SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 13 de agosto de 2025

A partir de hoy 13 de agosto se podrán consultar 2 nuevas obras en la Biblioteca Joaquín V. Gonzales de CABA, un libro inclusivo en Braille y español y una Antología de Cuentos.

 


Las obras corresponden a los libros publicados al poeta y escritor de El Triunfo, Lincoln, Miguel Ángel F.G. Estas dos nuevas obras se suman a las 8 ya existentes en tan magna institución. Con esta entrega son 3 los libros inclusivos Braille/Español del autor que se pueden consultar. En esta ocasión se trata de “Iris la Liebrecita Buena del Pastizal” y “Antología de mis Mejores Cuentos de Casos Reales.(Las obras se ven en las imágenes)



DATOS de UTILIDAD: A 50 años de su inauguración, esta biblioteca custodia más de 21.000 volúmenes. La Dirección General de Bibliotecas Municipales extiende en 1960 su acción cultural, logrando que la comuna adjudique un inmueble en la calle Almirante Brown 1201 para fundar una nueva biblioteca. Las obras se prolongaron hasta 1963 y el 19 de julio de ese año se inaugura la Biblioteca Municipal de la Boca del Riachuelo, posteriormente denominada Biblioteca Joaquín V. González.



El inmueble tiene singular importancia dado que en esta casa vivió un propulsor social y cultural del barrio de la Boca, el ex Concejal Don Antonio Zolezzi. Además, la biblioteca cuenta con el Anexo Infantil Platero conformado por volúmenes para niños de 3 a 15 años y una colección de género policial negro.

La Biblioteca Pública Joaquín V. González se encuentra ubicada en el barrio de La Boca, sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Av. Suarez 408.  

 

 

Ser libre...,


 

Mastellone, La Serenísima, VOLVIÓ al ROJO: el consumo no despega y perdió $869 millones en el primer semestre.

 

Fuente Ámbito Financiero 11/8/2025: La dueña de La Serenísima pasó de ganancias millonarias en 2024 a un resultado negativo, afectada por menores márgenes y un consumo masivo que no repunta.

Después de un 2024 con utilidades elevadas por el efecto de las diferencias de cambio, la principal empresa láctea de Argentina, Mastellone Hnos., volvió a terreno negativo: entre enero y junio de este año registró una pérdida neta de $869 millones, frente a una ganancia de $77.887 millones en igual período del año anterior.



En su reseña, la compañía fue tajante: “El consumo masivo mostró un comportamiento dispar. Mientras otros sectores crecieron con fuerzanuestro mercado avanza más lentamente por el negativo recupero del poder adquisitivo de la clase media y baja”. Ese freno, sumado a menores ingresos extraordinarios por diferencias de cambio y a un aumento en los costos financieros, explica el giro del signo en el resultado.

Aun así, la láctea logró incrementar 4,5% sus ventas en el mercado interno frente a un primer semestre 2024 marcado por la devaluación y los ajustes económicos que llevaron al consumo de lácteos a una caída estrepitosa. A su vez, en los primeros seis meses de este año, también creció 2,2% su actividad exportadora, aunque con “una rentabilidad inicialmente muy baja” que empezó a mejorar hacia el cierre del semestre. En total, comercializó 678 millones de litros entre mercado local y externo.

Actualmente, la compañía segura procesar alrededor de 3,65 millones de litros de leche por día, incluyendo los volúmenes del joint venture con Danone, un número superior al de otros competidores del sector, lo que la ubica como la principal láctea de Argentina, que por supuesto no es ajena a la crisis de consumo que experimenta el país.

Humanidad...,


 

EL DATO: Alimentos con más proteínas que ayudan a fortalecer músculos, huesos y piel.

 

De acuerdo con investigaciones de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, las proteínas actúan como bloques de construcción indispensables y ejecutan tareas como la fabricación de enzimas, el transporte de oxígeno en sangre y la reparación de tejidos.





