SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
jueves, 27 de noviembre de 2025
Sepamos más de El Bosco, pintor irlandés, sus delirios, desde tranquilos paisajes hasta monstruosas imágenes. 1450/1516.
Debe su nombre a su ciudad natal, en la que al
parecer permaneció durante toda su vida. Fue hijo y nieto de pintores, por lo
que su formación tuvo lugar probablemente en el taller familiar; contrajo luego
un matrimonio ventajoso que le permitió vivir desahogadamente, entregado a su
vocación por la pintura, que acabaría reportándole gran éxito.
No muchos años después de su muerte, personalidades
como el rey Felipe II fueron
coleccionistas fervorosos de sus obras, que se hallan repartidas por todo el
mundo y de las que existe una excelente muestra en el Museo del Prado.
Aunque se desconoce la cronología de su producción
artística, se cree que pertenecen a la primera época de El Bosco sus obras más
convencionales, como El charlatán o La
crucifixión.
En el centro de su carrera se sitúan sus
realizaciones más famosas, una serie de creaciones abarrotadas de figuras,
completamente al margen de la iconografía de la época, ambientadas en paisajes
imaginarios y repletas de elementos fantásticos y monstruosos, tales como
demonios o figuras medio humanas y medio animales, que conviven con figuras
diáfanas y paisajes tranquilos y encantadores.
En
esta línea se sitúan los trípticos de Las tentaciones de San Antonio, El carro del heno y El jardín de las delicias, en
los que más allá de la fantasía turbulenta y de la dificultosa interpretación
de la simbología, triunfan una técnica excelente, fluida y pictórica, y un
color brillante, en los que reside buena parte de su belleza.
Después de estas obras
magistrales, en las que algunos intérpretes ven la representación de la locura
humana, El Bosco pintó cuadros más tranquilos y positivos (como El hijo pródigo) y
cerró su carrera con una serie de obras sobre la Pasión de Jesucristo, en las
cuales la figura bondadosa del Salvador aparece rodeada de una muchedumbre de
seres deformes y de rostros bestiales.
EL FACTOR HUMANO: La demanda de penes y astas de ciervo provenientes de la medicina china crea oportunidades de valor agregado para los criadores de ciervos.
Fuente: NEWS/ABC Rural; La demanda de tendones, astas y
penes de ciervo para su uso en la medicina china ha ayudado a crear importantes
oportunidades de valor agregado para los criadores de venados.
Jill y Michael Vella crían gamos
(Dama dama) y ciervos rojos (Cervus elaphus) en Koonwarra, en el sur de
Gippsland, aproximadamente a 140 kilómetros al sureste de Melbourne.
La pareja ha criado ciervos
durante más de 30 años y actualmente vende su carne de venado a restaurantes
selectos en Melbourne.
La señora Vella dijo que ella y su
marido trabajaban bajo el lema de que nada se desperdicia.
Dijo que la pareja se ha asegurado
de poder encontrar mercados para cada parte del animal.
"Dejémosles vivir bien y
mátenlos humanamente.
"Sé agradecido y no desperdicies nada."
La Sra. Vella dijo que esto ha
llevado a la venta y comercialización de diferentes partes del ciervo en el
mercado de la medicina china.
Dijo que venden astas para la
fuerza y las deficiencias de calcio, tendones como tónico para la salud y penes de
ciervo secos para la virilidad.
"[El
pene de ciervo] es la Viagra china, es el afrodisíaco.
"De hecho, cuando el Viagra
se volvió ampliamente disponible, no podíamos regalarlo, pero la gente volvió a
usarlo".
La Sra. Vella dijo que había una demanda tan fuerte de
productos de ciervo que tuvo que importar partes de ciervo de Nueva Zelanda.
Dijo que las astas eran muy
valiosas como hueso vivo y fueron removidas con un analgésico, bajo supervisión
veterinaria.
"[Las astas] se han utilizado
en la medicina china durante 5.000 años", dijo.
"Es un producto muy valorado,
extremadamente caro y lo vendemos en toda Australia".
Los
Vellas transportan su ganado una vez al mes a un matadero en Camperdown, lo que
supone un viaje de ida y vuelta de 670 kilómetros.
Su
alternativa más cercana está en el este de Gippsland, pero lleva
aproximadamente el mismo tiempo viajar a cualquiera de los dos sitios.
