SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
martes, 22 de abril de 2025
¿SOMOS AUTO-DESTRUCTIVOS? Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas.
De acuerdo
con un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
cada año se registran 2,6 millones de defunciones atribuibles al consumo de
alcohol (que abarcan un 4,7% del total de muertes) y 0,6 millones de
defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas. Un dato que cabe
señalar con respecto a estas cifras es que dos millones y 0,4 millones de defunciones
por el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, respectivamente, fueron
de varones.
En
su Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y
el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias (en
inglés), que se basa en datos obtenidos en 2019, la OMS ofrece información
actualizada y exhaustiva sobre las repercusiones del consumo de bebidas
alcohólicas y drogas en la salud pública y sobre la situación del consumo de
alcohol y del tratamiento de los trastornos por el consumo de sustancias en
todo el mundo. Según el informe, unos 400 millones de personas padecían
trastornos por consumo de alcohol, de ellos, 209 millones eran dependientes del
alcohol.
El Dr.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha dicho: «El consumo
de sustancias daña gravemente la salud, aumenta el riesgo de padecer
enfermedades crónicas y trastornos mentales, y provoca cada año millones de
muertes que se podrían evitar. Es una tragedia para las familias y las
sociedades y aumenta la probabilidad que se produzcan accidentes, traumatismos
y actos de violencia. Para que nuestras sociedades sean más equitativas y
saludables, debemos poner en práctica con urgencia medidas enérgicas que
reduzcan las consecuencias negativas para la salud y la sociedad del consumo de
alcohol y que pongan a disposición de las personas los tratamientos de los
trastornos por consumo de sustancias de forma más económica y directa».
En el
citado informe se insiste también en la necesidad urgente de impulsar medidas
en todo el mundo que ayuden a alcanzar la meta 3.5 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, merced a la reducción del consumo
de alcohol y de drogas y a la mejora del acceso a tratamientos de calidad para
los trastornos por consumo de sustancias.
Consecuencias para la salud del consumo de bebidas alcohólicas
En el
informe se explica que, a pesar de que se ha logrado reducir en parte las tasas
de mortalidad relacionada con el alcohol desde 2010, la cifra total de
defunciones por consumo de bebidas alcohólicas continúa siendo muy elevada (2,6
millones en 2019) los índices más altos se registran en las regiones de Europa
y de África de la OMS.
Las tasas
de mortalidad por litro de alcohol consumido son más elevadas en los países de
ingresos bajos y más bajas en los países de ingresos altos.
Las
estadísticas indican que, del total de muertes atribuibles al alcohol en 2019,
cerca de 1,6 millones se produjeron como consecuencia de enfermedades no
transmisibles, entre ellas 474 000 por enfermedades cardiovasculares y
401 000 por el cáncer.
Además, se
registraron cerca de 724 000 muertes por traumatismos, como accidentes de
tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 000 muertes
relacionadas con enfermedades transmisibles. Por ejemplo, se ha demostrado que
el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmitir el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), como consecuencia del mayor riesgo asociado a
las relaciones sexuales sin protección, y el de contraer la tuberculosis y de
fallecer por esta enfermedad, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la
respuesta inmunitaria.
La
proporción más elevada de muertes atribuibles al alcohol en 2019, con un 13%,
se dio en la franja de edad de 20 a 39 años.
Tendencias del consumo de bebidas alcohólicas
El consumo
total de alcohol por cabeza en el mundo se redujo ligeramente entre 2010 y
2019, ya que pasó de 5,7 a 5,5 litros. Los niveles más elevados se registraron
en las regiones de Europa (9,2 litros) y las Américas (7,5 litros).
El
promedio del consumo de alcohol por persona entre los bebedores fue de 27
gramos de alcohol puro al día, lo que equivale aproximadamente a dos vasos de
vino, dos botellas de cerveza de 330 ml o dos raciones de licor de 40 ml cada
una. El consumo de bebidas alcohólicas en esas cantidades y con esa frecuencia
da lugar a un aumento del riesgo de presentar diversos problemas de salud y
también de la morbimortalidad asociada a ellos.
