lunes, 13 de octubre de 2025

COSTUMBRES ARGENTINAS, Hoy Cumpleaños.

 

 

En mi familia es fundamental celebra los cumple, si no hay cumple igual nos reunimos para celebrar la vida, costumbre heredada de padres y abuelos.



Durante la comida principal brindamos por todo y aplaudimos al asador, a quien compro en este caso un exquisito calderero traído desde campos de El Triunfo de unos 15 kg. El agasajado es una persona destacada, por la buena onda, excelente asador y un folclorista y cantor de lujo, un sobrino/hijo y mimado de la familia, muy numerosa por cierto.



En Argentina, los cumpleaños en familia se celebran con reuniones sociales donde se cantan el "Cumpleaños Feliz" y se soplan las velas pidiendo un deseo. Las fiestas suelen incluir comida típica como sándwiches de miga, empanadas y asado, lechón, cordero, chivo, etc. además de la torta de cumpleaños. Es común también tirar de las orejas del agasajado por cada año que cumple y hacer juegos de entretenimiento. 



*Se canta la tradicional canción "Que los cumplas feliz", a menudo seguida de una versión cómica. 

*El cumpleañero pide tres deseos antes de soplar las velas de la torta. 

*Es una costumbre popular, aunque no para todos, tirar de las orejas del cumpleañero una vez por cada año de vida. 

*Las reuniones suelen ser grandes e incluyen a la familia y amigos cercanos. 

*Se organizan juegos para todas las edades, como carreras de embolsados o "ponerle la cola al burro", y para los más pequeños es común que haya un animador o mago. 



*Se sirve una variedad de comidas como empanadas, pizzas, sándwiches de miga y papas fritas. El asado es una opción popular para celebraciones más grandes. 

*Existe la creencia de que es de mala suerte festejar el cumpleaños antes de la fecha real de nacimiento, por lo que se pospone la celebración hasta después del día en cuestión. 

 

Universidad Nacional del Oeste: Curso "Explorando Matemáticas con GeoGebra: Curso para docentes y estudiantes"

 

El Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional del Oeste, en conjunto con la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, anuncian que está pronto a dictarse el curso "Explorando Matemáticas con GeoGebra: Curso para docentes y estudiantes".



El mismo se realizará en las modalidades virtual y presencial durante 5 (cinco) encuentros a partir del 21 de octubre y hasta el 18 de noviembre, de 17 a 20 hs. mediante el Campus Virtual de la UNO (virtual) y en la Sede Rectorado (presencial) y se encuentra a cargo de los docentes Prof. Lic. Nilda Altamirano y Prof. Lic. Carlos Rizzo.




El curso es libre y gratuito, con cupos limitados.
Inscripciones: a partir del 8 de octubre mediante el siguiente link: https://forms.gle/eL9SGWpJrd5T2mY2A
Consultas: dtoexactas@uno.edu.ar

 

 

¡ATENCIÓN! Confirman un caso de influenza aviar en San A. de Giles.

 

El Senasa confirmó la presencia del virus H5 en gallinas de San Andrés de Giles. El hallazgo no afecta el estatus sanitario de Argentina, que continúa libre de la enfermedad.



El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio ubicadas en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. El diagnóstico fue realizado por el Laboratorio Oficial del organismo en Martínez, luego de recibir muestras de gallinas que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad.

Según informaron desde el Senasa, el cuadro clínico incluyó crestas y barbillas cianóticas, además de una alta mortalidad en menos de 48 horas. Ante el resultado positivo, personal especializado llevará adelante el sacrificio sanitario de las aves afectadas y el enterramiento correspondiente, seguido por tareas de limpieza y desinfección en el predio.



Desde el organismo aclararon que, al tratarse de un foco en aves de traspatio y no comerciales, el hallazgo no modifica el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, recientemente recuperado por la Argentina. El Senasa ya informó la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde el caso figura en el registro oficial.

Como medida preventiva, el predio fue interdictado y se estableció un perímetro de control sanitario alrededor del foco para realizar vigilancia epidemiológica y evitar una posible propagación del virus.

El Senasa reiteró la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad e higiene tanto en establecimientos comerciales como familiares. Entre las recomendaciones se destacan mantener a las aves en espacios protegidos del contacto con silvestres, utilizar ropa exclusiva para el manejo, limpiar y desinfectar las instalaciones y restringir el acceso a fuentes de agua o alimento.

