SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
miércoles, 19 de febrero de 2025
Nuevos trastornos de salud preocupantes: Detectar la DEMENCIA temprana.
Fuente Mayo Clinic/2025: Los
síntomas de la demencia varían en función de la causa. Los síntomas comunes
incluyen los siguientes:
Cambios
cognitivos
·
Pérdida de la memoria, que
generalmente nota otra persona.
·
Dificultades para comunicarse o
encontrar las palabras.
·
Dificultad con las habilidades
visuales y espaciales, como perderse mientras se conduce.
·
Problemas para razonar o resolver
problemas.
·
Dificultad para realizar tareas
complejas.
·
Dificultad para planificar y
organizarse.
·
Mala coordinación y control de los
movimientos.
·
Confusión y desorientación.
Cambios
psicológicos
·
Cambios en la personalidad.
·
Depresión.
·
Ansiedad.
·
Agitación.
·
Comportamiento inapropiado.
·
Desconfianza, lo que se conoce como
paranoia.
·
Ver cosas que no son reales, lo que
se conoce como alucinaciones.
Cuándo
consultar al médico
Consulta a un profesional de atención
médica si tú o un ser querido tienen problemas de memoria y otros síntomas de
demencia. Es importante determinar la causa. Algunas enfermedades que provocan
síntomas de demencia pueden tratars
Causas
La demencia es causada por el daño o
la pérdida de las células nerviosas y sus conexiones en el cerebro. Los
síntomas dependen del área cerebral dañada. La demencia puede afectar de
distintas maneras a la gente.
Las demencias a menudo se agrupan
según lo que tienen en común, como la proteína o las proteínas depositadas en
el cerebro o la parte del cerebro que se ve afectada. Además, algunas
enfermedades tienen síntomas similares a los de la demencia. Incluso, algunos
medicamentos pueden provocar una reacción que incluye síntomas de demencia. La
ingesta insuficiente de ciertas vitaminas o minerales también puede causar
síntomas de demencia. Cuando esto sucede, los síntomas de demencia pueden
mejorar con un tratamiento.
Demencias
progresivas
Las demencias que son progresivas
empeoran con el tiempo. Los tipos de demencia que empeoran y no son reversibles
incluyen los siguientes:
·
Enfermedad de Alzheimer. Esta es la causa más común de demencia.
Aunque no se conocen todas las causas de la enfermedad de Alzheimer, los
expertos saben que un pequeño porcentaje está relacionado con cambios en tres
genes. Estos cambios en los genes se trasmiten de padres a hijos. Si bien son
varios los genes que probablemente están implicados en la enfermedad de
Alzheimer, un gen importante que aumenta el riesgo es la
apolipoproteína E4 (APOE).
Las personas con enfermedad de Alzheimer tienen placas y ovillos en el
cerebro. Las placas son grupos de una proteína llamada beta amiloide. Los
ovillos son masas fibrosas compuestas por proteína tau. Se cree que estos
grupos dañan las neuronas cerebrales sanas y las fibras que las conectan.
·
Demencia vascular. Este tipo de demencia es causado por el daño a los vasos que
suministran sangre al cerebro. Los problemas de los vasos sanguíneos pueden
causar accidentes cerebrovasculares o afectar el cerebro de otras maneras, como
al dañar las fibras de la sustancia blanca del cerebro.
Los síntomas más comunes de la demencia vascular incluyen dificultades
para resolver problemas, lentitud del pensamiento y pérdida de la concentración
y organización. Estos tienden a ser más notorios que la pérdida de memoria.
·
Demencia con cuerpos de Lewy. Los cuerpos de Lewy son acumulaciones de proteína en forma de
globo. Se los ha encontrado en el cerebro de personas que tienen demencia con
cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson. La demencia
con cuerpos de Lewy es uno de los tipos más comunes de demencia.
Entre los síntomas más comunes se incluyen actuación física de los
sueños y ver cosas que no son reales, lo que se conoce como alucinaciones
visuales. También se incluyen los problemas de concentración y atención. Otros
signos incluyen movimientos lentos o descoordinados, temblores y rigidez, lo
que se conoce como parkinsonismo.