En 2019,
el 38% de los bebedores habituales incurrieron en episodios de consumo
intensivo, un concepto que se define como el consumo de un mínimo de 60 gramos
de alcohol puro en una o más ocasiones durante el mes precedente, lo cual
equivale a cuatro o cinco vasos de vino, botellas de cerveza o raciones de
licor. Los datos indican que la persistencia del consumo intensivo era muy
prevalente entre los varones.
A escala
mundial, el 23,5% de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol
habitualmente. Las tasas más elevadas en este grupo etario se observaron en la
Región de Europa (el 45,9%), seguida de la de las Américas (el 43,9%).
Notas para los redactores
El informe anterior de la OMS sobre la meta 3.5 de los ODS se publicó en 2018. Se había previsto publicar el siguiente informe tres años más tarde, como se venía haciendo habitualmente, pero los efectos de la pandemia de COVID-19 obligaron a retrasar la publicación.
La meta 3.5 de los ODS en materia de salud insta a reforzar la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, lo que incluye el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol, y se mide mediante dos indicadores: el 3.5.1 (cobertura de los tratamientos [farmacológicos y psicosociales, así como los servicios de rehabilitación y postratamiento] de trastornos por consumo de sustancias adictivas) y el 3.5.2 (consumo de alcohol per cápita [a partir de los 15 años de edad] durante un año civil, en litros de alcohol puro).
En 2019-2020 se llevó a cabo la encuesta
mundial de la OMS sobre los progresos realizados hacia el logro de dicha meta,
a la que respondieron 154 de los 194 Estados Miembros (el 79,4%). El Plan de
Acción Mundial de la OMS sobre el Alcohol (2022-2030) es una iniciativa
integral encaminada a seguir orientando la aplicación de la Estrategia Mundial
para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol establecida en 2010 con la que se
pretende reducir los daños relacionados con el alcohol en todo el mundo.
Origen de la UNIVERSIDAD más antigua Argentina, desde 1610. “El saber nos hará libres”
El origen de la Universidad Nacional
de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas
abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos –en particular, los religiosos de
esa orden– recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de
elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad.
Bajo la tutela de los jesuitas y el
impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, en 1613, aunque no estaba
autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el
Colegio Máximo de Córdoba.
El Breve Apostólico del Papa Gregorio
XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la facultad de
conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV, a través de la
Real Cédula del 2 de febrero de 1622.
A mediados de abril de ese año, el
documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, con
el acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad.
Oñate redactó el reglamento del
organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la
Universidad Nacional de Córdoba, familiarmente llamada Casa de Trejo, comenzó
la historia de la educación superior en la República Argentina.
Primeras reformas académicas
Los jesuitas estuvieron a cargo de la
Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del Rey Carlos
III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos. Durante el
siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, la Universidad
tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico.
Vinculados a la Universidad estaban
los Colegios Mayores, entre los que cabe mencionar el de Monserrat, fundado en
1687 por el Presbítero Doctor Ignacio Duarte y Quirós.
A fines del siglo XVIII, por
disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios
de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales en 1791. Así, la Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de
existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el
siglo, la sociedad recibía los primeros graduados en leyes.
Conflictos entre franciscanos y el
clero secular en disputa por la dirección de la Universidad, trajeron aparejado
el re-bautismo del establecimiento, por Real Cédula del año 1800, que pasó a denominarse
Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat.
Se le otorgan los privilegios y
prerrogativas de las universidades mayores existentes en España y América, y
alcanzó el doble título de Real y Pontificia. Esta Real Cédula se ejecutó en
1808 con el nombramiento del Deán Dr. Gregorio Funes como Rector y demás
autoridades. Desde entonces, el clero secular desplazó a los franciscanos de la
conducción universitaria.
El
Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los nuevos desarrollos de la
ciencia y la técnica, proyectó profundas reformas de los estudios y la
introducción de nuevas materias, como aritmética, álgebra y geometría, entre
otras.
SORPRENDE: En Córdoba ya toma forma el segundo Congreso de Hidroponia de Argentina.
El
evento se llevará a cabo los próximos días 22 y 23 de mayo, en la sede de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Habrá
panelistas de Brasil, Uruguay y España y espacios de networking y negocios.