Intervienen en la formación de tejidos, la síntesis de hormonas y la recuperación tras el ejercicio. La proteína es un nutriente esencial para el correcto funcionamiento del organismo y resulta fundamental tanto para quienes buscan mantener una vida saludable como para aquellos que desean ganar masa muscular o perder peso.

Este macronutriente interviene en numerosos procesos biológicos y estructurales, y su consumo adecuado no solo facilita el desarrollo muscular, sino que también contribuye al fortalecimiento de los huesos y la regeneración de la piel.

Conocer los alimentos que concentran mayores cantidades de proteínas puede ser una herramienta clave para optimizar la dieta diaria y cuidar la salud de forma integral.

Qué son las proteínas y por qué ayudan a fortalecer músculos, huesos y piel

Las proteínas están presentes en todas las células del cuerpo y forman parte fundamental de tejidos como músculos, huesos, piel, cabello y órganos. Este macronutriente se compone de más de 20 tipos de aminoácidos, algunos de los cuales el cuerpo no puede producir por sí mismo y deben obtenerse a través de los alimentos.

En lo que respecta a la estructura corporal, las proteínas juegan un papel decisivo en la recuperación y el crecimiento muscular, especialmente tras ejercicios que ocasionan micro lesiones en las fibras musculares. Estos nutrientes reparan y refuerzan dichos tejidos, favoreciendo un desarrollo muscular más consistente y sólido.

Además, en la mediana edad y la adultez mayor, el aumento del consumo de proteína puede ayudar a preservar la masa muscular y la fuerza, factores cruciales para mantener la movilidad y prevenir la fragilidad.

Sumado a sus funciones estructurales, las proteínas intervienen en la síntesis de hormonas y enzimas que regulan el metabolismo, fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen a la salud general del organismo.

Sin un aporte adecuado, pueden surgir síntomas como fatiga, debilidad, pérdida de masa muscular, problemas dermatológicos y una menor capacidad de defensa frente a enfermedades.

Cuáles son los 15 alimentos con más proteínas

El aporte de proteína en la dieta puede provenir tanto de alimentos de origen animal como vegetal. Diversos organismos de salud y expertos en nutrición recomiendan que los adultos consuman entre el 10% y el 35% de sus calorías diarias en forma de proteínas, lo que equivale, como mínimo, a 0,8 gramos por cada kilogramo de peso corporal.

Salmón: fuente animal rica en omega 3 y con casi 22 gramos de proteína por porción de 85 g, además de vitaminas del grupo B y selenio.

Carnes rojas magras: alto contenido proteico, hierro y zinc; las opciones magras aportan más nutrientes y menos grasa saturada.

Pollo: la pechuga de pollo ofrece hasta 24 gramos de proteína por porción de 113 g, junto a fósforo, vitamina B6 y selenio.

Huevo: aproximadamente 13 gramos de proteína por cada 100 g, destacando su alto valor biológico para el organismo.

Yogur griego: casi 20 gramos de proteína por una porción de 200 g, además de calcio y vitaminas B.

Garbanzos: una taza contiene 14,5 gramos de proteína y aporta fibra, contribuyendo al control del colesterol y al aumento de saciedad.

Quinoa: más de 8 gramos de proteína por taza cocida, con todos los aminoácidos esenciales, fibra y minerales como zinc.

Mantequilla de maní: alrededor de 8 gramos de proteína por dos cucharadas, también es rica en grasas saludables.

Ricota: hasta 23 gramos de proteína por taza en su versión baja en grasa, ideal para sumar proteína sin muchas calorías.

Semillas y frutos secos: almendras, nueces y semillas como las de calabaza o girasol aportan entre 15 y 21 gramos de proteína por cada 100 g y grasas saludables.

Soja y derivados: una taza cocida de soja puede tener hasta 28 gramos de proteína, además de minerales y fibra; el tofu y la bebida de soja también son buenas opciones.

Carne de cerdo magra: aporta unos 21,6 gramos de proteína por 100 g, con un perfil equilibrado de aminoácidos y coste moderado.

