevante en zonas
donde se producen puentes térmicos, como las uniones entre ladrillos, donde
la aplicación de mortero tradicional suele facilitar las fugas de calor.
Además de su capacidad aislante, el
mortero desarrollado es más ligero que los convencionales, lo
que podría facilitar su manipulación e incluso reducir los costos de
transporte y los esfuerzos en la obra.
Análisis
de propiedades mecánicas y térmicas
El equipo evaluó las propiedades
mecánicas y físicas del mortero, incluyendo su tiempo de fraguado, fluidez,
densidad, resistencia y conductividad térmica. Los resultados indicaron que el
nuevo mortero mantiene la resistencia estructural exigida para su uso
en mampostería, al tiempo que mejora su capacidad de aislamiento
térmico.
Desde el punto de vista de la
sostenibilidad, el uso de PET reciclado contribuye a reducir la
acumulación de residuos plásticos, un problema global que afecta gravemente
a los ecosistemas terrestres y marinos. Por otro lado, el aerogel, aunque aún
presenta costos de producción relativamente elevados, ofrece beneficios
energéticos a largo plazo que pueden compensar la inversión
inicial.
Aplicaciones
y futuro de la investigación
Los investigadores consideran que
este mortero podría desempeñar un papel clave en la construcción de
edificios energéticamente eficientes, especialmente en regiones con climas
extremos donde la demanda de calefacción y refrigeración es elevada. Además, su
aplicación podría ser determinante en edificaciones que buscan
certificaciones ambientales como LEED o Passivhaus.
El siguiente paso del equipo es probar
el mortero a gran escala en proyectos reales, colaborando con
empresas del sector de la construcción. Estas pruebas permitirán evaluar
su comportamiento en condiciones reales y analizar los ahorros energéticos
obtenidos.
De prosperar este innovador material, podría transformar
los estándares de construcción y reducir
significativamente la huella ambiental del sector,
consolidándose como una solución sostenible que combina
eficiencia energética y economía circular. La utilización de
residuos plásticos en el sector de la construcción abre
nuevas puertas hacia un futuro más ecológico, aprovechando
materiales desechados para crear infraestructuras más resistentes,
eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
LO QUE PREOCUPA: Aumento de los suicidios en Argentina, en 2023/2024 se registraron 4.195, un 6% más que el año anterior.
El informe del Sistema Nacional de
Información Criminal publicado este año compila datos desde 2014. Ese año, los
suicidios registrados en el país fueron 3.296, casi 900 menos que en 2023.
Hasta alrededor de 2019 las causas viales superaban a los suicidios entre las
muertes violentas. Luego, eso se invirtió. Preocupan los casos adolescentes.
En 2023 en Argentina hubo 2.046 homicidios dolosos y 3.955 muertes
viales, dos de los aspectos que más preocupan en materia de inseguridades. Sin
embargo, hubo un factor que los superó por mucho a ambos: el número de suicidios. Se registraron 4.195, un
6% más que el año anterior.
Los datos se desprenden de del Sistema Nacional de Información
Criminal (SNIC). Las estadísticas fueron presentadas la semana
pasada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien puso el foco en la
reducción de los homicidios dolosos en la primera mitad del año, en comparación
con un año atrás. Fueron 875 en la primera mitad de 2024, menos que los 979 de
2023, pero más que los 864 de 2022.
Por la complejidad del tema, se habla menos de los suicidios que
de asesinatos, aunque sus cifras preocupen cada vez más. No sólo en Argentina. “Lamentablemente,
la tasa de los suicidios se ha ido incrementando no solo en nuestro país sino
también a nivel mundial. De acuerdo a datos de organismos internacionales, en
América es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 20 a 25 años según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de acuerdo a lo expresado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión será la primera causa de
enfermedad para el año 2050 en el mundo”, decía meses atrás a este medio
Tatiana Moreno, psicóloga-psicoanalista y docente de la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional de Rosario, al analizar los aumentos de suicidios en Rosario, según datos de
2022.
El informe del SNIC publicado este año compila datos desde 2014. Ese
año, los suicidios registrados a nivel nacional fueron 3.296, casi 900 menos
que en 2023. Hasta alrededor de 2019, de acuerdo a esas estadísticas, las
muertes viales superaban a los suicidios entre las muertes violentas. Luego,
eso se invirtió.