Asimismo, el organismo instó a productores y tenedores de aves a reportar de inmediato cualquier sospecha o mortandad inusual al Senasa. Los signos compatibles con IAAP incluyen alteraciones nerviosas, digestivas y respiratorias.

"La detección temprana es clave para contener el virus y evitar su diseminación", subrayaron desde el Senasa.

 

DESDE el VATICANO: Rezo del papa León por la Paz.

 

En esta vigilia de oración por la paz: la dirigida a Pedro en el huerto de los olivos: «Envaina tu espada» (Jn 18, 11). Desarma la mano y, antes aún, el corazón. Como ya he mencionado en otras ocasiones, la paz es desarmada y desarmante. No es disuasión, sino fraternidad; no es ultimátum, sino diálogo. No llegará como fruto de victorias sobre el enemigo, sino como el resultado de sembrar justicia e intrépido perdón.



El Papa León XIV ha presidido este 11 de octubre en la Plaza de San Pedro el rezo del Santo Rosario por la paz, en el marco de la vigilia de oración por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana y de la Jornada de Oración por la Paz convocada por el Pontífice el 24 de septiembre.” No nos cansamos de interceder por la paz, don de Dios que debe convertirse en nuestra conquista y nuestro compromiso.

En este Jubileo de la espiritualidad mariana, nuestra mirada como creyentes busca en la Virgen María la guía de nuestra peregrinación en la esperanza, contemplando sus «virtudes humanas y evangélicas, cuya imitación constituye la más auténtica devoción mariana» (Cf. CONCILIO VATICANO II, Const. dogm. Lumen Gentium, 65.67). Como ella, la primera creyente, queremos ser un seno que acoja al Altísimo, «humilde tienda del Verbo, movida sólo por el viento del Espíritu» (S. JUAN PABLO II, Angelus, 15 agosto 1988).

Como ella, la primera discípula, supliquemos el don de un corazón que escucha y se vuelve fragmento de un cosmos que acoge. A través de ella, Mujer dolorosa, fuerte y fiel, pidamos que nos alcance el don de la compasión hacia todo hermano y hermana que sufre, y hacia todas las criaturas.
Contemplemos a la Madre de Jesús y al pequeño grupo de mujeres valientes al pie de la Cruz, para aprender también nosotros a permanecer, como ellas, junto a las cruces infinitas del mundo, donde Cristo sigue crucificado en sus hermanos, para llevarles consuelo, comunión y ayuda. En ella, hermana de humanidad, nos reconocemos, y con las palabras de un poema le decimos:

En el Jubileo de la espiritualidad mariana, nuestra esperanza se ilumina con la luz suave y perseverante de las palabras de María que nos refiere el Evangelio. Y de entre todas ellas, son valiosas las últimas pronunciadas en las Bodas de Caná, cuando, señalando a Jesús.

 

 


      

      

      

 

Celebrando la PRIMAVERA, la POESÍA y el AMOR durante un emotivo FESTIVAL de POESÍA en el emblemático Jardín Botánico de CABA.


 

11 de Octubre de 2025: Ya es un ritual la reunión de poetisas y poetas de distintas latitudes en esta secular casona que armoniza la insuperable belleza del Jardín Botánico, creado y organizado el evento por el poeta y escritor Juan Botana, que con su habitual cortesía recibe a los poeta y poetisas que participaran, extensivo el agradecimiento al personal de Jardín Botánico y  a las autoridades de Cultura de la Ciudad.



El silencio y el respeto fue el actor principal cuando los autores declamaban, era una imagen para una pintura de Rubens, el sol desplegaba sus alas transparentes sobre un Jardín majestuoso iluminado por intensas poesías. Además la Bandera de la Paz se hizo presente para regocijo de quienes creemos que la PAZ DEL MUNDO es posible.



SEPAMOS MAS de la POESIA: Fue en 1999, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía"



A su vez, la UNESCO entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos".

 


La importancia histórica de la poesía es abrumadora: El Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación del mundo.



Sin embargo, y debido a que la mayoría de la población era iletrada/analfabeta, la poesía fue concebida para ser cantada. En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o la Odisea, como las poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.

 


**Esta nota se verá reflejada en Linkedin, Pinterest en los tableros “Poesía y Música” y “Ser Argentinos”, en la página Festival de Poesía, en la página Movida Cultural Estela Bonnet, en El Magazín de Merlo,(más de un millón quinientas mil  visitas) Facebook, pagina Noticas Lincoln, pagina Somos de El Triunfo y más.