Entre los próximos días 22 y
23 de mayo, se llevará a cabo el Segundo
Congreso de Hidroponia de Argentina, en la sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Cordoba (FCA-UNC).
El
congreso es organizado en forma conjunta por la universidad cordobesa y la Asociación Civil Hidropónica Argentina.
En la presentación del evento participaron el decano de la
FCA UNC, Jorge Dutto; el secretario General, Leandro Carbelo y Sergio
Guillaumet, presidente de la Asociación Civil Hidropónica
Argentina.
En
esta ocasión y tras la destacada convocatoria en la edición anterior del
congreso, los organizadores anticiparon que este año el evento pasará
del Auditorio de la Reforma de la FCA-UNC a la Sala de las Américas de la casa
de altos estudios, que permite albergar a una mayor capacidad de
participantes.
Esta
nueva edición se dividirá en dos jornadas que incluirán ponencias
internacionales con especialistas del sector hidropónico de Brasil,
Uruguay y España y conversatorios con referentes nacionales de trayectoria
en la investigación de temáticas fundamentales para el sector hortícola.
En
el congreso, los visitantes también podrán acceder a stands de exposición
permanente con los proveedores de insumos y tecnología más
representativos de la industria y espacios específicos de networking y
negocios.
HIDROPONIA:
PANELISTAS DESTACADOS
Entre
los expositores que se presentarán durante los dos días del 2° Congreso de
Hidroponia de Argentina, se destacan Sebastián Figueron, CEO &
Fundador VerdeAgua, empresa líder en IV gama de Uruguay, pionera en
Latinoamérica; Jorge Barcelos, creador del Laboratorio de
Hidroponia de la UFSC y co-organizador del Encontro de Hidroponia y Pedro
Furlani, titular de Conplant & Pionero desarrollador de formulaciones
hidropónicas para hortalizas de hoja y fruto.
Los
interesados en presentar trabajos pueden hacerlo hasta el 23 de abril,
enviando el material a: congresodehidroponiacba@gmail.com
Al
momento de presentar temáticas, los trabajos propuestos deberán enmarcarse en
uno de los siguientes ejes:
·
Producción y manejo del
cultivo: Técnicas, sistemas de
producción, control de plagas y enfermedades, manejo de solución nutritiva, uso
de productos biológicos y estrategias para optimizar rendimiento y calidad.
·
Sostenibilidad y
economía circular: Minimización del
impacto ambiental, reciclaje y reutilización de insumos, eficiencia en recursos
y prácticas sustentables.
·
Buenas prácticas
agrícolas (BPA) y de manufactura (BPM):
Normas y procedimientos para garantizar seguridad alimentaria, calidad, trazabilidad
y certificaciones.
·
Innovación y
tecnología: Aplicación de nuevas
tecnologías, automatización, digitalización, sensores, genética y biotecnología
en cultivos. Economía y modelos de negocio: Viabilidad económica, estrategias
de mercado, costos, comercialización, cadenas de valor y modelos innovadores
Para
más información e inscripción dirigirse a los canales de comunicación oficiales
de la Institución: https://asociacionhidroponica.com.ar/congreso-2025/
o al WhatsApp +54 9 362 528-9001.
lunes, 21 de abril de 2025
¡ALERTA! RELOJ CLIMÁTICO de Nueva York, una instalación que muestra el tiempo estimado antes de alcanzar el dramático aumento de 1.5°C en la temperatura global.
El año 2025 marca un punto clave en la agenda ambiental global. Con avances tecnológicos y nuevas regulaciones, el sector industrial enfrenta el reto de optimizar sus procesos para reducir su impacto en el medio ambiente.
Uno de los
símbolos que ha ganado relevancia en la discusión climática es el Reloj
Climático de Nueva York, una instalación que muestra el tiempo estimado
antes de alcanzar un aumento de 1.5°C en la temperatura
global. Este límite, establecido en el Acuerdo de París, sirve como referencia
para impulsar acciones en sectores clave como energía, manufactura y
transporte.
Este
artículo aborda los desafíos ambientales en 2025, su impacto en sectores
industriales y las soluciones que están en desarrollo para una transición
sostenible.
El Reloj Climático de Nueva York y su mensaje para
la industria.