La Sra.
Vella dijo que las opciones de procesamiento eran limitadas debido al pequeño
número de criadores de ciervos tanto en Victoria como a nivel nacional.
Dijo
que ella y su esposo han podido crear un negocio sustentable a partir de
productos que de otra manera habrían sido desechados.
"Te
permite sacar el máximo beneficio de todo lo que produces", dijo.
"No
se trata simplemente de pastar durante un par de años hasta que el ciervo esté
listo y luego usar solo un poco y tirar el resto.
"En
realidad estás optimizando toda tu producción".
El valor añadido permite a los criadores de ciervos seguir siendo competitivos
El
presidente de la Asociación de la Industria de los Ciervos de Australia, Andrew
McKinnon, cría ganado vacuno, ovejas y ciervos en Strathdownie, en el oeste de
Victoria.
El Sr.
McKinnon dijo que a pesar del mayor costo de producción de ciervos, la carne de
venado no podía competir con los precios actuales de la carne de res y cordero.
"Muchos
precios no han tenido un buen desempeño en los últimos años", dijo.
"Sólo
estamos hablando de 4,50 dólares por kilogramo".
Dijo
que había mercados más pequeños y especializados y acuerdos privados que
permitían obtener precios más altos para la carne de venado, pero agregó que
4,50 dólares por kilogramo era un precio estándar.
El Sr.
McKinnon dijo que era difícil entender por qué el precio de la carne de venado
era tan bajo en un momento en que los precios de la carne de res y de cordero
estaban en niveles récord.
"Por
el cordero en este momento estamos recibiendo 6 dólares por kilogramo",
dijo.
" Así
que cuando estás pensando en 4,50 dólares por kilo [de carne de venado] no es
mucho dinero " .
El Sr.
McKinnon dijo que agregar valor a los productos derivados de los ciervos
permitía a los agricultores seguir siendo competitivos.
"La
cola, el pene, los tendones de las patas valen bastante dinero", dijo.
"Eso
reduce el coste de matar si se suma todo eso".
El
señor McKinnon dijo que el terciopelo de ciervo también era muy buscado y se
vendía a un precio de hasta 120 dólares el kilogramo en China.
Dijo
que, con el costo del flete y las oportunidades de procesamiento limitadas,
obtener un rendimiento de los subproductos de la carne de venado ayudaba a los
agricultores a obtener ganancias con los ciervos.
"Para
nosotros, ahí es donde están nuestros mercados", dijo.
"Más
que el lado de la carne".
miércoles, 26 de noviembre de 2025
¿Qué pasa en ARGENTINA con el clima? La verdad son horribles estos informes, pero pienso que el saber nos hará libres-
**Elaborado
por la OMM junto con Climate Central, destaca que en el primer trimestre de
2025 Argentina
fue el país de Sudamérica que tuvo la peor anomalía climática. Es decir, el desvío de los valores de
temperatura ha llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos
treinta años.
La ciencia continúa alertando sobre la urgencia de la crisis
climática que atravesamos Esta vez, a través de dos informes
elaborados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El
primero es el documento anual sobre el
Estado del Clima que confirma que 2024 fue el año más caluroso
de la historia (al igual que lo había sido su predecesor,
2023). Algo que no sorprende si se une al dato que muestra que la atmósfera
alcanzó las concentraciones de gases de efecto invernadero más
altas de los últimos 800.000 años.
A su vez, esto explica que el desbalance en el sistema climático
desencadenó 152 fenómenos meteorológicos
extremos «sin precedentes» que hicieron que 824.500 personas se vieran
forzadas a dejar sus hogares (lo que constituye el mayor número de desplazados
desde 2008).
El segundo, también elaborado por la OMM junto con Climate Central,
destaca que en el primer trimestre de 2025 Argentina fue el país de
Sudamérica que tuvo la peor anomalía climática. Es decir, el desvío de los valores de temperatura ha
llegado casi a un grado por sobre el promedio de los últimos treinta años.
Lo sabemos: son números contundentes que pueden desanimar a cualquiera.
Sin embargo, debemos mirarlos de frente pero sin olvidar que contamos con la
posibilidad de unirnos en comunidad para
revertir la desesperanza y transformarla en palabras y acciones, y,
así, exigir la implementación de las soluciones necesarias para frenar lo peor de la
crisis climática.