 



Mamá, estremecedora obra que homenajea a la madre-

 

La Araña de Bourgeois, la presenta como un homenaje a su madre que era tejedora, elaborada en 1999 en Bronce, mármol y acero inoxidable 927 x 891 x 1023 cm.

 


A lo largo de una carrera que abarcó casi siete décadas, Louise Bourgeois creó un corpus de obra rico y siempre innovador que se entrecruzó con algunos de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX, como el Surrealismo, el Expresionismo Abstracto y el Posminimalismo, sin renunciar a su propia visión creativa. Aunque la obra de Bourgeois abarca la pintura, el dibujo, el grabado y la performance,



la artista es más conocida por sus esculturas, ya sean íntimas o monumentales, en las que empleó diversos materiales, como la madera, el bronce, el látex, el mármol y el tejido. Su obra es muy personal, con frecuentes referencias a una dolorosa infancia marcada por un padre infiel y una madre cariñosa pero cómplice de la situación, y al mismo tiempo tiene un carácter universal, ya que encara el reto agridulce de ser un ser humano.

Mamá (Maman), de casi 9 metros de altura, es una de las esculturas más ambiciosas de Bourgeois y pertenece a una serie inspirada en la araña, motivo que apareció por primera vez en varios dibujos realizados por la artista en la década de 1940 y ocupó un lugar central en su obra durante la década de 1990.

 


Las arañas, que Bourgeois presenta como un homenaje a su madre, que era tejedora, ponen de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo. La araña utiliza la seda tanto para fabricar el capullo como para cazar a su presa, así que la maternidad encarna fortaleza y fragilidad.

 

Estas ambigüedades se ven intensamente reflejadas en esta Mamá gigantesca, que se sostiene ominosamente sobre unas patas que semejan arcos góticos y que funcionan al mismo tiempo como jaula y como guarida protectora de una bolsa llena de huevos que se encuentran peligrosamente adheridos a su abdomen. La araña provoca pavor y miedo pero su gran altura, sorprendentemente equilibrada sobre unas ligeras patas, transmite una vulnerabilidad casi conmovedora.

 

La importancia para la humanidad de los libros: Por qué Einstein, Steve Jobs y Elon Musk creyeron en el libro de Baruch Spinoza nacido en 1632-

 


¿Quién fue Baruch Spinoza?, llamado originalmente Benedictus (en Latin) o Bento de Spinoza (En portugués), nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam. Sus padres eran judíos que habían emigrado a España y posteriormente a Portugal. Allí fueron obligados a convertirse al cristianismo, aunque continuaron practicando el judaísmo a escondidas. Después de haber sido arrestados por la inquisición, huyeron finalmente a Ámsterdam.

 


En esta ciudad, el padre de Baruch se desarrolló como un importante comerciante y posteriormente como director de la sinagoga de la ciudad. Por su parte, la madre de Baruch Spinoza murió cuando él tenía solo seis años.

Antes de llegar a Amsterdam, Spinoza ya se había formado en institutos con enfoque católico-romano. En el mismo periodo se formó en hebreo y filosofía judía. Ya en Amsterdam, a la edad de 19 años, Spinoza se desempeñó como pequeño comerciante, mientras continuaba estudiando en escuelas con un enfoque judío ortodoxo.

 

 


Jobs, Einstein y Musk no descubrieron algo en el "libro de Spinoza", sino que se inspiraron en el pensamiento del filósofo Baruch Spinoza. La principal idea de Spinoza que los influyó fue que Dios es la naturaleza misma (Deus sive natura), una sustancia infinita y panteísta, lo que implicaba que la realidad es una unidad en la que no hay un ser personal que castigue o premie. 

Steve Jobs y Elon Musk: Se inspiraron en la idea de Spinoza de que para vivir con propósito es necesario entender la realidad y actuar a partir de la razón, dejando de ser una marioneta de las pasiones. Esta perspectiva ofrece una visión sólida y racional en un mundo saturado de estímulos, donde la libertad proviene de comprender las causas de los afectos en lugar de buscar atajos o promesas vacías. 