El Reloj
Climático de Nueva York, ubicado en Union Square, se instaló en 2020 como
una herramienta de concienciación. Su cuenta regresiva está basada en modelos
científicos que proyectan el tiempo estimado para que la temperatura global
alcance un aumento de 1.5°C, lo que traería cambios en patrones
climáticos, disponibilidad de recursos y regulaciones ambientales (Climate
Clock, 2023).
Para la
industria, este reloj representa un llamado a la innovación en eficiencia
energética, reducción de emisiones y desarrollo de tecnologías sostenibles.
·
Sector energético: Se están promoviendo fuentes de energía renovable como la solar y
eólica para reducir la dependencia de combustibles fósiles (IEA, 2024).
·
Industria manufacturera: Se han adoptado procesos más eficientes y el uso de materiales
reciclables en diversas líneas de producción (WEF, 2024).
·
Transporte y logística: Se están integrando flotas eléctricas y combustibles alternativos
para optimizar el consumo de energía (OECD, 2023).
El Reloj
Climático no es un indicador definitivo, sino un llamado a la búsqueda de
soluciones para una gestión más sostenible de los recursos.
Principales desafíos ambientales en 2025
El
desarrollo industrial ha llevado a un crecimiento económico sostenido, pero
también presenta retos en la gestión sostenible de residuos y
en la adaptación a un entorno en cambio. En 2025, algunas áreas de
atención incluyen:
a) Variabilidad en la temperatura global
La
temperatura media mundial ha mostrado un incremento en las últimas décadas.
Actualmente, se estima que ha aumentado 1.2°C respecto a los niveles
preindustriales, con proyecciones que sugieren alcanzar 1.5°C en
los próximos años, dependiendo de las estrategias de mitigación
implementadas (NASA, 2024).
Este
fenómeno se asocia con:
·
Cambios en la demanda
energética, impulsando la diversificación
de fuentes renovables (IEA, 2024).
·
Impacto en la producción agrícola, que ha motivado la optimización de técnicas de cultivo y el uso
eficiente del agua (FAO, 2024).
·
Adaptaciones en infraestructura
urbana, diseñadas para mejorar la
eficiencia térmica en edificaciones (WMO, 2024).
b) Gestión de residuos y economía circular
La
cantidad de residuos generados a nivel global ha aumentado con el crecimiento
poblacional e industrial. Actualmente, se estima que se producen más de
2,100 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales
alrededor del 19% se recicla (World Bank, 2023).
Los
enfoques modernos en gestión sostenible de residuos han priorizado:
·
Aumento en la capacidad de reciclaje,
especialmente en plásticos y residuos electrónicos (ITU, 2023).
·
Desarrollo de materiales
biodegradables, promoviendo alternativas al uso de plásticos convencionales
(UNEP, 2024).
·
Optimización de la logística inversa,
para reducir desperdicios en la cadena de suministro (McKinsey, 2023).
La economía
circular en Latinoamérica ha demostrado ser una estrategia efectiva
para optimizar el aprovechamiento de materiales y reducir la generación de
residuos.
c) Conservación de biodiversidad y recursos
naturales
El uso
sostenible de los recursos naturales es un tema central en la agenda ambiental.
Se estima que alrededor del 25% de las especies están clasificadas en
riesgo de extinción debido a diversos factores como cambio en
los ecosistemas, expansión urbana y cambios en el uso del suelo (IPBES,
2024).
Estrategias
implementadas en diferentes sectores incluyen:
·
Regeneración de ecosistemas mediante reforestación y restauración de suelos degradados (WWF,
2023).
·
Monitoreo de poblaciones de
especies clave para evaluar el impacto de
actividades económicas (NOAA, 2024).
·
Uso responsable del agua implementando tecnologías de reciclaje en procesos industriales
(UN-Habitat, 2023).
El avance
en desarrollo sostenible es crucial para garantizar la estabilidad de servicios
ambientales clave.
Avances tecnológicos y sostenibilidad en la
industria
Las
industrias han implementado innovaciones para mejorar su eficiencia operativa y
reducir su impacto ambiental. Algunas de las principales tendencias incluyen:
·
Descarbonización de procesos
industriales: La captura de carbono y el uso
de hidrógeno verde han mostrado avances en sectores como la producción de acero
y cemento (IEA, 2024).