FELICES FIESTAS: A semanas de las Fiestas, el precio de la carne sigue sin freno.
**SEGÚN ROSGAN: Siempre fueron
abusivos lo precios de fin de año, pero este año romperán el molde: “El mercado
interno enfrenta un fin de año donde la demanda se mantiene, la oferta no crece
y la hacienda continúa firme. Aunque las subas podrían ser más
graduadas que en meses anteriores, los precios difícilmente retrocedan.
Para los hogares argentinos, la mesa de Navidad y Año Nuevo volverá a sentir el
impacto”
De acuerdo con el informe ROSGAN el
precio minorista de la carne vacuna aumentó 2,8 % en octubre, acumulando 37,5 %
en los primeros diez meses del año y 61,3 % en la comparación interanual. Estos
incrementos suceden en un contexto donde otros sustitutos, como el pollo y el
cerdo, muestran variaciones más moderadas.
La oferta disponible para el mercado interno también juega un
papel clave. El último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de
Carnes (CICCRA) muestra una caída interanual del 6,4 % en la faena,
acompañada por una baja del 2,9 % en la producción de carne vacuna en el mismo
mes. Esta menor disponibilidad implica que las carnicerías y
supermercados reciben menos volumen para abastecer una demanda que, aunque
ajustada, continúa activa. Y posiblemente aumente en las próximas semanas
frente a la llegada de Navidad.
Dentro de la estructura
productiva, el peso de los feedlots también condiciona la oferta, ya que en
octubre el sistema registró más egresos (439.316 cabezas) que ingresos
(329.093), con un stock total que se redujo 4,4 % interanual al 1 de
octubre. La disminución del encierre disponible tiende a generar un faltante de
animales livianos, justamente los más demandados por el consumo interno.
El mercado exportador, si bien no es protagonista directo del
precio al público, sí influye sobre la disponibilidad de carne en el país. De
tal modo, el Consorcio ABC confirma que en octubre se exportaron 66,6 mil
toneladas peso producto, y aunque el volumen cayó 7,4 % respecto de septiembre,
el valor obtenido fue 38,3 % superior al de octubre de 2024 gracias a precios
internacionales más altos. Con un precio promedio de US$ 5.806 por
tonelada, la exportación continúa siendo un destino rentable para la industria,
lo que reduce la cantidad de carne que podría destinarse al mercado
local.
Mientras tanto, el consumo interno se encuentra en un nivel de
49,8 kg por habitante por año, cifra que muestra una leve recuperación respecto
de meses previos pero lejos de los promedios históricos superiores a 55
kg/hab/año. Esta estabilidad del consumo, pese a la inflación
acumulada, genera un piso firme que sostiene los precios minoristas.
Con este conjunto de factores: subas moderadas pero constantes
en góndola, oferta restringida, stock limitado en feedlots y exportaciones
firmes, la pregunta que surge es si los precios seguirán aumentando en
diciembre. La respuesta más probable es que sí, ya que todo indica que
la carne llegará a las Fiestas con valores sostenidos e incluso con posibles
ajustes adicionales, impulsados por la estacionalidad del consumo y la menor
disponibilidad de hacienda liviana.
El mercado interno enfrenta un fin de año donde la demanda se
mantiene, la oferta no crece y la hacienda continúa firme. Aunque las
subas podrían ser más graduadas que en meses anteriores, los precios
difícilmente retrocedan. Para los hogares argentinos, la mesa de Navidad y
Año Nuevo volverá a sentir el impacto.
martes, 25 de noviembre de 2025
EL VINO CON PROBLEMAS ANTES de BEBERLO: “Informalidad y evasión”: el gremio vitivinícola ratificó críticas contra los cambios en el INV.
**Pregunta, ¿se preocupan por las condiciones
laborales o porque no recaudan del VINO que no se embotella? –mafg-
"Bajo
este panorama, desde FOEVA insistieron que los impactos que estas
decisiones pueden traer para la cadena vitivinícola, son:
·
Riesgo de informalidad
y evasión al no existir controles
de volumen cosechado.
·
Pérdida de trazabilidad, clave para mercados internacionales.
·
Debilitamiento del
Convenio de Corresponsabilidad
Gremial, ligado al registro de quintales.
·
Menor capacidad de
fiscalización laboral en viñedos y
bodegas.
·
Posible caída en
estándares de calidad y seguridad
alimentaria.