·
Demencia frontotemporal. Este es un grupo de enfermedades caracterizadas por la ruptura de
las células nerviosas y sus conexiones en los lóbulos frontal y temporal del
cerebro. Estas áreas se asocian con la personalidad, la conducta y el lenguaje.
Los síntomas más comunes afectan el comportamiento, la personalidad, el
pensamiento, el juicio, el lenguaje y el movimiento.
·
Demencia mixta. Los estudios de la autopsia del cerebro de personas de
80 años o más que tenían demencia indican que muchos tenían una
combinación de varias causas. Las personas con demencia mixta pueden tener la
enfermedad de Alzheimer, demencia vascular y demencia con cuerpos de Lewy. Se
están haciendo estudios para determinar la forma en que la demencia mixta
afecta los síntomas y los tratamientos.
PREVENCION:
No hay una
manera segura de prevenir la demencia, pero hay medidas que podrían ser útiles.
Aunque se necesita más investigación, podría ser beneficioso hacer lo
siguiente:
Mantener
la mente activa. Las actividades mentalmente estimulantes podrían retrasar la
aparición de la demencia y disminuir sus efectos. Pasa tiempo leyendo,
resolviendo crucigramas o jugando juegos de palabras.
Hacer
actividad física y tener vida social. La actividad física y la interacción
social pueden retrasar la aparición de la demencia y reducir sus síntomas.
Procura hacer 150 minutos de ejercicio por semana.
Deja de
fumar. Algunos estudios han demostrado que fumar en la edad madura o en la
vejez podría aumentar el riesgo de padecer demencia y afecciones de los vasos
sanguíneos. Dejar de fumar podría reducir los riesgos y mejorar la salud.
Consumir
la cantidad suficiente de vitaminas. Algunas investigaciones indican que las
personas con bajos niveles de vitamina D en la sangre son más propensas a
desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Puedes
aumentar los niveles de vitamina D con ciertos alimentos, suplementos y la
exposición al sol.
Se
necesitan más estudios antes de recomendar un aumento en la ingesta de vitamina
D para prevenir la demencia, pero es conveniente que te asegures de obtener la
cantidad adecuada de vitamina D. También puede ayudar tomar diariamente vitaminas
del complejo B y vitamina C.
Controlar
los factores de riesgo cardiovascular. Trata la presión arterial alta, el
colesterol alto y la diabetes. Baja de peso si tienes sobrepeso.
La presión
arterial alta podría llevar a un mayor riesgo de padecer algunos tipos de
demencia. Se necesita más investigación para determinar si el tratamiento de la
hipertensión arterial puede reducir el riesgo de demencia.
Tratar las
enfermedades. Consulta al médico para recibir tratamiento en caso de depresión
o ansiedad.
Tener una
alimentación saludable. Una dieta como la mediterránea podría promover la salud
y reducir el riesgo de desarrollar demencia. Una dieta mediterránea es rica en
frutas, verduras, granos enteros y ácidos grasos omega-3, que se encuentran
comúnmente en ciertos pescados y en los frutos secos. Además, este tipo de
dieta mejora la salud cardiovascular, lo que también puede ayudar a reducir el
riesgo de demencia.
Dormir
bien. Mantén buenos hábitos de higiene del sueño. Consulta al profesional de
atención médica si tienes ronquidos fuertes o períodos en los que dejas de
respirar o jadeas durante el sueño.
Tratar los
problemas de audición. Las personas con pérdida auditiva tienen más
probabilidades de desarrollar problemas de razonamiento, que se conocen como
deterioro cognitivo. El tratamiento temprano de la pérdida auditiva, tal como
el uso de audífonos, podría ayudar a reducir el riesgo.
Consultar a su médico es lo mas importante-
¿Por qué SERA? El consumo interno de CARNE sigue en un piso histórico en Argentina-
¿Serán
los escandalosos precios? Desde CICCRA informaron que en enero el consumo de
carne cayó un 3,2% frente al mismo mes del 2024. El mercado de la carne
vacuna en la Argentina enfrenta un escenario contrapuesto, ya que mientras las exportaciones alcanzaron un récord
histórico durante el 2024, el consumo interno sigue en el nivel más bajo de los
últimos 30 años.