·
Electrificación del transporte: Se han desarrollado baterías de mayor capacidad y eficiencia para
la movilidad eléctrica (MIT, 2023).
·
Energías renovables: Los costos de producción de energía a partir de residuos han
disminuido en un 80% en la última década, facilitando su integración en
diversas industrias (IRENA, 2024).
·
Uso de inteligencia artificial
en sostenibilidad: Se están aplicando modelos de
IA para optimizar el consumo de recursos y mejorar la eficiencia operativa
(McKinsey, 2023).
El avance
en tecnologías de desarrollo sostenible representa una oportunidad para
fortalecer la competitividad de las empresas en un mercado con creciente
demanda de soluciones ambientales.
El
año 2025 presenta desafíos ambientales significativos, pero
también avances tecnológicos y regulatorios que permiten una transición hacia
modelos más sostenibles. El Reloj Climático de Nueva York es
un recordatorio del impacto de las actividades humanas en el medio ambiente y
de la necesidad de continuar implementando estrategias de mitigación.
El sector
industrial juega un papel clave en esta transición, con innovaciones en energía,
transporte y producción que permiten reducir el impacto ambiental sin
comprometer el crecimiento económico. A través del uso eficiente de los
recursos y la implementación de tecnologías avanzadas, es posible avanzar hacia
un desarrollo más sostenible.
Fuentes:
·
Climate Clock. (2023). The Climate Clock and its significance. Retrieved
from [https://climateclock.world/]
·
FAO. (2024). Climate change and food security. Retrieved from [https://www.fao.org/climate-change/]
·
IEA. (2024). Renewable energy and industrial transition. Retrieved from
[https://www.iea.org/reports/renewables-2024/]
·
NASA. (2024). Global temperature rise and future projections. Retrieved
from [https://climate.nasa.gov/]
·
WMO. (2024). State of the Global Climate Report. Retrieved from [https://public.wmo.int/en/our-mandate/climate/]
·
WWF. (2023). Deforestation and biodiversity loss in the Amazon.
Retrieved from [https://www.worldwildlife.org/]
DATO EMOTIVO: El mayor coleccionista de “maquinitas” agrícolas de Argentina.
La
meticulosa dedicación de Ariel Dell Elce de coleccionar y restaurar réplicas de
máquinas agrícolas fue forjada desde su infancia y expandida gracias al ingenio
y la dedicación. Ante Infocampo, cuenta cómo logró conquistar su sueño.
En un santuario personal
donde el verde y el amarillo dominan cada rincón, Ariel Dell Elce (58) despliega
con orgullo su universo en
miniatura.
Allí, más de 600
réplicas de tractores, cosechadoras, arados y otras herramientas de maquinaria
agrícola colman una habitación de siete metros de largo por
cuatro de ancho, testimoniando una pasión que nació en él desde muy pequeño y
que disfruta compartir con sus amigos en su tierra natal de Villa Cañas (Santa Fe).
Cada modelo,
cuidadosamente dispuesto, es una prueba tangible de su profundo afecto por la maquinaria agrícola y su gran fanatismo por John Deere, una marca que lo acompañó en su historia
familiar por tres generaciones y lo sigue representando.
Ariel transcurrió toda su
infancia y adolescencia en el campo, donde encontró su
amor por los fierros y el rugir de los motores agrícolas.
Sin embargo, el germen de
esta fascinante historia se sembró cuando tenía tan solo 4 años,
y junto a sus padres visitó a un vecino del campo donde vivía. Allí, un pequeño
tractor a escala capturó su atención de inmediato.
“Como acostumbrábamos en el campo, solíamos ir de
visita a la casa de don Pedro,
un vecino de nuestra chacra. Él había comprado
un John Deere 730 nuevo y le habían regalado uno a escala con un arado de 3
rejas. Ese día, quizás sin imaginar el impacto de su gesto, me
lo prestó para que jugara y ese tractorcito se convirtió en mi vida como una
chispa encendida que arde hasta el día de hoy”, relata Ariel en diálogo con Infocampo.