Además, “la
reforma también vuelve optativa la certificación de origen, añada y varietal, lo
que deja sin control la cantidad de quintales cosechados y afecta de forma
directa la validez del Convenio de Corresponsabilidad Gremial”, subrayó FOEVA"
“Si el INV solo controla el vino embotellado,
desaparece la trazabilidad. No sabremos cuánta uva se cosechó, cómo, dónde ni
bajo qué condiciones laborales”, cuestionó FOEVA. La Federación de
Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) emitió
un comunicado este lunes en el que alertó por “el impacto en
la trazabilidad y la transparencia del vino
argentino” que, desde su punto de vista, tendrá el proceso de
desregulación iniciado en el Instituto
Nacional de Vitivinicultura (INV).
“La Federación advierte que la nueva normativa elimina controles históricos y
pone en riesgo la calidad y la formalidad del sector”,
confirmando una opinión que ya había adelantado Infocampo,
en relación a los reparos planteados por el gremio ante la decisión del
Gobierno de eliminar numerosos controles que realizaba el INV.
Según
el sindicato, “la reciente Resolución 37/2025 fue redactada sin
comprender las tareas culturales del sector ni el impacto real en la
cadena productiva”.
Cabe
recordar que, de acuerdo con la nueva normativa, el organismo solo
controlará el producto final embotellado, dejando atrás la inspección de
viñedos, cosecha, elaboración y fraccionamiento. Para FOEVA, este
cambio implica un retroceso.
“Si
el INV solo controla el vino embotellado, desaparece la trazabilidad. No sabremos cuánta uva se cosechó, cómo, dónde ni bajo qué
condiciones laborales”, expresó Daniel Romero, secretario de Prensa de FOEVA.
LOS
PRINCIPALES CAMBIOS EN EL INV.
A
partir de ahora, el Gobierno dispuso que el INV solo haga las
siguientes tareas:
·
Control solo del vino
embotellado: se eliminan
inspecciones presenciales en viñedos, cosecha, elaboración y fraccionamiento.
·
Certificación optativa: origen, añada y varietal dejan de ser obligatorios. Riesgo de
pérdida de trazabilidad.
·
Fin de la aprobación de
etiquetas por parte del INV.
·
Sin grado alcohólico
mínimo anual, se desregula un parámetro
histórico del mercado.
·
Relevamientos
productivos pasan a Senasa, lo que fragmenta el
sistema de control.
·
Digitalización de
trámites: reduce burocracia, pero sin
controles complementarios.
- Bajo este panorama, desde FOEVA insistieron que los impactos que
estas decisiones pueden traer para la cadena vitivinícola, son:
- Riesgo de informalidad y evasión al no existir controles de volumen
cosechado.
- Pérdida de trazabilidad, clave para mercados internacionales.
- Debilitamiento del Convenio de Corresponsabilidad Gremial, ligado
al registro de quintales.
- Menor capacidad de fiscalización laboral en viñedos y bodegas.
- Posible caída en estándares de calidad y seguridad alimentaria.
- Además, “la reforma también vuelve optativa la certificación de
origen, añada y varietal, lo que deja sin control la cantidad de quintales
cosechados y afecta de forma directa la validez del Convenio de
Corresponsabilidad Gremial”, subrayó FOEVA.
·
FACTOR HUMANO: La Iglesia Católica en México tendrá un obispo “coordinador de exorcistas”
¿EXORCISMOS 2025? Los exorcismos se practican en México, generalmente dentro del marco de la
Iglesia católica, como un ritual para expulsar demonios a través de oraciones. Se ha informado de un aumento en la demanda de
estos ritos, especialmente en contextos de violencia. La práctica se lleva a
cabo discretamente y es vista por algunos con escepticismo, mientras que otros
la consideran necesaria, incluso en un sentido social o metafórico.
La Iglesia Católica en México
tendrá un obispo responsable de acompañar y velar por la formación y comunidad
de los exorcistas del país. La designación fue discutida durante la
Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) celebrada del
10 al 14 de noviembre, y el resultado será conocido en las próximas
semanas.
La llamada “Pastoral de la
Consolación” buscará reunir a los alrededor de 80 exorcistas designados en 44
de las cerca de 100 diócesis de México.
El P. Andrés Esteban López Ruiz, subdirector de la Pastoral de
Consolación y Ministerio de Exorcismo de la Arquidiócesis Primada de México,
presentó el tema ante los obispos.
