SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



viernes, 31 de enero de 2025

Obras literarias inclusivas-


 

¿VACAS COMIENDO LARVAS? En España construirán una mega fábrica de insectos y buscan posicionarse en Argentina.

 

Será “la más grande del mundo”, dicen desde la compañía Tebrio. Producirá un volumen de 100.000 toneladas anuales fundamentalmente para la alimentación animal. De no mediar inconvenientes, dentro de tres años la empresa Tebrio inaugurará en la ciudad española de Salamanca una fábrica de insectos desde la cual apuntan a venderle proteínas a toda España y la Unión Europea.

 


“También a lugares lejanos, como la Argentina”, indicó la cofundadora de Tebrio, Adriana Casillas.

La mega planta sería, de concretarse, la “más grande del mundo”: estará emplazada en un complejo de 90.000 metros cuadrados en el sector de Peña Alta del Puerto Seco.

“La idea es producirlo local, venderlo en España y Europa y luego implantarnos en otros países para tener ventas masivas también en ellos”, graficó Casillas. El punto aspiracional de la empresa es el de posicionarse como una firma de referencia en el cuidado de la huella de carbono en las producciones.



INSECTOS…Y UNA CARA CONOCIDA

Según remarcaron la empresa prevé fabricar con los insectos al menos unas 100.000 toneladas anuales de productos que pueden ser utilizados para la alimentación animal de ganadería de producción, pero también para la comida de mascotas. Incluso para su uso en agricultura y aplicaciones bioindustriales en cosmética o textil.

Para finales de 2025, se estima, al finalizar la primera de las fases de construcción de la planta la empresa podría comenzar con su proceso de fabricación. Pero para 2028, cuando finalice el proceso, se aspira a que genere 150 puestos de trabajo, más de 1.300 indirectos y reciba una inversión total de 110 millones de euros.



Pero los amantes del fútbol también fueron “parte” representada de las acciones de comunicación de la empresa a la hora de visibilizar la inauguración de las obras: el entrenador y ex director técnico del Real Madrid y la Selección de España Vicente del Bosque, oriundo de Salamanca, fue el designado para colocar la primera piedra de la obra.

 

 

poesía y conciencia-


 

SEPAMOS más de la invención del RELOJ MECÁNICO. Inventado en el siglo catorce (XIV), que aun funciona-

 

Algo pasó en el atrasado Viejo Continente durante los siglos XIV y XV para que en unas décadas se fabricasen numerosos relojes mecánicos en Europa central y occidental. Aún hoy se pueden admirar muchos de esos mecanismos, que alcanzaron niveles de perfección sorprendentes. En 1344, Padua ya había instalado un reloj público, y Génova, Bolonia y Ferrara construyeron los suyos en 1353, 1356 y 1362 respectivamente. En 1359, la catedral de Chartres disponía de dos relojes como signo de prestigio y magnificencia, y Lyon se dotó del suyo en 1383.

 


La pasión por estos ingenios se extendió por las islas Británicas, donde en 1392 se instaló un reloj en la catedral de Wells, alcanzó el Báltico alemán, donde en 1379 Rostock erigió un reloj (hoy perdido), y prendió en ciudades situadas tan al norte como Lund, en Suecia, que tuvo su reloj en 1424, o ubicadas tan al este como Olomuc, en Moravia, que en 1420 también disponía de reloj. La pasión por los relojes no era el resultado de un interés más amplio por las artes mecánicas. Aquel Occidente relojero no era muy diestro en la obtención y el uso del metal, y solo mostró interés por la construcción de piezas de artillería, además de por la fabricación de relojes. Entonces, ¿de dónde procedía semejante interés por la relojería?


 


En el siglo X, Europa contaba poco en cuanto a habilidades tecnológicas, ámbito que dominaban dos civilizaciones: la china y la islámica. En una época tan temprana como el siglo IX, una embajada del califa Harun al-Rashid ofreció al emperador Carlomagno un reloj mecánico que despertó suficiente admiración como para ser registrado de forma detallada en los anales.

En el Imperio chino, fecundo y creativo, se creó uno de los relojes más perfectos de aquellos tiempos. Los astrónomos chinos concibieron la idea de fabricar un mecanismo que reprodujera el tiempo de los cielos, y entre los siglos X y XI se idearon varios prototipos. El más famoso fue el reloj de Su Song, construido en 1094 y cuyo funcionamiento dejó maravillados a todos los contemporáneos.