Los datos fueron revelados a
través de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y
Derivados de la República Argentina (CICCRA), en el que se detalló que el
consumo aparente de carne vacuna por habitante, en el primer mes del año, fue equivalente a 47,0 kilos/año, es
decir 3,2% menor que el de enero de 2024. Esto implica que
los argentinos consumen 1,5 kilos menos de carne que un año atrás.
El
panorama más alarmante se observa cuando se considera el promedio móvil de los
últimos doce meses (febrero '24-enero '25), ya que en esa medición el consumo
aparente por habitante se ubicó en 47,8 kilos/año, lo que resultó 8,1% inferior
al promedio de un año atrás. De esta manera, se consumen 4,2 kilos menos por habitante que hace un
año y se mantiene como el registro más bajo de las últimas
tres décadas.
En
esa línea, desde CICCRA aportaron que "el menor número de cabezas
faenadas se compensó parcialmente con una suba del peso promedio en gancho del
animal", precisando que "en términos absolutos, la
cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en casi 4 mil tn r/c/h en los
últimos doce meses".
Asimismo,
puntualizaron que "suponiendo que las exportaciones de carne
vacuna se hayan mantenido estables entre enero de 2024 y del corriente año, en
torno a 78,0 mil tn r/c/h, el consumo aparente de carne vacuna en nuestro país
habría resultado equivalente a 185,9 mil tn r/c/h, ubicándose 2,1% por debajo
del registrado en enero del año pasado", por lo que indicaron que "en
términos absolutos la
caída del consumo interno habría sido de casi 4 mil tn r/c/h".
En
paralelo, el trabajo reflejó que las exportaciones de carne vacuna sumaron
47.251 toneladas peso producto (tn pp) en diciembre de 2024 y, de esta
manera, en el último
año alcanzaron el récord histórico de 629.949 tn pp. De
esta manera, en 2024 se
exportó 11,8% más que en 2023 y se superó en 2,2% el máximo alcanzado en 2020.
En
las exportaciones, los cortes congelados representaron 82,3%, los cortes
frescos, 17%, y las carnes procesadas, 0,73%. Por su parte, el precio promedio por tonelada peso
producto se ubicó en 4.492 dólares y quedó sólo 2,9% por
debajo del promedio registrado en 2023.
El informe especificó que "la
disminución del precio promedio pagado por los compradores chinos fue lo que
más contribuyó a la caída del promedio general (-9,6% anual; 3.292 dólares por
tn pp), dada la elevada participación de este destino en el total
exportado".
Sin
embargo, remarcó que "el crecimiento de las cantidades exportadas
más que compensó la contracción del precio promedio, haciendo que en 2024 los ingresos totales crecieran
8,6% con respecto a los registrados el año previo".
En
ese sentido, señaló que "el
total facturado fue equivalente a 2.829,4 millones de dólares,
de los cuales 67,1% fue explicado por las exportaciones de cortes congelados y
otro 32,5% por los cortes enfriados (el restante 0,40% fue aportado por las
exportaciones de carnes procesadas)".
Re/introducción de LOBOS: proponen expandir los bosques nativos en las Tierras Altas de Escocia.
Científicos de la Universidad de Leeds
proponen una solución Científicos de la Universidad de Leeds proponen una
solución para ayudar a expandir los bosques nativos en las Tierras
Altas de Escocia > la reintroducción de lobos.
Reintroducir
lobos en las Altas Tierras de Escocia podría impulsar los bosques nativos y
mitigar el cambio climático.
La reintroducción de lobos en las Altas Tierras de
Escocia podría desempeñar un papel crucial en la regeneración de los bosques
nativos, contribuyendo además a la absorción de aproximadamente 1,1 millones de toneladas de dióxido de carbono
(CO2) al
año, según una reciente investigación liderada por científicos de la
Universidad de Leeds.
El estudio modeló el impacto
potencial de la presencia de lobos en cuatro zonas de las llamadas Tierras
Salvajes de Escocia, donde las poblaciones excesivas de ciervos rojos están
impidiendo la regeneración natural de los bosques debido a la alimentación
intensiva de brotes y árboles jóvenes. En ausencia de depredadores naturales,
estos herbívoros han proliferado, generando un desequilibrio ecológico que
dificulta la recuperación forestal.