Explicó que este ministerio cuenta con un marco normativo en la
Iglesia Católica, basado en el canon 1172 del Código de Derecho Canónico, que
establece las condiciones para nombrar a un exorcista —un sacerdote piadoso,
sabio, prudente y de vida íntegra—, además del Ritual de Exorcismos y otras Súplicas.
“Una preocupación pastoral”
En diálogo con ACI Prensa, el P.
Andrés Esteban López Ruiz, que es también representante de la Asociación
Internacional de Exorcistas para México, destacó que la decisión de la CEM
parte de “una preocupación pastoral de los mismos obispos” para “poder
acompañar de manera más formal como organismo colegial” a los exorcistas en
México.
El exorcismo, dijo, es “una pastoral
que tiene una complejidad particular y que cada obispo diocesano organiza en su
diócesis, en su jurisdicción, según su propio criterio, según su propio
discernimiento”.
Al mismo tiempo, señaló, existe “un
deseo de que los exorcistas reciban una formación inicial y permanente,
correcta, que ejerzan su ministerio de la manera también más adecuada conforme
a la doctrina y la praxis de la Iglesia”.
Se busca además que los exorcistas
ejerzan este ministerio “no de manera aislada, cada uno digamos a su modo, sino
también en comunión, en sinodalidad, en relación con otros exorcistas y que
puedan compartir espacios de formación, de encuentro, de oración”.
Los fieles necesitan ser escuchados y acompañados
El P. López Ruiz destacó la
importancia de la atención pastoral para la feligresía, pues “la gente
necesita, sobre todo, ser escuchada, ser acompañada en sus diversos
sufrimientos y males”.
“Muchas veces realmente no tienen la necesidad de un exorcista”,
continuó, “pero alguien tiene que escucharles, acogerles y discernir también
junto con ellos”.
El exorcista mexicano reconoció que hay preocupación “por el
aumento de las prácticas del ocultismo, de la superstición, la magia, y acá en
México pues todo lo que significa el culto a la llamada ‘Santa Muerte’, el
culto a los ídolos, las formas de idolatría, la santería, las formas de no
paganismo, de las prácticas de la nueva era”.
En ese contexto, dijo, “también surgen necesidades específicas
entre las personas que han participado de todo esto y que a veces resultan muy
heridas, muy lastimadas”.
Las tentaciones de los exorcistas
El exorcista mexicano subrayó la
importancia de que quienes realicen este ministerio reciban “una formación
inicial y también permanente para poder ejercer su ministerio de manera
adecuada”, pues “la experiencia común de todos los sacerdotes que hemos
recibido esa encomienda de un obispo es que no sabemos bien qué hacer ni
cómo”.
En este marco, el sacerdote señaló
algunas, entre “muchas”, tentaciones que deben enfrentar los exorcistas para
ejercer prudentemente su ministerio.
“El demonio existe” pero no hay que tenerle miedo
El P. López Ruiz subrayó que “la
Iglesia enseña con seriedad que el demonio existe, como un dato revelado por
Dios en la Sagrada Escritura”. Pero se trata, dijo, de “una criatura limitada,
no omnipotente”, sino “con un poder que ha sido también enfrentado y vencido
por la encarnación del Hijo de Dios, por su misterio pascual, por el don de su
Espíritu”.
Su acción ordinaria, explicó, “es la
tentación con la que el demonio trata de alejar al hombre de Dios y de
asociarlo a su rebeldía contra Dios, contra Su reino”.
Las acciones extraordinarias del
demonio, destacó, no deberían ser “el centro de atención de la pastoral de la
Iglesia ni de nuestra preocupación”.
“Nuestra preocupación como Iglesia es
en orden a que brille el Evangelio de Cristo en el mundo y que las almas y las
personas puedan llegar a vivir la alegría de los dones que Dios nos da en su
reino, que ofrece con la palabra los sacramentos”, aseguró.
“No hay que
tenerle ningún miedo al demonio”, insistió, sino que se debe “tener temor de
Dios, un temor que brota del amor, que es realmente con la libertad, tomarnos
muy en serio que Dios nos ama y que lo amamos y que no queremos separarnos de
su amor”, concluyó.









.jpg)
