Suicidios adolescentes
En relación a las estadísticas de 2023, la provincia con más
suicidios del país -ajustada por población- es Entre Ríos, con una tasa de
18,8. Gabriel Fernández, psiquiatra y director de Salud Mental de Entre Ríos,
dijo a Clarín que a nivel local registran tasas más bajas que las que informó
el Ministerio de Seguridad de Nación. Sin embargo, admitió que “Entre Ríos
supera la media nacional”.
Una de las alarmas en esa provincia tiene que ver con el aumento de
casos entre jóvenes. En los últimos dos años, dos chicos de 14 años se
quitaran la vida: “Es algo que nunca había pasado antes en Entre Ríos. Es
muy muy preocupante”.
La problemática viene en aumento. “Hay una tendencia que vemos en
Argentina, según los datos oficiales, de leve alza. El año pasado hubo
394 suicidios adolescentes, mayormente varones, edad promedio 17 años. Y el año
anterior hubo menos, 369”, comparó Javier Quesada, Especialista en
Desarrollo infantil temprano y Salud de Unicef, en diálogo con Tiempo. “No
tenemos otros datos como para cotejar –aclaró- Este tema generalmente es de mucho
subregistro. No siempre se anota en una guardia hospitalaria, en un centro
psicológico, salvo cuando interviene la Policía, el Poder Judicial. En ninguno
de los casos tenemos facilidad como sociedad para registrar los intentos, que
son como ensayos de. En Argentina (siempre según los datos oficiales) es
segunda causa de muerte adolescente, la primera son siniestros viales (a veces,
asociados a algún tipo de consumo).”
La falta de datos y el subregistro complican el
abordaje del tema. En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, el contraste entre los boletines epidemiológicos de
este año y del anterior muestran una fuerte suba en los intentos de suicidio, pero
la medición específica se oficializó recién en mayo de 2023. Según los datos
consignados, hasta la semana 26 de este año (Boletín Epidemiológico 412, del 15
de julio) se registraron 104 intentos de suicidios en el distrito. Un año
antes, sólo dos. El subregistro previo resulta evidente.
Los casos que trascienden tampoco alcanzan como parámetro. En las
primeras semanas de junio se difundieron sobre todo en redes sociales varias
situaciones de suicidios o intentos de en las vías. Incluso, con cuatro
casos en un solo día. Sin embargo, según la consulta a Trenes Argentinos, hasta
junio no registraban una cantidad de casos por encima del promedio.
Hablar o no hablar
“En general con los padecimientos de salud mental siempre hubo algo
oscuro, de susto, si había alguien con alguna enfermedad psiquiátrica se lo
escondía en la familia, no se hablaba. Siempre vino muy revestido de
ocultamiento. Nadie ni en el pasado ni el presente tiene temor a explicar que
un familiar tuvo un cáncer, pero indicar el tema del suicidio todavía hoy sigue
trayendo alertas, temores”, señaló Quesada. Pero resaltó: “Con el caso de los
chicos, hablar de estos temas ayuda a prevenir. Nuestra intención
es siempre poner visibilidad sobre los temas que están invisibles, para que
puedan decir lo que les pasa, lo que sienten. Transmitir un poco las
sensaciones, los padecimientos, la tristeza, esas situaciones que van viviendo
cotidianamente y pueden ser factores de riesgo. En nuestra campaña decimos
mucho esto: hablar de suicidio ayuda a prevenirlo”.
“Es una temática que está invisibilizada. No es
invisible. Está
invisibilizada porque hay una intención social de que de esto no hablemos.
Molesta, perturba. Con los chicos el ejercicio es el contrario. Poder
identificar esas situaciones de angustia, tristeza, desolación, llanto
descontrolado, dolor emocional, para que su bienestar psicosocial transite con
más fluidez. Que no sea una cuestión de tristeza crónica que se les va
instalando, porque ahí es donde aparecen las ideas”, insistió. “Y nunca naturalizar.
‘Bueno, estas son cosas que pasan, ya se te va a pasar’. Porque naturalizar es
minimizar. Lo otro es no estigmatizar. Un chico que ha tenido un padecimiento o
una situación de intento de suicidio en general recibe de muchos ámbitos en los
que transita una discriminación. Se comenta por lo bajo. Aun cuando los jóvenes
son más auténticos y no se horrorizan por estas temáticas, sigue habiendo entre
adultos y entornos que deberían proveer cuidado -como instituciones de salud o
educativas- una cuestión de mucha estigmatización”, alertó el especialista
de Unicef.