DEL MONASTERIO A LA CIUDAD

En los monasterios se inventaron mecanismos que ayudaron a los monjes a conocer con precisión las horas de los rezos durante el día y la noche, y es en ese marco donde cabe imaginar que en torno al año Mil nacieran los primeros relojes mecánicos. Desde el siglo X, con el nuevo impulso que el comercio y las manufacturas imprimieron a la vida urbana en Occidente, las ciudades adquirieron gran prosperidad e impulsaron la construcción de relojes mecánicos que permitían regular los trabajos urbanos.



En monasterios y ciudades el ritmo de trabajo era artificial, a diferencia de lo que ocurría en el campo, cuyo ritmo de trabajo era natural, regido por la trayectoria del sol. Y un ritmo de trabajo artificial debía medirse con un tiempo artificial y un mecanismo que no tenía por qué emular el ritmo de los astros. Así surgió en Occidente el reloj mecánico, que se convertiría en el representante más genuino de su filosofía de la vida y de su filosofía económica, introduciendo valores nuevos como la precisión y la eficacia.

A la vez que se construían campanas y campanarios, se fabricaron mecanismos capaces de mover aquellos carillones, y tales artilugios, que importaron la tecnología de los monasterios, fueron los precedentes de los relojes mecánicos.El objeto de estos primitivos relojes era "dar la hora" con el sonido de una campana; de ahí que el término inglés clock, "reloj", sea muy cercano al alemán glocke y al francés cloche, que significan "campana".

 

 La historia del reloj es parte de la historia de la miniaturización: los pesos se sustituyeron por muelles, los relojes pasaron de las torres a las habitaciones, después a los aparadores de las casas, luego a los bolsillos de sus poseedores y finalmente a las muñecas de su propietario. Es difícil imaginar un recorrido semejante para las magníficas clepsidras chinas.

Este proceso de miniaturización estuvo acompañado por el interés en mejorar la precisión; si la campana debía sonar a una hora convenía que fuera lo más exacta posible. Los mecanismos basados en las pesas o en los muelles, desarrollados a partir del siglo XV, resultaron ser mucho más dúctiles a la hora de mejorar la precisión de su funcionamiento. Mientras, en las catedrales y los edificios civiles más orgullosos de Europa se construían fantásticos relojes astronómicos que mostraban el curso de los cuerpos celestes. Cuando los jesuitas, encabezados por Mateo Ricci, llegaron a China a finales del siglo XVII, los únicos regalos que sorprendieron a sus sofisticados gobernantes fueron los relojes mecánicos con campanas que tocaban solas.

 

Poesía de verano-


 

ECOLOGÍA en ACCIÓN: Nuevo estudio concluye que los coches eléctricos ya duran más que los diésel.

 

Los investigadores de la Universidad de Birmingham analizaron la «salud» de cada vehículo en las carreteras del Reino Unido para proporcionar un análisis exhaustivo de las tasas de supervivencia de los diferentes sistemas de propulsión.

Los vehículos eléctricos a batería igualan la durabilidad de los de combustión



Un reciente estudio ha revelado que los vehículos eléctricos a batería (BEV) han alcanzado la misma longevidad que los automóviles de combustión interna, lo que marca un hito en la transición hacia un transporte más sostenible.

Investigadores analizaron cerca de 300 millones de registros de pruebas del Ministerio de Transporte del Reino Unido (MOT) recopilados entre 2005 y 2022. Con estos datos, lograron estimar la vida útil de los distintos sistemas de propulsión y proporcionar un análisis detallado de las tasas de supervivencia de cada tipo de vehículo.

Avances tecnológicos en los BEV

Si bien los primeros BEV presentaban una menor fiabilidad en comparación con los vehículos de combustión interna (ICEV), los rápidos avances tecnológicos han mejorado significativamente su desempeño y durabilidad. Los datos del estudio muestran que cada nueva generación de BEV ha reducido su tasa de fallos en un 12% anual, superando el 6,7% en los automóviles de gasolina y el 1,9% en los diésel.