Albert Einstein: Se identificó fuertemente con la visión panteísta de Spinoza, afirmando que creía en el "Dios de Spinoza" que se manifiesta en el orden y la armonía del universo, y no en un Dios personal. Para él, esta concepción se alineaba con su propia comprensión del cosmos, donde el universo tiene un orden y una belleza que la mente humana puede percibir, aunque no comprender completamente.

 

¿Se fabrican en Argentina los fito/sanitarios? ¿Son seguros para la salud?

 


¿COMO SON? Los productos fitosanitarios, también llamados agroquímicos, son sustancias que protegen la sanidad de las plantas, y con ello nuestros alimentos. Pueden ser de origen biológico o de síntesis química. Permiten minimizar o impedir el daño que las plagas pueden causar a los cultivos, y por lo tanto, afectar el rendimiento y la calidad de la producción de los alimentos. Según la plaga que controlen pueden ser acaricidas, fungicidas, insecticidas y herbicidas, según controlen ácaros, hongos, insectos o malezas, respectivamente.

¿Los agroquímicos son seguros?



Los agroquímicos o productos fitosanitarios son seguros para la salud y el ambiente, siempre que se utilicen de manera responsable. Son evaluados en un proceso regulatorio, basado en los criterios y normas de registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A lo largo de este proceso, se presentan estudios detallados sobre el impacto del producto en la salud y el ambiente para que pueda ser aprobado y comercializado.

 


Se realizan estudios de toxicidad aguda oral, dermal e inhalatoria, toxicidad subcrónica para las mismas vías, estudios de toxicidad crónica (desarrollo de malformaciones o cáncer) y ecotoxicidad, en mamíferos, aves, peces y abejas. También se analiza el comportamiento de la sustancia en el suelo y el agua. En Argentina, estos estudios son presentados al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), quien luego de un análisis pormenorizado, otorga la autorización para uso y comercialización del producto. 

 


EN ARGENTINA: Sí, en Argentina se fabrican fitosanitarios; la mayoría de las empresas del sector tienen plantas de producción en el país, y el 72% del volumen de ventas proviene de producción nacional. Existen varias plantas de formulación y producción de fitosanitarios y bioinsumos, como la inaugurada por AFA en Ramallo y las de empresas como Tecnomyl, entre otras. 

Producción nacional: El 72% del volumen de ventas de fitosanitarios en Argentina se origina en plantas de producción nacional, mientras que el 28% restante es importado. 

Empresas: Varias empresas, tanto nacionales como multinacionales, operan plantas de producción en el territorio argentino, donde formulan y fabrican una amplia gama de productos. 

Plantas: Se han inaugurado nuevas instalaciones, como la planta de bioinsumos de la cooperativa AFA en Ramallo, que complementa su actividad de producción de fitosanitarios. 

Exportación: Algunas empresas argentinas también exportan sus productos, como es el caso de DVA Argentina, que exporta alrededor del 15% de su producción

 

Reconocen a la Patagonia como zona “LIBRE de AFTOSA SIN VACUNACION” y levantaron las suspensiones.

 

La noticia se conoció este viernes luego del reporte elaborado por las autoridades sanitarias chilenas, tras una visita de inspección al país que se hizo el mes pasado. Luego de lo que fue la suspensión al ingreso de carne argentina proveniente de la Patagonia a la República de Chile ante el temor por aftosa, las autoridades sanitarias del país vecino comunicaron al Senasa que se levantará dicha suspensión.

 


“La presente tiene por motivo informar sobre la visita de inspección en terreno realizada entre los días 8 y 12 de septiembre de 2025 por los auditores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Paula Cancino y Javier González, en el marco del proceso de restitución del reconocimiento sanitario de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de Argentina”, inicia la misiva que se difundió este viernes por la tarde.



La misma lleva la firma de Carlos Orellana Vaquero, el jefe de la división Pecuaria del SAG y está enviada a Guillermo Rossi, el coordinador general de relaciones internacionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

“Al respecto, y de acuerdo a las conclusiones del informe oficial de la visita, es grato comunicar que la División de Protección Pecuaria de este Servicio ha determinado restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de Argentina (Patagonia Sur y Patagonia Norte B)”, expusieron desde Chile.



A su vez, también sumaron que se decidió “levantar la medida de suspensión de las importaciones a Chile de las mercancías afectadas”.

“Dicha decisión será formalizada a través de una Resolución Exenta del Servicio, la cual derogará la Resolución Exenta 5952/2025 y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile, lo que será comunicado oportunamente a su Servicio”, indicaron.