Otro factor de riesgo
El suicidio es una de las principales causas de muerte en adolescentes y
jóvenes a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
cada año más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos: una
muerte cada 40 segundos.
La psicóloga Débora Blanca, especialista en ludopatía, alertó sobre un
incremento de casos de suicidios e intentos entre jóvenes con problemas de
adicción al juego, en un marco de problemas crecientes en torno a este tema por
la proliferación de apuestas online.
“Las apuestas online no son la única causa
del aumento de suicidios o sus intentos en los jóvenes, pero sí un fuerte
detonante. La cabeza que no para, no descansa,
el aislamiento, las pérdidas de dinero, los créditos pedidos y perdidos en
horas al seguir apostando para ‘recuperar lo perdido’. El insomnio, las deudas,
los dealers en sus distintos formatos, la industria del juego y su voracidad,
la publicidad, la no regulación del Estado. Y la lista podría continuar”,
escribió en sus redes, tras recibir mensajes desesperados de madres de tres
jóvenes menores de 25: una tras el suicidio consumado de su hijo y dos tras los
intentos.
“La ludopatía siempre estuvo asociada al tema de los suicidios,
intentos de suicidios y fantasías de muerte. Es una adicción que está muy emparentada al tema de la muerte,
por las deudas, los préstamos, todos los circuitos complicados en los que entra
el ludópata –explicó la especialista a Tiempo- A eso hay que anexarle que están
creciendo los suicidios en el mundo en los jóvenes, es algo global. Si acá se
disparó al ludopatía en pibes, no es para sorprenderse que aparezcan
situaciones de intentos de suicidio o de intentos de muerte disfrazados, como
accidentes, muchas veces pasa eso”.
jueves, 20 de febrero de 2025
Frutas buenas para diabéticos, ¿por qué son importantes? –El saber nos hará libres y saludables-
¿Qué
aconsejan los médicos? La alimentación
en las personas diabéticas es uno de los pilares principales del tratamiento.
Tanto, que es esencial para controlar los niveles de azúcar en sangre y
prevenir complicaciones. Hoy queremos contarte todo lo que necesitas saber
sobre las frutas buenas para la
diabetes y qué debes tener en cuenta en la elección para tener
tu dieta controlada.
La
importancia de una correcta alimentación en la diabetes
La diabetes mellitus es
una enfermedad metabólica que se produce por un problema en la secreción o
acción de la insulina, una hormona que regula los niveles de glucosa en sangre.
Existen varios tipos de diabetes, pero en líneas generales, hablamos de
diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Una correcta alimentación, así como la práctica regular de ejercicio físico, son los pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes. Respecto a la alimentación, esta debe ser controlada en cantidades y en tipo de alimentos, siguiendo las recomendaciones individuales que permitan controlar la glucemia.
El plan de alimentación tiene
en cuenta la edad, el género, el estado de salud, el nivel de actividad física,
el estado nutricional, etc., y, en él, los hidratos de carbono cumplen un rol
fundamental en el control de la glucosa en sangre.
Frutas
buenas para diabéticos, ¿por qué son importantes?
Sabemos que las personas con
diabetes no pueden consumir azúcar en exceso por su efecto negativo en
la salud y, aunque muchos piensan que las frutas entran dentro de estos
alimentos, la recomendación es todo lo contrario. Es importante saber que
hay frutas buenas para la diabetes, a pesar de su contenido en
fructosa.
Las frutas son alimentos que
contienen grandes cantidades de vitaminas, minerales, antioxidantes y
fibra. Es importante saber qué frutas son más recomendadas según su índice
glucémico: a continuación te explicamos más sobre ello.
El índice glucémico es una medida que tienen los
alimentos ricos en hidratos de carbono, y que indica a qué velocidad la glucosa
de los alimentos pasa a nuestra sangre después de ser digeridos:
¿Qué
frutas son buenas para los diabéticos?
Como decíamos existen frutas buenas
para la diabetes y que pueden ser consumidas a diario y otras con las que hay
que tener un poco más de precaución. Esto depende del índice glucémico de las
mismas.
Frutas
más recomendadas con índice glucémico bajo (menos de 50):
·
Cerezas, con un IG (índice glucémico)
de 22.
·
Ciruelas, con un IG de 24.
·
Pomelo, con un IG de 30.
·
Naranja y granada, con IG de 35.
·
Duraznos y peras, con IG de 40.
·
Manzanas y kiwis, con IG entre 35 y
50.