Restauración
ecológica como solución climática
La investigación subraya la
importancia de abordar las crisis climática y de biodiversidad de manera
conjunta, considerando los beneficios que aportan los procesos naturales en la
recuperación de ecosistemas degradados. La reintroducción de especies clave
como el lobo podría ser una herramienta eficaz para lograr la restauración
forestal y, simultáneamente, aumentar la captación de carbono.
Modelo
depredador-presa y estimaciones de captura de carbono
Utilizando un modelo
depredador-presa, los investigadores estimaron que la reintroducción de lobos
en el suroeste, noroeste y el centro de las Altas Tierras, así como en la
región de los Cairngorms, podría sostener una población de
aproximadamente 167 lobos. Esta cantidad sería suficiente para
controlar las poblaciones de ciervos rojos, permitiendo que los bosques nativos
se recuperen de manera natural.
La regeneración arbórea resultante
podría capturar alrededor de 1,1 millones de toneladas de CO2 anuales,
lo que equivale a aproximadamente el 5% del objetivo de captura de
carbono establecido por el Reino Unido para sus bosques en el camino
hacia la neutralidad climática en 2050.
Cada lobo podría contribuir
indirectamente a la absorción de 6.702 toneladas de CO2 por año, lo
que según los investigadores representaría un valor estimado en carbono de
aproximadamente 179.500 euros anuales por ejemplar.
Contexto
histórico y situación actual
Los lobos desaparecieron de Escocia
hace aproximadamente 250 años, lo que dejó a los ciervos sin
depredadores naturales. Como resultado, la población de ciervos rojos ha
aumentado significativamente, con estimaciones recientes que indican alrededor
de 400.000 ejemplares.
Esta sobreabundancia ha provocado la
degradación de los bosques nativos, que actualmente cubren apenas el 4%
del territorio escocés, situando al país entre los de menor cobertura
forestal de Europa. La regeneración natural de los bosques está limitada
principalmente a zonas valladas, donde los ciervos no tienen acceso.
Estudios previos han demostrado que una gestión intensiva de ciervos, que reduzca su densidad a menos de 4 ejemplares por kilómetro cuadrado, facilita la regeneración de árboles jóvenes.
Experiencias
europeas y beneficios adicionales
La población de lobos en Europa
Occidental supera actualmente los 12.000 ejemplares, ocupando
el 67% de su distribución histórica, incluyendo paisajes dominados
por humanos en Europa Central. Estos datos sugieren que la convivencia entre
humanos y lobos es posible si se implementan políticas de gestión adecuadas.
Además de los beneficios ambientales,
la reintroducción de lobos podría generar impactos económicos positivos.
Estudios realizados en otras regiones han demostrado que la presencia de estos
depredadores contribuye al desarrollo del ecoturismo, reduce
los accidentes de tráfico con ciervos, disminuye la incidencia
de enfermedades como la enfermedad de Lyme y reduce la
necesidad de caza selectiva de ciervos.
Consideraciones
sociales y necesidad de consenso
Los autores del estudio enfatizan que
cualquier proyecto de reintroducción de lobos debe contar con el respaldo de
las comunidades locales y las partes interesadas. Los conflictos entre humanos
y grandes carnívoros son comunes, por lo que el éxito de tales iniciativas
depende de la aplicación de políticas de gestión participativas que
integren las preocupaciones y necesidades de la población.
Anuncios
En definitiva, la reintroducción del lobo en
las Altas Tierras de Escocia podría convertirse en una estrategia clave para la
restauración ecológica, contribuyendo tanto a la lucha contra el cambio
climático como a la recuperación de los bosques nativos, con beneficios
adicionales que trascienden el ámbito ambiental, consolidando así el potencial
de las soluciones basadas en la naturaleza como herramientas efectivas hacia un
futuro más sostenible.
martes, 18 de febrero de 2025
DATO POSITIVO ARGENTINO: El ALGODÓN mejora su rendimiento en el norte de Santa Fe.