Porotos y otras legumbres: desde 12 hasta 26 gramos de proteína por taza, también proporcionan fibra y minerales.

Camarones: fuente proteica baja en calorías; además, contienen yodo necesario para la función tiroidea.

Avena: entre el 11% y 17% de su peso seco corresponde a proteína.

 

 

 

Los dioses los hicieron bailar...,


 

PARA el CAMPO: Forrajes, las micotoxinas, una amenaza silenciosa que se puede prevenir.

 

Este jueves comienza el Congreso Argentino de Forrajes en Córdoba y el experto Pedro Sueldo anticipa los ejes de su disertación sobre un tema crítico para la producción animal: “Micotoxinas en el forraje vivo y almacenado”.



A horas del inicio del Congreso Argentino de Forrajes 2025, que se desarrollará del 14 al 15 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba, el ingeniero agrónomo magíster Pedro Sueldo anticipó los ejes de su disertación sobre un tema crítico para la producción animal: “Micotoxinas en el forraje vivo y almacenado”.

El encuentro, organizado por la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), reunirá a los principales referentes nacionales e internacionales del sector, ofreciendo un programa técnico que aborda todos los eslabones de la cadena forrajera: desde la producción y cosecha hasta el almacenamiento, la calidad, la nutrición animal y las nuevas tecnologías aplicadas.



“Las micotoxinas son generadas por ciertos hongos, que se activan por diferentes situaciones tanto en la etapa de producción, cuando la planta está viva, como también una vez cosechado y ensilado”, explicó Sueldo.

MICOTOXINAS EN FORRAJES: CÓMO PREVENIR

Bajo este panorama, el especialista subrayó que la prevención es clave:

“Una vez que estas micotoxinas toman el forraje, son muy difíciles de tratar. En forrajes para aves y cerdos las investigaciones están muy avanzadas, pero en los últimos años hemos accedido a información académica muy valiosa sobre el impacto en alimentos para rumiantes”, ejemplificó.

Durante su conferencia, que tendrá lugar el viernes a las 15, Sueldo abordará las condiciones que favorecen la aparición de micotoxinas, su impacto en la producción de leche y carne, y los tratamientos disponibles para atenuar sus efectos.

“Es importante que sepan que estos hongos, sometidos a diversas condiciones, como mecanismo de defensa producen micotoxinas en distintas etapas de la planta y también una vez ensilado el material. Por eso la prevención en todas las etapas del forraje es fundamental”, concluye.

CONGRESO ARGENTINO DE FORRAJES

Este tema será uno de los tantos que se abordarán en el Congreso Argentino de Forrajes, el principal punto de encuentro para productores, contratistas, técnicos, empresas y estudiantes vinculados a la producción de forrajes conservados.

La edición 2025 contará con más de 30 conferencias, espacios de networking, lanzamientos comerciales y la presencia de marcas líderes.

Se espera la participación de delegaciones de todo el país y de países invitados, consolidando a Córdoba como capital de la capacitación y la innovación en forrajes.

Más información: www.congresoargentinodeforrajes.com.ar

 

 

martes, 12 de agosto de 2025

Huele profundamente...,


 

¿Por qué es en extremo importante el ciclo del CARBONO para la VIDA? **El saber nos hará libres-

 

El ciclo del carbono es importante para la vida ya que sirve como un elemento vital en la naturaleza para ayudar en el desarrollo del ADN y las proteínas para apoyar el desarrollo y la continuación de la vida en la Tierra. 




El carbono es crucial para ayudar a regular la temperatura de la Tierra, permitir que los organismos prosperen y se reproduzcan, ayudar en el desarrollo agrícola para producir alimentos para nuestra población en expansión e incluso en términos de nuestra economía global , ya que el carbono sirve como una fuente importante de energía para alimentar aviones, automóviles y maquinaria.