Los BEV actuales tienen una vida media de 18,4 años y pueden recorrer hasta 199.500 kilómetros, lo que los posiciona por encima de muchos automóviles a gasolina en cuanto a kilometraje antes del fin de su vida útil.

Beneficios ambientales y sostenibilidad

Uno de los hallazgos clave del estudio es que los BEV contribuyen significativamente a la reducción de emisiones de carbono, especialmente en Europa, donde la generación de electricidad proviene cada vez más de fuentes renovables. A pesar de que su fabricación genera una huella de carbono inicial mayor que la de los automóviles de combustión, su larga vida útil permite compensar esas emisiones iniciales en poco tiempo, convirtiéndolos en una opción más sostenible a largo plazo.

El profesor Robert Elliott, de la Universidad de Birmingham, destacó que estos resultados pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas sobre la compra de vehículos, al tiempo que permiten a los responsables políticos diseñar regulaciones e incentivos que fomenten la adopción de vehículos duraderos y ambientalmente responsables.

Liderazgo de marcas y perspectivas futuras

El estudio también identificó a las marcas que lideran en longevidad dentro de cada segmento. Entre los BEV, Tesla se posiciona como la marca con mejor desempeño en durabilidad, mientras que en los vehículos de combustión interna, Audi y Skoda sobresalen en los segmentos de gasolina y diésel, respectivamente.

Estos hallazgos no solo resaltan el avance tecnológico de los BEV, sino que también proporcionan información valiosa para estrategias de renovación de flotas y el diseño de sistemas eficientes de reciclaje de baterías y componentes al final de la vida útil del vehículo.

El Dr. Viet Nguyen-Tien, de la London School of Economics, subrayó que los BEV ya no son una opción de nicho, sino una alternativa viable y sostenible frente a los automóviles tradicionales, representando un avance clave hacia un futuro con emisiones netas de carbono cercanas a cero.

jueves, 30 de enero de 2025

Sobre el índigo cielo...,


 

ARGENTINA: Hoy recordamos a los CHASQUIS/CORREOS, cambiaban de caballo cada 4 leguas, unos 20 kilómetros a todo galope en los famosos caballos criollos.

 

Los Chasquis, eran mensajeros que recorrieron los caminos de la Patria, durante la guerra de la Independencia. Herederos de sus antecesores indígenas, iniciadores de un sistema de comunicación que fue casi excluyente, cuando ni el caballo se conocía.



Resistencia a la fatiga, mente despejada, fidelidad, confianza y reserva fueron atributos de los chasquis criollos que cruzaron los caminos de la Patria con mensajes y partes. Agregaban a su destreza para cabalgar, su pericia en la técnica del viaje propiamente dicho y, desde luego, el conocimiento del terreno y la habilidad para interpretar las huellas, con lo cual sintetizaban, en uno, las habilidades del baquiano y del rastreador.

No sólo trasportaban correspondencia, sino también dinero y mensajes importantes y secretos, confiados a su memoria y a su reserva inquebrantable, más dignas de fe que los pliegos lacrados que podían ser violados por enemigos, o por indios maloqueros, pero no su fidelidad y reserva.



Además de los peligros de humanos que acechaban su paso como lo eran los salteadores, malones indígenas y partidas enemigas, afrontaban los que le oponía la naturaleza desatada en tormentas e inundaciones o devastada por los incendios de los campos. Los chasquis tenían su apoyo, su complemento indispensable en las Postas, donde renovaban su cabalgadura y descansaban cuando las circunstancias se lo permitían.

Los chasquis cumplieron un papel de importancia económica y práctica, por una parte, pero, por otra, fueron con frecuencia protagonistas de hechos históricos, y normalmente se desempeñaron, aun sin comprenderlo del todo, como difusores de noticias y agentes de cultura.

Así, actuaron como un germen personalizado del periodismo: fueron verdaderas «gacetas ambulantes», como dicen los hermanos ROBERTSON refiriéndose a LEIVA, el correo por ellos contratado hacia 1815, para comunicarse entre Corrientes y Goya. «Leiva, cuenta ROBERTSON, «era un hombre formal, grave, imperturbable».



«Nunca parecía estar apurado y era al mismo tiempo el más exacto de los mensajeros. Funcionaba como máquina jamás descompuesta, era exacto a la manera de un reloj».