Investigadores del INTA Reconquista evaluaron el impacto positivo de las
rotaciones intensivas en siembra directa sobre la calidad y productividad de
los suelos en ambientes subtropicales, generando mayores rendimientos en el
cultivo de algodón.
Con el objetivo
de mejorar la calidad en suelos degradados, un equipo de investigación del INTA Reconquista en Santa Fe evaluó desde 2006 a 2017 una rotación
intensiva en siembra directa y con
labranzas que
considera trigo-soja/girasol-maíz/soja.
Luciano Mieres, investigador de la mencionada experimental, a cargo
del ensayo, indicó que relevaron ventajas productivas en todos los cultivos,
respecto al uso de los recursos ambientales en
épocas estivales, así como en
la calidad del suelo.
En este punto, reconoció que decidieron “intensificar
las secuencias de cultivos agrícolas en ambientes subtropicales, considerando otras opciones que incluyan la producción de algodón de la Argentina, donde se requiere aportar abundantes
rastrojos y mantener cubiertos los suelos para conservarlos de la acción
erosiva de las lluvias”.
El uso de maíz de primera como antecesor de algodón sería fundamental, ya que, además del volumen de residuos que deja, permitiría introducir
cultivos de cobertura otoñales.
ALGODÓN: COMPARACIONES EXITOSAS
Según explicó, “durante las últimas siete campañas realizamos
evaluaciones del impacto de la rotación maíz/algodón/soja, en
siembra directa en comparación con su versión intensificada que incorpora
cultivos de cobertura además de los anuales mencionados”.
Para esto, se realizaron estudios en el ensayo de larga duración con
diseño en bloques completos al azar, que presenta la experimental. En dicha
rotación, se evaluó dos
tratamientos antecesores de algodón durante siete campañas (maíz versus maíz
más cultivo de cobertura).
Cada campaña consideró un cultivo de cobertura distinto: trigo, avena strigosa, caupí, caupí, crotalaria
júncea, crotalaria ochroleuca y crotalaria ochroleuca + caupí + cicia villosa en la última campaña evaluada.
El suelo se evaluó previo a la siembra de algodón, considerando de 0 a
20 centímetros el carbono orgánico, fósforo extractable y nitrógeno mineral
disponible. Entre los resultados luego de dos ciclos de las rotaciones, se
destacan incrementos
medios de 29 % del nitrógeno mineral disponible (NO3) a la siembra luego de la
secuencia maíz-cultivo de cobertura (Mz+Cc) cuando los cultivos de cobertura
fueron caupí o crotalarias, en
comparación con maíz (Mz)”, dijo el especialista.
MEJORAS SUSTANCIALES
Por su parte, el carbono orgánico del
suelo mejoró significativamente en Mz+Cc en torno al 7 %, solo luego de la
última campaña evaluada en 2023.
“En estas siete
campañas, el rendimiento medio de fibra de algodón en el tratamiento Mz+Cc más
el uso de fertilización inicial NP fue significativamente mayor (20 %) respecto
del antecesor Mz sin fertilización, lo que nos indica que ambas prácticas, la
fertilización y el manejo del antecesor con cultivo de cobertura, son
complementarias y mejoran los resultados sobre el cultivo”, reconoció Mieres.
Como conclusiones, realizar maíz y cultivo de cobertura leguminosa permite en el corto plazo
incremento en NO3. Para
aumentar el rendimiento de algodón, se requiere en primer lugar que estas
prácticas presenten una condición hídrica favorable con lluvias abundantes,
considerando que sigue siendo conveniente realizar ajustes nitrogenados con fertilización
inicial.
Es posible aumentar el carbono del
suelo con el uso de esta práctica de intensificación de forma repetida, pero
nos queda confirmar la estabilidad de los cambios en el tiempo.
ECOLOGÍA en ACCIÓN: Fabricante estonio lanza nuevos techos solares integrados, maximizando generación energética.
El Velario® Slim establece un
referente en cubiertas solares integradas, con un ancho efectivo de 471
mm, permite cubrir más superficie en cubiertas pequeñas o irregulares,
optimizando el uso del espacio.