 

Morirás, pero el carbono no; su ciclo no termina contigo. Regresará al suelo, y allí, con el tiempo , una planta podrá retomarlo, enviándolo de nuevo a un ciclo de vida vegetal y animal. – (Jacob Bronowski )

A continuación se explica por qué el carbono es esencial para la vida:



*Versatilidad:  Dado que el carbono está compuesto por cuatro electrones de valencia , le permite formar hasta cuatro enlaces con otros átomos, lo que permite estructuras moleculares más diversas. Además de su naturaleza dinámica y flexible, los enlaces covalentes del carbono son lo suficientemente fuertes como para soportar procesos bioquímicos esenciales. 

*ADN y ARN:  sin carbono, sería increíblemente difícil formar moléculas esenciales para permitir la reproducción, como proteínas y ácidos nucleicos, también conocidos como ADN y ARN, para ayudar a transportar información genética y ayudar a los organismos vivos a funcionar.

*Compatibilidad con otros elementos:  El carbono se une fácilmente a otras moléculas fácilmente disponibles, como el oxígeno, el hidrógeno o el nitrógeno, lo que facilita el desarrollo de ADN y proteínas esenciales. En este sentido, piensa en el carbono como el amigo con el que todos nos llevamos bien y que puede ayudarte a conocer aún más amigos y ampliar tu red social. 



*Apoya nuestra biosfera:  Si el carbono desapareciera mañana, nosotros también. Esto se debe a que el carbono es un componente vital para todos los seres vivos, como las plantas, que dependen del carbono durante la fotosíntesis para producir glucosa. 

En último término, el carbono es importante porque es un elemento indispensable e imperativo en nuestro mundo, ya que constituye el componente básico de todas las formas de vida en el planeta.

 

Siempre al amor...,




 

Las POESÍAS CONVIVIERON con músicos, baladistas, poetas, líricos, actores, folcloristas, tangueros y tangueras, el pasado sábado 9 de agosto de 2025 en CABA.

 

Nota de prensa: Un evento donde las artes y el amor al prójimo se dan cita sin condiciones, solo celebrar la vida,  organizado por la MOVIDA CULTURAL ESTELA BONNET, el poeta de EL TRIUNFO, LINCOLN, Bs. As. leyó algunas de sus poesías con música en la casona del Centro Cultural LA FRAGUA/Resto/Bar de la ciudad de Buenos Aires, cálido  y emotivo espacio si los hay en la bella ciudad de Buenos Aires.

Compartimos algunos de los poemas leídos por el autor y apoyados con fragmentos de la excelsa música de Richard Clayderman, del Grupo español, Guitarras del Renacimiento y la música de la chacarera “Aunque yo me muera” de Daniel Cañueto, los textos poéticos del autor triúnfense fueron, “Mil Noches”, “Cause Visceral” Y Soy la Tradición Argentina”.



Desde hace tiempo SE CELEBRAN en “La Movida Cultural Estela Bonnet” estas convocatorias de música, poesía y canto en CABA con proyección al resto del país, y por las redes a nivel internacional en países de habla española/castellana. Con una gran pasión por la poesía la directora cultural Sra. Estela Bonnet sumo a su espacio artístico cultural poetisas y poetas.



Muchos motivos llevan a turistas y locales  escuchar poesía, tal vez encontrar algún significado en la vida, explorar su propia identidad y propósito, saber que son los sentimientos que los atraen a eventos tan románticos y espirituales, o quizás buscar nuevas formas de entender el mundo, la poesía puede ser una herramienta valiosa para la reflexión personal y la conexión con el mundo que nos rodea y no sólo una disciplina artística o cultural. Según arqueólogos y científicos descubrieron que la poesía es parte de la humanidad hace más de 5 mil años y que tal vez sea la primera manifestación artística de nuestros ancestros.



Protejamos nuestras raíces folclóricas atraves de la música, el canto, la danza y la poesía-


 

EL DATO: ¿Qué es la pérdida de audición inducida por el ruido?