«Viajó con tiempo bueno y malo, llevando consigo, no solamente la correspondencia, sino monedas de oro en gran cantidad. Viajaba solo, en una distancia de hasta 150 millas y nunca perdió una carta ni tuvimos un momento de inquietud por la suerte del dinero que enviábamos con él».

Años después, MARTINIANO LEGUIZAMÓN encontraría en su casa paterna al viejo «correísta» LEIVA, que conocía las familias principales de Entre Ríos, «de cuyos secretos fue leal depositario en más de una ocasión». ..

«Nada era capaz de detenerlo en el cumplimiento de su deber. Para él no había más que un anhelo y una preocupación: llegar a su destino en el dia señalado. ¡Y ni el frió, ni el sol, ni los ríos desbordados, ni los peligros de los bosques fueron capaces de hacerlo faltar jamas!».

En las Postas se sabia la hora precisa de su llegada y ya le esperaban con el caballo listo para proseguir el camino a galope tendido, con su inseparable valija de correspondencia en la grupa. Los habitantes del campo le reconocían desde lejos por los remolinos de polvo que alzaba en su precipitada marcha y cuando tenían necesidad de sus servicios, le salían al encuentro.

Satisfecha la curiosidad o anotado el pedido en lo profundo de su memoria, seguro de que ya no la olvidaría, encendía un cigarrillo, apretaba la mano de su interlocutor, hincaba la espuela al caballo y volvía a emprender viaje a través de las llanuras, para perderse en seguida en la penumbra trémula de los montes (texto extraído del libro «Recuerdos de la tierra»).

Por extensión se les llamó chasquis a mensajeros cali­ficados, como el comandante Leiva, que viajó en nueve días de Catamarca a San Nicolás, para entregar un mensaje al general URQUIZA, o como CALIXTO R. GAUNA, llamado «el gaucho Gauna», soldado de GÜEMES, que realizó la proeza de llegar a Buenos Aires galopando desde Salta, en sólo ocho días, para traer la adhesión del Cabildo salteño a la revolución de Mayo.

El primer Gobierno patrio quiso conmemorar esta hazaña dando el nombre de'»camino de Gauna» a la ruta seguida. En la entrada a la Capital, es la actual calle Gaona, en la que se ha alterado el verdadero nombre del admirable jinete salteño.

 

 

Frases románticas para compartir en vacaciones-


 

ECOLOGÍA en ACCIÓN: El primer «muro de turbinas» del mundo recibe financiación para su instalación en alta mar.

 

La tecnología de múltiples rotores reduce costes de mantenimiento y maximiza el aprovechamiento del área marina.



·         La instalación del multirotor eólico se llevará a cabo al noroeste de Bergen, en las aguas de Øygarden, al norte de Vestavind D.

·         El proyecto utilizará 40 turbinas de 1 MW, con el propósito de demostrar la eficiencia y rentabilidad de este tipo de instalación.

·         La capacidad instalada total del proyecto será de 40 MW, con una producción anual de energía estimada en 99 GWh.

·         Se incorporarán tecnologías innovadoras, incluyendo una plataforma flotante con un sistema de multirrotores, diseñada para turbinas de 1 MW.

·         El concepto de un solo sistema de multirrotores representa una nueva perspectiva en el desarrollo de la energía eólica flotante, en contraste con las plataformas convencionales que utilizan una única gran turbina.



Nueva tecnología en energía eólica flotante: un gran potencial para la reducción de costes

Por primera vez en la historia, se construirá una pared de múltiples rotores sobre una plataforma flotante en el mar, un innovador proyecto que se desarrollará en aguas noruegas. Este sistema, impulsado por Wind Catching Demonstrator, se instalará al noroeste de Bergen, en la región de Øygarden.

Se espera que el proyecto esté operativo para 2029, marcando un hito en la transición hacia una energía más sostenible. Esta tecnología ofrece una alternativa revolucionaria a los sistemas convencionales de turbinas eólicas marinas, basados en grandes aerogeneradores individuales.

Un cambio de paradigma en la energía eólica flotante



El concepto de pared de múltiples rotores podría significar una reducción significativa en los costos de mantenimiento y una mejor utilización del espacio disponible en el mar. A diferencia de los aerogeneradores tradicionales, esta configuración permite distribuir la generación de energía en varias unidades más pequeñas, lo que facilita su reparación y mantenimiento sin afectar el funcionamiento general del parque eólico.