Roofit.Solar
lanza nuevos paneles solares Velario® Slim
Roofit.Solar ha presentado su
producto más avanzado hasta la fecha, el Velario® Slim, que establece un nuevo
estándar en cuanto a potencia y eficiencia energética de
materiales de cubierta solar integrados. Esta innovadora empresa, especializada
en paneles solares fotovoltaicos integrados en edificaciones (BIPV), ha
diseñado estos paneles con un enfoque minimalista y elegante. La nueva línea
Velario® Slim ya está disponible en Europa y el Reino Unido, y promete maximizar
la generación de energía mediante el aprovechamiento total del espacio
en cubiertas.
Una
evolución en la eficiencia del aprovechamiento del espacio
El Velario® Slim es la más reciente
incorporación a la gama de productos de Roofit.Solar, que anteriormente había
lanzado las líneas Velario® y NuClick®. La principal innovación de este nuevo
panel radica en su formato compacto, que proporciona una mayor
flexibilidad a la hora de instalarse en cubiertas, permitiendo cubrir más
superficie y aumentar la capacidad de generación energética.
Con un ancho efectivo de 471 milímetros, el Velario® Slim es más estrecho que su predecesor Velario®, que cuenta con 550 milímetros de ancho. Sin embargo, el nuevo panel conserva las características que han hecho destacar a la marca: diseño discreto de inspiración escandinava, alta resistencia a condiciones climáticas adversas, como granizo, y un proceso de instalación 2 en 1 que combina función de cubierta y generación eléctrica en un solo sistema.
Gracias a este diseño, los paneles de Roofit.Solar se están convirtiendo
en una opción cada vez más demandada en reformas de viviendas de alta gama y
proyectos de energía limpia en edificios históricos, como la Biblioteca
Nacional de Estonia.
Tecnología
TOPCon: mayor eficiencia y durabilidad
Además de optimizar el uso del espacio
en cubiertas, los nuevos paneles Velario® Slim son 18% más eficientes en
comparación con los modelos anteriores, gracias a la integración de celdas
solares TOPCon. Esta tecnología permite alcanzar una potencia de 190
W/m², frente a los 160 W/m² de la versión original
Velario®.
Las celdas TOPCon ofrecen diversas
ventajas: son más resistentes al deterioro, presentan una
menor degradación con el paso del tiempo y mantienen un
rendimiento superior en condiciones de baja iluminación, lo que asegura una
generación constante de electricidad, incluso en climas nublados o de menor
radiación solar.
Un
paso firme hacia la transición energética en Europa
El lanzamiento del Velario® Slim
representa un hito importante en la trayectoria de Roofit.Solar, empresa
fundada en 2016 en Estonia, que ha expandido rápidamente su presencia por toda
Europa. En 2023, Sifted la reconoció como la startup de energía solar
de más rápido crecimiento en Europa del Este y los Bálticos, situándola en
el duodécimo puesto del ranking Sifted 30.
Andres Anijalg, CEO y cofundador de
Roofit.Solar, destacó que el Velario® Slim permitirá aprovechar al máximo
cubiertas pequeñas o con formas irregulares, que suelen quedar parcialmente
desaprovechadas al utilizar paneles de mayor tamaño. Con este diseño más
delgado, se podrá cubrir por completo la superficie de estos tejados, maximizando
la producción de energía renovable.
Contexto
y futuro del mercado solar
En 2023, Europa batió récords al
instalar 56 GW de nueva capacidad solar, lo que supuso un
incremento del 40% respecto al año anterior. No obstante, para cumplir
con los objetivos climáticos de 2030, se necesitarán 70 GW
de capacidad solar anual. En este contexto, soluciones como los paneles
Velario® Slim, que optimizan el espacio y mejoran la eficiencia, jugarán un
papel clave para acelerar la transición hacia energías renovables.
Compromiso con la
sostenibilidad
Roofit.Solar reafirma su
compromiso con el desarrollo de soluciones que fomenten la adopción de energía
solar, ayudando a particulares y empresas a reducir su dependencia de
combustibles fósiles y disminuir sus emisiones de carbono. La empresa sigue
apostando por la innovación tecnológica y el diseño eficiente, con el objetivo
de garantizar a los propietarios la mejor rentabilidad y el máximo
aprovechamiento del recurso solar.