 

Escuchar música con auriculares a un volumen demasiado alto puede provocar pérdida auditiva, incluyendo sorderaLa exposición prolongada a sonidos fuertes daña las células ciliadas del oído interno, que son esenciales para la audición. 



Todos los días, estamos expuestos a sonidos en nuestro ambiente, como los que vienen del televisor y la radio, los aparatos electrodomésticos y el tráfico. Normalmente oímos estos sonidos a niveles que no afectan nuestra audición. Sin embargo, los ruidos muy altos pueden ser dañinos, aunque duren poco o mucho tiempo. Estos ruidos pueden dañar las estructuras delicadas del oído interno, causando pérdida de audición inducida por el ruido (noise-induced hearing loss, NIHL).



La pérdida de audición inducida por el ruido puede ser inmediata o puede tomar mucho tiempo hasta que uno la note. Puede ser temporal o permanente y puede afectar uno o ambos oídos. Aun cuando usted no pueda notar que está dañando su audición, podría tener problemas en el futuro. Por ejemplo, tal vez no pueda entender a otras personas cuando hablan, sobre todo por teléfono o en un lugar ruidoso. Aunque no sabemos cómo le podría afectar el ruido en el futuro, sí sabemos que la pérdida de audición inducida por el ruido se puede prevenir.


La exposición a niveles dañinos de ruido puede ocurrir a cualquier edad. Las personas de todas las edades (incluyendo niños, adolescentes, adultos jóvenes y personas mayores) pueden desarrollar pérdida de audición inducida por el ruido. Según un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), que incluye pruebas de audición y entrevistas con participantes del año 2011 a 2012.

 Al menos 10 millones (el 6 por ciento) de los adultos en los Estados Unidos menores de 70 años y quizás hasta 40 millones (el 24 por ciento) de adultos, tienen características en su prueba de audición que sugieren una pérdida de audición en uno o ambos oídos por exposición a ruidos fuertes. Los investigadores también calculan que hasta el 17 por ciento de los adolescentes (de 12 a 19 años de edad) tienen características en su prueba de audición que sugieren una pérdida de audición inducida por el ruido en uno o ambos oídos.

Fuente: Aural, Centros auditivos/2025-

lunes, 11 de agosto de 2025

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

LA MAGIA de la NATURALEZA: Sepamos más de la PALOMA CORONADA VICTORIA, la más grande del mundo.

 


Las palomas coronadas Victoria son aves grandes que pueden pesar dos kilos y medio, lo que las convierte en las palomas más grandes del mundo. Tienen 16 plumas en la cola, en lugar de las 12 típicas de las palomas comunes. También tienen una corona de plumas en forma de abanico sobre la cabeza, una característica exclusiva de esta especie.





Las palomas coronadas Victoria son monógamas y se aparean de por vida. Se las ha visto viviendo en grupos familiares de dos a diez individuos. Para atraer a una pareja, el macho eriza las plumas de la cabeza y emite un grito de apareamiento. Son territoriales y, en particular, los machos emiten un fuerte y estruendoso sonido al defender su territorio de otros machos.



Su nombre se debe a la monarca británica, la reina Victoria, y a la “corona” de plumas que tienen sobre la cabeza. Viven en pantanos y bosques de palmeras en Nueva Guinea y las islas circundantes. Son la especie de paloma más grande del mundo. Una hembra pone un solo huevo por nidada.

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

ECOLOGÍA: Chevrolet Silverado EV ELECTRICA, recorre más de 1.700 km con una sola carga y rompe récord de autonomía.

 

Chevrolet acaba de marcar un nuevo hito en el mundo de los autos eléctricos. La Silverado EV logró recorrer 1.704.6 kilómetros con una sola carga, superando por mucho el récord anterior, que pertenecía al Lucid Air con 1,205 km. La hazaña se consiguió con una versión de producción de la Silverado EV Work Truck, manejada, por supuesto, por un equipo de ingenieros de General Motors.