**Ante cualquier duda visite a su médico de
cabecera-
El DATO que PREOCUPA: Nuevo brote en Misiones, la RABIA PARESIANTE enciende alertas en el NEA.
El Senasa/2025 confirmó un nuevo brote de rabia paresiante en territorio
misionero, que se suma a otro informado hace una semana y a uno anterior
también reciente ocurrido en Formosa. Se activaron los protocolos sanitarios.
El Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Seansa) confirmó
en las últimas horas un nuevo caso positivo de rabia paresiante en
un bovino de un establecimiento productivo ubicado en la localidad de Puerto
Caraguatay, Montecarlo, Misiones.
Se trata del segundo en esa
provincia, en apenas una semana, tras el reportado en la
localidad de San Vicente.
Previamente, a fines de enero también se había informado sobre un brote en el Paraje San Isidro,
de Formosa.
Cabe recordar que consiste en una enfermedad transmitida por la mordedura de murciélagos hematófagos o
“vampiros”, que se
alimentan de la sangre de los animales.
RABIA PARESIANTE EN EL NEA
A partir de la confirmación en laboratorio de este nuevo caso en Puerto
Caraguatay, el Senasa activó
el protocolo sanitario correspondiente, que contempla:
·
Vacunación
de todas las especies susceptibles (bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos) en el
establecimiento afectado y en un radio de 10 km alrededor del brote
·
La
interdicción del establecimiento afectado y de todas las unidades productivas dentro del mismo.
El Senasa aclaró además que la vacunación debe ser realizada por el productor, utilizando vacunas aprobadas por el organismo
sanitario.
El esquema de inoculación, en caso de primovacunados, es de una primera dosis, seguida de una segunda
aplicación entre los 30 y 60 días posteriores. Luego, se requiere una revacunación anual del ganado.
“Se recomienda registrar la vacunación ante el Senasa, disponer adecuadamente
de los cadáveres de animales, ya sea mediante entierro o incineración, no delegar a terceros la toma de muestras; solo los
veterinarios están autorizados para extraer y enviar material para diagnóstico e informar sobre posibles
refugios de vampiros. De ser confirmados, estos serán georreferenciados y
comunicados al Programa Nacional de Rabia”, agregó el Servicio nacional.
RABIA PARESIANTE: RIESGOS PARA LOS HUMANOS
La rabia paresiante es una zoonosis mortal, por
tanto puede transmitirse de los animales a las personas.
Se aconseja a la población evitar el contacto con animales muertos o que presenten signos clínicos compatibles con la enfermedad.
Por ello, es fundamental la
colaboración de todos los actores involucrados para prevenir la propagación de esta enfermedad y
proteger la salud pública.
Eso implica notificar de inmediato al Senasa, a través de las siguientes
vías: Oficina más cercana, Whatsapp, al (11) 5700 5704, correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar, Formulario Avisá al Senasa disponible en el sitio web oficial.
ARGENTINA: Sepamos mas del ATENEO GRAND SPLENDID, la biblioteca más grade y bella de Sudamérica.
El Ateneo Grand Splendid encabeza varios
récords: es la librería más grande de Sudamérica, fue elegida por el diario
británico The Guardian como la segunda mejor librería del mundo, y la revista
estadounidense National Geographic la destacó como la más linda.
Cientos de personas la recorren cada día y no dejan de maravillarse con el espectáculo que los rodea. Porque si bien se puede comprar música, películas y libros, entrar a este lugar es una experiencia por sí misma.
La librería fue inaugurada el 4 de diciembre de 2000 pero el
edificio conserva el antiguo esplendor y elegancia de principios de siglo XX,
cuando era el teatro Grand Splendid: vas a encontrar sus barandas originales,
la decoración intacta y una imponente cúpula con frescos, de 20 metros de
diámetro. El motivo elegido para el “cielo” del lugar es una representación de
la paz, algo muy significativo ya que fue realizada por Nazareno Orlandi en
1919, justo el mismo año en el que había terminado la Primera Guerra Mundial.
En el antiguo escenario –con el telón de terciopelo
entreabierto– funciona un bar que invita a sentarse libro en mano. También
podés aprovechar los sillones que están a ambos lados de la sala principal o
ubicarte en los exclusivos palcos que funcionan como pequeñas salas de lectura.
En el subsuelo se despliega un sector dedicado a los libros infantiles, y el
piso superior suele ser el elegido para muestras y exposiciones.