Según expertos, esta tecnología tiene el potencial de optimizar la captura del viento y mejorar la eficiencia del sistema, especialmente en zonas marinas donde las velocidades del viento son elevadas y constantes.

Beneficios económicos y ambientales

La expansión de la energía eólica marina es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, el gobierno noruego está impulsando iniciativas que, además de combatir el cambio climático, también generan empleo y fortalecen la economía local.

El ministro de Clima y Medio Ambiente, Andreas Bjelland Eriksen, ha destacado que la inversión en energía renovable no solo es una estrategia ambiental, sino también una oportunidad económica para Noruega, que cuenta con una industria altamente especializada en energía eólica marina.

Inversión y apoyo gubernamental

El proyecto recibirá 1,2 mil millones de coronas noruegas en financiamiento a través de Enova, una entidad gubernamental que apoya iniciativas de energía limpia. Este respaldo financiero busca abaratar y acelerar el desarrollo de la energía eólica flotante en la región.

El ministro de Energía, Terje Aasland, subraya que la energía eólica flotante podría convertirse en una alternativa competitiva frente a otras fuentes energéticas, siempre que se logren optimizar los costos de producción e instalación. Además, enfatiza que la experiencia de Noruega en la industria petrolera y de gas podría contribuir al desarrollo de esta tecnología, posicionando al país como un líder en energía renovable a nivel mundial.

Movilización del sector y el futuro de la energía eólica flotante

El interés en esta tecnología está creciendo. En la última ronda de financiamiento de Enova, se recibieron nueve solicitudes, dos más que en la ronda anterior. Este aumento refleja la creciente movilización dentro del sector y la disposición de varias empresas para apostar por la innovación en energía renovable.

En 2023, Enova también apoyó el proyecto GoliatVIND en Finnmark con 2 mil millones de coronas noruegas, reafirmando el compromiso de Noruega con el desarrollo de energías limpias.

Un modelo tecnológico prometedor

La tecnología de Wind Catching Demonstrator representa una solución con gran potencial para optimizar la generación eólica en el mar. Según Oskar Gärdeman, asesor de Enova, esta configuración podría permitir una reducción en los costos de mantenimiento, ya que sus múltiples rotores son más fáciles de reparar en comparación con una turbina única de gran tamaño.

Si el proyecto resulta exitoso, podría impulsar la expansión de la energía eólica flotante a nivel mundial, abriendo el camino para un desarrollo más acelerado y asequible de esta tecnología.

Noruega y su potencial en energía eólica marina

Los mares noruegos presentan condiciones ideales para la generación de energía eólica marina, con vientos estables y de alta velocidad.

A nivel global, se estima que el 80 % del potencial eólico marino se encuentra en aguas profundas, lo que hace que la tecnología flotante sea clave para su aprovechamiento. Noruega busca liderar esta transición con el objetivo de desplegar 30 GW de energía eólica marina para 2040.

Para lograrlo, se está impulsando la reducción de costos en toda la cadena de valor, desde la fabricación y ensamblaje de plataformas flotantes, hasta el desarrollo de turbinas más eficientes y estrategias de mantenimiento optimizadas.

 

 

Debemos promover nuestras raíces folclóricas atraves de la danza, la música y la poesía-


 

¿Quién fue el Rey Salomón? Porque 3mil años después la historia se ocupa de él.

 

Nació en Jerusalén, actual Israel, h. 1000 a.C. - id., 931 a.C.) Rey de Israel (hacia 970-931 a.C.). Hijo del rey David y de Betsabé, Salomón fue ungido como soberano de los hebreos e instruido acerca de sus obligaciones por su padre, en detrimento de Adonías, su hermanastro mayor, quien aspiraba a la sucesión al trono de Israel.



A la muerte del rey David, y contando con el apoyo de su madre, del profeta Natán, del general Banaías y del sumo sacerdote Sadoc, Salomón eliminó a sus adversarios políticos (su hermanastro Adonías y el general Joab) e inició un reinado caracterizado por un largo período de paz y unas buenas relaciones con los pueblos vecinos (Egipto, Arabia, Fenicia, Edom y Damasco), durante el cual el país experimentó un gran desarrollo económico y cultural.