Este logro comenzó como un proyecto impulsado por la pasión de 40 empleados de GM en Michigan, Estados Unidos. Durante siete días, el grupo condujo la camioneta eléctrica en caminos públicos alrededor del Milford Proving Ground y de Belle Isle, en Detroit.

Todo el trayecto se hizo en turnos de una hora, con velocidades que no superaban los 40 km/h, para reducir la resistencia al avance y optimizar el rendimiento de la batería.



Si bien la Silverado EV utilizada era una unidad de fábrica, se le hicieron modificaciones mínimas para favorecer la eficiencia: se quitó el neumático de repuesto, se alinearon las ruedas para minimizar el desgaste, se instaló una cubierta rígida en el pickup y se mantuvo apagado el aire acondicionado.

La clave de esta marca no solo fue la conducción ultra eficiente, sino también la enorme batería de 205 kWh que equipa a esta versión de la Silverado EV, con una autonomía estimada por la EPA de 793 km. En otras palabras, Chevrolet logró más del doble de esa cifra, alcanzando el 214% del rango oficial.



A pesar de que las condiciones no reflejan el uso cotidiano, el récord tiene valor simbólico al mostrar el potencial real de los autos eléctricos si se combinan baterías de gran capacidad con hábitos de manejo eficientes.

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.




 

DESDE el VATICANO: La Santa Sede defiende que la pobreza “no es inevitable”, sino consecuencia de “estructuras injustas”

 

La pobreza “no es inevitable; es consecuencia de estructuras injustas y de decisiones políticas, y por tanto puede y debe ser superada”. Así lo afirmó Mons. Arnaud du Cheyron de Beaumont, jefe de la Delegación de la Santa Sede, durante su intervención en la tercera Conferencia Internacional sobre los Países en Desarrollo sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán este sábado.





La cita -organizada por las Naciones Unidas (ONU)- concluyó con el compromiso político de acelerar el desarrollo sostenible y fortalecer la resiliencia de los 32 países sin acceso directo al mar, entre ellos Bolivia y Paraguay.

Según informó Vatican News, durante su alocución el representante vaticano defendió un modelo de intercambio económico “con vocación sana”, basado en “el principio del destino universal de los bienes” y capaz de garantizar “desarrollo y dignidad”.

Asimismo, advirtió de que persisten formas de “comercio injusto” que imponen “reglas internacionales injustas” a los países más vulnerables, los cuales “a menudo sufren una carencia de capitales, agravada con frecuencia por el peso de la deuda externa”.



Mons. Du Cheyron de Beaumont señaló que los países sin salida al mar figuran entre los más perjudicados por estas prácticas, que en muchos casos provocan “un intenso exceso de explotación medioambiental” con consecuencias directas de “hambre y pobreza”.

Frente a esta realidad, pidió que el comercio internacional “se rija por las exigencias de la justicia y la solidaridad”, ya que “debidamente orientado, promueve el desarrollo, puede crear nuevas oportunidades de empleo y proporcionar recursos útiles”.

El prelado recordó que estas naciones, pese a sus diferencias históricas, culturales y económicas, “se enfrentan a los mismos desafíos sistémicos, entre ellos cargas insostenibles de deuda, altos costes de transporte y vulnerabilidad al cambio climático y a los choques externos”.

La pobreza, subrayó, “deriva de diversas formas de privación cultural y de la negación de los derechos culturales”.

En su llamamiento final, monseñor du Cheyron de Beaumont insistió en que “la persona humana debe seguir siendo el centro de todas las estrategias de desarrollo” y que tanto el comercio como el crecimiento económico “no son fines en sí mismos, sino medios para promover el desarrollo humano integral de cada persona y el progreso del bien común”.

Bajo el lema Impulsando el progreso a través de alianzas, el foro de cuatro días reunió a jefes de Estado, altos funcionarios de la ONU, socios de desarrollo y líderes del sector privado para abordar los desafíos que enfrentan estas naciones: altos costos comerciales, infraestructura deficiente y vulnerabilidad al cambio climático.