Hasta 1917, aquí funcionó el Teatro Nacional
Norte. Luego esa edificación se derribó y construyeron el cine-teatro Grand
Spendid, que abrió sus puertas en 1919. Enseguida se convirtió en uno de los
faros de la cultura de la Ciudad. Fue el escenario de grandes conciertos,
ballet, ópera y obras de teatro icónicas, como “40 Quilates”.
Es también en este lugar donde se exhibió por primera vez en el
país una película sonora (“The Divine Lady”, en 1929).
A su vez, fue donde funcionó el sello Nacional Odeón (hoy
conocido como EMI), en el que, en 1920, empezó su carrera Carlos Gardel. La
sala de grabación aún existe, aunque no se puede visitar. También alojó a la
sede de Radio Splendid, que comenzó a transmitir el 23 de mayo de 1923 y que
fue la primera emisora en la que cantó el mítico tanguero.
Aunque el teatro dejó de funcionar a fines de la década del 80,
el cine siguió en pie hasta 1999. Después de estar cerrado unos meses, y tras
una inversión de 3 millones de dólares, se convirtió en la librería que hoy
conocemos.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Nuevos trastornos de salud preocupantes: Detectar la DEMENCIA temprana.
Fuente Mayo Clinic/2025: Los
síntomas de la demencia varían en función de la causa. Los síntomas comunes
incluyen los siguientes:
Cambios
cognitivos
·
Pérdida de la memoria, que
generalmente nota otra persona.
·
Dificultades para comunicarse o
encontrar las palabras.
·
Dificultad con las habilidades
visuales y espaciales, como perderse mientras se conduce.
·
Problemas para razonar o resolver
problemas.
·
Dificultad para realizar tareas
complejas.
·
Dificultad para planificar y
organizarse.
·
Mala coordinación y control de los
movimientos.
·
Confusión y desorientación.
Cambios
psicológicos
·
Cambios en la personalidad.
·
Depresión.
·
Ansiedad.
·
Agitación.
·
Comportamiento inapropiado.
·
Desconfianza, lo que se conoce como
paranoia.
·
Ver cosas que no son reales, lo que
se conoce como alucinaciones.
Cuándo
consultar al médico
Consulta a un profesional de atención
médica si tú o un ser querido tienen problemas de memoria y otros síntomas de
demencia. Es importante determinar la causa. Algunas enfermedades que provocan
síntomas de demencia pueden tratars
Causas
La demencia es causada por el daño o
la pérdida de las células nerviosas y sus conexiones en el cerebro. Los
síntomas dependen del área cerebral dañada. La demencia puede afectar de
distintas maneras a la gente.
Las demencias a menudo se agrupan
según lo que tienen en común, como la proteína o las proteínas depositadas en
el cerebro o la parte del cerebro que se ve afectada. Además, algunas
enfermedades tienen síntomas similares a los de la demencia. Incluso, algunos
medicamentos pueden provocar una reacción que incluye síntomas de demencia. La
ingesta insuficiente de ciertas vitaminas o minerales también puede causar
síntomas de demencia. Cuando esto sucede, los síntomas de demencia pueden
mejorar con un tratamiento.
Demencias
progresivas
Las demencias que son progresivas
empeoran con el tiempo. Los tipos de demencia que empeoran y no son reversibles
incluyen los siguientes:
·
Enfermedad de Alzheimer. Esta es la causa más común de demencia.
Aunque no se conocen todas las causas de la enfermedad de Alzheimer, los
expertos saben que un pequeño porcentaje está relacionado con cambios en tres
genes. Estos cambios en los genes se trasmiten de padres a hijos. Si bien son
varios los genes que probablemente están implicados en la enfermedad de
Alzheimer, un gen importante que aumenta el riesgo es la
apolipoproteína E4 (APOE).
Las personas con enfermedad de Alzheimer tienen placas y ovillos en el
cerebro. Las placas son grupos de una proteína llamada beta amiloide. Los
ovillos son masas fibrosas compuestas por proteína tau. Se cree que estos
grupos dañan las neuronas cerebrales sanas y las fibras que las conectan.
·
Demencia vascular. Este tipo de demencia es causado por el daño a los vasos que
suministran sangre al cerebro. Los problemas de los vasos sanguíneos pueden
causar accidentes cerebrovasculares o afectar el cerebro de otras maneras, como
al dañar las fibras de la sustancia blanca del cerebro.