“Me
acuerdo de cada detalle de ese momento como si fuera hoy. No se lo quería devolver, me lo quería llevar para mi casa, hasta
que intervino mi papá, quien me convenció diciéndome que me iba a relajar uno
igual para conformarme”, describe con una sonrisa el protagonista.
EL
COLECCIONISTA DE VILLA CAÑÁS
Criado
en el campo, Ariel, junto a su hermano, convivían permanentemente con
tractores y cosechadoras reales, que se convirtieron en sus juguetes
predilectos, aunque siempre en versión miniatura.
“En aquellas épocas conseguir
estas réplicas no era tarea sencilla. No existía un mercado como tal en
la Argentina; la única vía de acceso era a través de los concesionarios,
quienes solían obsequiarlas a los clientes cuando compraban una máquina o
tractor nuevo”, explica el entrevistado, lo que sin dudas añade un valor
especial a estas piezas coleccionables.
Su
primera réplica llegó a sus manos en el año 1972, cuando su abuelo cambió
el viejo Deutz por un John Deere 2420 en el concesionario local. “En ese
momento, lo único que me importaba era ver a mi papá que trajera la
cajita de John Deere con el tractorcito adentro”, recuerda Ariel, sin
olvidar esa escena que quedó grabada en sus retinas para toda la vida.
“Ese
día recuerdo a mi abuelo que venía con dos cajitas: en la primera traía
la réplica del 2420 y en la otra una rastra de disco en miniatura que aún conservo;
para mí todo un sueño hecho realidad”, confiesa con una sonrisa que refleja su
asombro y orgullo.
Gracias
a ello, hoy cuenta con más de 600 réplicas, de las cuales el 90% son de
John Deere y el resto de otras marcas nacionales e importadas. Esta impresionante
cifra habla de una dedicación que trascendió un simple pasatiempo para
convertirse en un verdadero tesoro personal.
MAQUINARIA
AGRÍCOLA: LA PASIÓN NO SE PUEDE EXPLICAR
El
interlocutor recuerda con cariño aquellos años de infancia en el campo, cuando,
al volver de la escuelita rural donde cursaba sus estudios
primarios, daba paso a la imaginación y al juego.
“Junto
a mi hermano y a veces con la visita de los amigos, el patio de tierra
de casa se convertía imaginariamente en un campo de cultivos, donde los
pequeños tractores eran nuestras herramientas de trabajo”, sostiene.
Con ingenio
infantil, lejos de toda pantalla, a diferencia de lo que ocurre en la
actualidad, “les enganchábamos implementos que muchas veces inventábamos, simulando labores que nos convertían en gigantes
agricultores, sin dudas la vida que nos esperaba en el futuro”, cuenta como un
recuerdo imborrable.
Esa niñez inolvidable,
naturalmente, lo contagió y, mientras transcurría sus estudios secundarios en
el Centro de Formación Rural de Teodelina en
el año 1981, un día, junto a sus compañeros, visitaron la Exposición Rural en Palermo, donde
pudo acceder al stand de John Deere y comprarse su primera réplica: un pequeño
3530, con el que dio el primer paso para comenzar a diagramar en su mente una
colección increíble.
“Cuando me dijeron que íbamos a ir a La Rural, no dudé en tomar mis ahorros y fui decidido a
comprar una o dos réplicas. Lamentablemente sólo me
alcanzó para el tractor, pero sin dudas fue una de mis inversiones más lindas
en la vida”, cuenta emocionado.
A partir de allí, sumó su segundo tractor y
comenzaba una colección que nunca más se detuvo. “Hubo una época donde las
réplicas no se conseguían, hasta que descubrimos Mercado Libre y
la vida nos volvió a dar alegrías”, resalta el coleccionista.
De esta manera, en el corazón
de la pampa gringa, la pasión de
Ariel por los fierros en miniatura continúa creciendo,
alimentada por los recuerdos de su infancia, el ingenio de la restauración y la
conexión virtual con otros coleccionistas.
Su santuario con más de 600 réplicas no es solo
una colección, sino un testimonio
tangible de un amor profundo por la historia del campo y la emblemática marca
John Deere, una pasión que seguramente seguirá transmitiéndose
a sus futuras generaciones.