La seguridad interna y el control de las vías de comunicación facilitaron una amplia expansión del comercio hebreo, especialmente el de los caballos, que desde Cilicia eran transportados a Egipto. Además, a fin de fomentar la actividad comercial, Salomón ordenó construir una flota que tenía su base en el puerto de Esionguéber, junto a Elat, a orillas del mar Rojo, y consolidó el poder político de Israel en la región desposándose con una de las hijas del faraón de Egipto y estrechando los lazos de amistad con Hiram I, rey de la ciudad de Tiro.



La prosperidad económica, por otra parte, permitió al monarca levantar en Jerusalén el gran templo que David había proyectado para cobijar el Arca de la Alianza y un suntuoso palacio real, construcciones en las cuales participó un gran número de técnicos extranjeros, como albañiles y broncistas de Tiro o carpinteros de Gebal, y para las que se importaron lujosos materiales procedentes de Fenicia.

Éstas y otras muchas obras públicas, así como los gastos de la corte, fueron sufragados mediante un pesado régimen tributario, sustentado en una reforma administrativa que dividía el país en doce distritos, cuya extensión variaba en función de la mayor o menor fertilidad del suelo y de la facilidad de comunicaciones.



Hacia el final de la vida de Salomón, no obstante, la elevada presión fiscal y la proliferación de cultos a divinidades foráneas (Astarté, Camos, Milcom o Moloc), introducidos por las numerosas mujeres extranjeras del monarca, crearon un creciente malestar popular que estallaría durante el reinado de Roboam, su hijo y sucesor, quien no pudo evitar la rebelión de diez de las doce tribus hebreas (todas excepto las de Judá y Benjamín) y la posterior escisión del país en dos reinos: el de Israel, al norte, con capital en Siquem, y el de Judá, al sur, con capital en Jerusalén (929 a.C.), que siguieron luego una evolución independiente, cuando no hostil.



A pesar de reprobar con dureza la permisividad del rey Salomón para con las prácticas paganas de buena parte de sus mujeres y de considerar la división de Israel como un castigo divino por su idolatría, la tradición bíblica ha idealizado la figura del soberano, presentado como un hombre de gran sabiduría, paradigma de ponderación y justicia, en diversos pasajes de las Sagradas Escrituras, entre ellos el famoso Juicio de Salomón o la visita de la reina de Saba.

También se ha atribuido a Salomón la autoría de diferentes libros sapienciales del Antiguo Testamento, como el Cantar de los Cantares, el Eclesiastés, el Libro de la Sabiduría, los Proverbios y los Salmos de Salomón, algunos de los cuales, sin embargo, parece que fueron compuestos con bastante posterioridad a la época salomónica.

 

 

miércoles, 29 de enero de 2025

Niebla y frío...,


 

EL DATO DULCE: MIEL de Tandil, con sello propio.

 

La apicultura en Tandil tiene más de un siglo de historia, combinando tradición con avances tecnológicos gracias al desarrollo industrial local. La productora Micaela Christensen resaltó la importancia de las buenas prácticas y los esfuerzos para agregar valor a la miel. También destacó la creación del sello de garantía "Miel de Tandil" para certificar calidad y origen, protegiendo a los productores frente a casos de competencia desleal, como el reciente retiro de una miel falsificada detectada por la ANMAT.



Exportan mucho su producción y avanzan en términos tecnológicos mientras también monitorean lo que es la actividad paralela, irregular de la producción de miel y acompañan los pasos que viene dando el gobierno en esta gestión y en este verano respecto a la inocuidad que monitorea y sigue protegiendo.

Micaela Christensen habló acerca de realidad apícola en Tandil y contó que esta producción en el partido de Tandil y la zona de influencia tiene una historia de 100 años aproximadamente. "Casi como los pioneros productores en la zona se dedicaron a la agricultura y a la ganadería, también estaban las colmenitas que inicialmente la producción era para autoconsumo y después empezó a tomar un mayor auge", explicó la productora y contó que tienen autoría de ciertas innovaciones tecnológicas y de manejo, ya que la ciudad de Tandil la industria metalúrgica tuvo un gran desarrollo, lo que permitía que ciertas automatizaciones se pudieran llevar a lo que era la producción apícola. "Eso permitió que sea la cuna de productores de gran cantidad de colmenas que estaban distribuidas en el país o iban trasladándolas", señaló Christensen.