Los síntomas más comunes de la demencia vascular incluyen dificultades
para resolver problemas, lentitud del pensamiento y pérdida de la concentración
y organización. Estos tienden a ser más notorios que la pérdida de memoria.
·
Demencia con cuerpos de Lewy. Los cuerpos de Lewy son acumulaciones de proteína en forma de
globo. Se los ha encontrado en el cerebro de personas que tienen demencia con
cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson. La demencia
con cuerpos de Lewy es uno de los tipos más comunes de demencia.
Entre los síntomas más comunes se incluyen actuación física de los
sueños y ver cosas que no son reales, lo que se conoce como alucinaciones
visuales. También se incluyen los problemas de concentración y atención. Otros
signos incluyen movimientos lentos o descoordinados, temblores y rigidez, lo
que se conoce como parkinsonismo.
·
Demencia frontotemporal. Este es un grupo de enfermedades caracterizadas por la ruptura de
las células nerviosas y sus conexiones en los lóbulos frontal y temporal del
cerebro. Estas áreas se asocian con la personalidad, la conducta y el lenguaje.
Los síntomas más comunes afectan el comportamiento, la personalidad, el
pensamiento, el juicio, el lenguaje y el movimiento.
·
Demencia mixta. Los estudios de la autopsia del cerebro de personas de
80 años o más que tenían demencia indican que muchos tenían una
combinación de varias causas. Las personas con demencia mixta pueden tener la
enfermedad de Alzheimer, demencia vascular y demencia con cuerpos de Lewy. Se
están haciendo estudios para determinar la forma en que la demencia mixta
afecta los síntomas y los tratamientos.
PREVENCION:
No hay una
manera segura de prevenir la demencia, pero hay medidas que podrían ser útiles.
Aunque se necesita más investigación, podría ser beneficioso hacer lo
siguiente:
Mantener
la mente activa. Las actividades mentalmente estimulantes podrían retrasar la
aparición de la demencia y disminuir sus efectos. Pasa tiempo leyendo,
resolviendo crucigramas o jugando juegos de palabras.
Hacer
actividad física y tener vida social. La actividad física y la interacción
social pueden retrasar la aparición de la demencia y reducir sus síntomas.
Procura hacer 150 minutos de ejercicio por semana.
Deja de
fumar. Algunos estudios han demostrado que fumar en la edad madura o en la
vejez podría aumentar el riesgo de padecer demencia y afecciones de los vasos
sanguíneos. Dejar de fumar podría reducir los riesgos y mejorar la salud.
Consumir
la cantidad suficiente de vitaminas. Algunas investigaciones indican que las
personas con bajos niveles de vitamina D en la sangre son más propensas a
desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Puedes
aumentar los niveles de vitamina D con ciertos alimentos, suplementos y la
exposición al sol.
Se
necesitan más estudios antes de recomendar un aumento en la ingesta de vitamina
D para prevenir la demencia, pero es conveniente que te asegures de obtener la
cantidad adecuada de vitamina D. También puede ayudar tomar diariamente vitaminas
del complejo B y vitamina C.
Controlar
los factores de riesgo cardiovascular. Trata la presión arterial alta, el
colesterol alto y la diabetes. Baja de peso si tienes sobrepeso.
La presión
arterial alta podría llevar a un mayor riesgo de padecer algunos tipos de
demencia. Se necesita más investigación para determinar si el tratamiento de la
hipertensión arterial puede reducir el riesgo de demencia.
Tratar las
enfermedades. Consulta al médico para recibir tratamiento en caso de depresión
o ansiedad.
Tener una
alimentación saludable. Una dieta como la mediterránea podría promover la salud
y reducir el riesgo de desarrollar demencia. Una dieta mediterránea es rica en
frutas, verduras, granos enteros y ácidos grasos omega-3, que se encuentran
comúnmente en ciertos pescados y en los frutos secos. Además, este tipo de
dieta mejora la salud cardiovascular, lo que también puede ayudar a reducir el
riesgo de demencia.
Dormir
bien. Mantén buenos hábitos de higiene del sueño. Consulta al profesional de
atención médica si tienes ronquidos fuertes o períodos en los que dejas de
respirar o jadeas durante el sueño.
Tratar los
problemas de audición. Las personas con pérdida auditiva tienen más
probabilidades de desarrollar problemas de razonamiento, que se conocen como
deterioro cognitivo. El tratamiento temprano de la pérdida auditiva, tal como
el uso de audífonos, podría ayudar a reducir el riesgo.
Consultar a su médico es lo mas importante-