Por otro lado, la productora apícola habló sobre el presente y las perspectivas a futuro de la apicultura. "La primavera acompañó, las colmenas tuvieron un buen desarrollo después de una buena invernada y ya en puertas a la cosecha se están presentando unos días de seca, estamos un poquito expectantes de cómo se va a desarrollar la temporada en la localidad", explicó Christensen y contó que es una zona de un rendimiento promedio de unos 30 kilos.

Asimismo, habló acerca de su elección como productora apícola. "Cuando estaba terminando el secundario, mi papá tuvo la iniciativa de poner unas colmenitas y me pidió ayuda porque era un poco un plan para cuando él se jubilara", contó Christensen y resaltó que "el plan empezó a llevarse adelante, pero nunca se terminó de ocupar de las colmenas, quedé haciéndome cargo y encontrando que era una actividad que me gustaba mucho". En ese sentido, aseguró que "fue la elección de mi trabajo, de mi profesión, de lo que me gusta hacer" y sentenció: "Soy una afortunada de trabajar de lo que me gusta".



A su vez, Christensen hizo referencia acerca de los desafíos que tiene este noble trabajo. "El desafío, como toda producción agropecuaria, es la cuestión climática", dijo la productora y contó que van incorporando nuevos manejos, nuevas tecnologías, pero siempre hay un factor clima, que no manejan.

Por otro lado, hizo referencia a la producción de miel y contó que "el 95% de la miel se exporta a granel sin ningún tipo de diferenciación o valor agregado" y contó que "con el paso de los años hemos ido buscando esta alternativa de poder fraccionar nuestra miel, con nuestra identidad y poder dar un valor agregado". Cabe señalar que la empresa se llama Alfa Apicultura que se encuentran junto a un grupo de fraccionadores de miel en donde trabajan en un sello de garantía. "Un sello miel de Tandil que identifica a la miel de las empresas que cumplen ciertos requisitos para asegurar que la misma que llega al público cumple con todas las condiciones de calidad", sostuvo Christensen.

En los últimos días ANMAT prohibió la comercialización de una miel que estaba rotulada como miel de Tandil. "Era una marca Chérie de Tandil decía el rótulo, y se encontró en góndolas en la zona de Bahía Blanca", explicó la productora y añadió que "en sus labores de control el inspector encontró que esta miel no correspondía a una de las mieles de Tandil, comienza todo el proceso administrativo y finalmente ANMAT da este comunicado donde dice que tanto el número de establecimiento como el número de producto no correspondían a la miel, era un rotulado apócrifo". Es por eso que ordenan retirar del mercado esa miel. Con respecto a este tema, Christensen contó que, junto al grupo de fraccionadores, "aplaudimos esta medida porque cuando empezamos a trabajar, hace tres años, era una problemática que nos encontrábamos las empresas que cumplíamos con los requisitos de habilitaciones y controles de calidad sobre el producto y teníamos una competencia en góndola de otro producto que no cumplía la normativa vigente".

En ese sentido, la productora apícola señaló que "es un alimento y hay que garantizar que llegue en las condiciones óptimas para que sea consumido y, en la medida que todas las que son habilitaciones e inscripciones no se encuentran realizadas adecuadamente, tampoco se puede garantizar qué calidad tiene ese producto".

Es importante resaltar que la miel de Tandil es una miel muy buscada, de colores claros, suave, la abeja recolecta el néctar tanto en la flora natural que hay en las sierras como en pasturas o algún cultivo implantado que se realiza a nivel comercial. "Sumado a las características de color que se lo da la floración, el aroma suave y la textura, el tipo de grano que forma, esta tradición de trabajo apícola, da una seguridad que se mantiene la calidad del producto, cuando la abeja hace la miel y está madura en las colmenas, es un alimento que está en perfectas condiciones", destacó Christensen y contó que "el apicultor tiene que procurar realizar las buenas prácticas para que esa miel que en el panal está en óptimas condiciones, llegue de la misma manera al consumidor".