SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
jueves, 30 de junio de 2022
Fabulosa escultura de mármol de Carrara llamada “La caída de los ángeles rebeldes”, realizada en el 1750 por Agostino Fasolato 1714-1787.
CUANDO el ARTE ESTREMECE: Una verdadera pirámide de sesenta figuras talladas en una sola pieza de mármol de Carrara, de casi dos metros de altura:
LA CAÍDA DE LOS ÁNGELES REBELDES del escultor AGOSTINO FASOLATO se encuentra en el centro de la sala del Palazzo Leoni Montanari en Vicenza . En el grupo escultórico, la lucha entre el ejército del bien y el mal está representada, comandada respectivamente por el arcángel Miguel y Satanás, como se cuenta en el Apocalipsis de Juan.
En la parte superior de la pirámide se encuentra el arcángel Miguel, con su espada desenvainada y el escudo atado a su muñeca grabado con QVIS UT DEVS en latín (¿Quién como Dios? y es la traducción literal del nombre en hebreo de Miguel, מִיכָאֵל, Mija-El).
Frente a él, con los pies apoyados en la base de la composición, Satanás se da vuelta: sostiene la horquilla de dos puntas hacia la derecha y con la izquierda apunta el dedo índice hacia arriba en dirección a su oponente. Entre los dos protagonistas de la lucha está representada la multitud de ángeles rebeldes expulsados del paraíso, y por lo tanto se convierten en demonios, entre los cuales se mueven otras monstruosas criaturas demoníacas en forma de serpientes y dragones.
La indicación más antigua de la obra se debe a
Giovan Battista Rossetti, quien, en su Descripción de las pinturas, esculturas
y arquitectura de Padua en 1765, lo señaló entre las principales atracciones de
la ciudad:
..."el visitante no debe dejar de admirar
la caída de la ángeles rebeldes de " Agostin Fasolato Paduan Sculptor,
trabajan para decir la verdad maravillosa, no tentada ni siquiera de la antigua
Grecia..."
Leopoldo Cicognara le dedicó un gran espacio en su
Historia de la escultura (ed. 1818 y 1824), preguntándose "con qué
herramientas ingeniosas y curvas el escultor llegó a perforar y dirigir ese
mármol en todos los sentidos ..."
El grupo "extraído de una pieza de mármol
de Carrara de sesenta figuras piramidales". El prodigioso dominio técnico
exhibido en el grupo seguirá siendo una fuente de asombro durante todo el siglo
XIX, mucho más allá del alcance de las glorias artísticas locales.
ARGENTINA: Buenos Aires volvió a ser elegida como la mejor ciudad para estudiar de América Latina.
El
distrito porteño quedó ubicado entre los 25 lugares del mundo para albergar
estudiantes internacionales, a ciudad
de Buenos Aires volvió a ser seleccionada como la mejor
metrópoli de América Latina para estudiantes internacionales,
según la encuesta el ranking QS Best Student Cities, que evalúa
variables como, por ejemplo, la calidad de las universidades.
Los resultados del estudio, publicados
hoy por la consultora global de educación superior QS Quacquarelli Symonds, sitúan
a Buenos Aires en el puesto 23 del mundo, más de 30 lugares por
encima de su competidor continental más cercano, Santiago de Chile. No se trata de la primera vez que el distrito porteño es considerado de
esta manera.
A nivel global, Londres ocupa el primer puesto, seguida de Munich
y Seúl, que comparten el segundo espacio de preferencia entre el alumnado. A nivel global, Londres ocupa el primer puesto, seguida de Munich
y Seúl, que comparten el segundo lugar. En cuarto lugar quedó
Zurich y Melbourne en quinto.
El ranking evalúa 140 ciudades de todo el mundo y
ofrece a los estudiantes datos independientes relevantes para decidir un
destino internacional de estudios. Las principales variables que considera son
la calidad de las universidades, la calidad de vida, la asequibilidad y las
opiniones de otros estudiantes internacionales que han cursado en el destino.
El ranking evaluó 140 metrópolis de todo el mundo y
ofreció a los estudiantes datos independientes relevantes para decidir un destino internacional de estudios. Las principales variables que considera son la calidad de las
universidades, la calidad de vida, la asequibilidad y las opiniones de otros
estudiantes internacionales que cursaron en cada destino.
Con la Universidad de Buenos Aires (UBA) como
la mejor institución de ese tipo de América Latina y 10 casas
de estudio destacadas en el Ranking de Universidades de QS, Buenos
Aires ocupa el puesto 14 del mundo en la categoría que analiza la calidad de la
oferta académica.
Además, el índice señala que la
Ciudad tiene la población estudiantil más diversa de América Latina,
con una puntuación de 76,2 sobre 100 para la categoría, y el
destino que mejor calidad de vida y atractivo para los estudiantes
internacionales tiene en la región. El resto del ranking
regional lo componen Santiago de Chile (
No deja de ser curioso que, aunque el
MIT (Massachusetts Institute of Technology) por octavo año consecutivo lidera
el ranking de las mejores universidades del mundo, la ciudad en la que se
asienta, Boston, no está entre las preferidas de los estudiantes: el polo
universitario de los Estados Unidos, aparece 11° en el ranking
de las mejores ciudades para estudiar.
EL DATO: La OTAN y su salvador inesperado, Putin.
Fuente, infobae.com: Los países que la conforman, más los aspirantes,
están reunidos en Madrid para pensar los próximos años con Rusia y China en la
agenda. Antes
del inicio de la invasión a Ucrania en
febrero 2022, la OTAN presentaba una
doble crisis de identidad.
Por un lado, varios de los principales países de Europa Occidental, en especial Alemania, consolidaban la idea de entrar más
y más en una era posmoderna. En donde el desafío de la guerra quedaba como un
triste capitulo del pasado y sólo vigente en otras zonas del mundo. No había
problema en abastecerse de manera creciente y masiva del gas ruso.
Las FFAA desfinanciadas
sin mayores riesgos y la agenda ecológica energética se podía llevar a cabo a
todo vapor. Cerrar centrales nucleares, no usar carbón, prohibir la explotación de
shale petróleo y o shale gas. Todo lo
cual solo tendía a acentuar la dependencia de Moscú. Por otro lado, el foco
de la puja geopolítica y económica se trasladaba al Asia
Pacífico, de la mano de la pulseada entre los Estados
Unidos y China.
Si durante la Primera
Guerra Mundial, en la Segunda y
en la misma Guerra Fría, Europa había sido el escenario
prioritario y clave para Washington,
ya esto dejaba de ser así. El mix de taras ideológicas liberales y el afán de
lucro de Wall Street, llevaron en
las últimas dos a tres décadas a subestimar el grado de amenaza y desafío de China al poder americano. Donald Trump claramente dijo basta a
ese abordaje y la administración Joe
Biden ha continuado con este foco que ve a Beijing como
la principal amenaza.
En este escenario sólo cabía esperar más medios
militares y diplomáticos de los EEUU en Asia y menos en Europa. Con la excepción del Reino Unido al mostrarse como un fiel
escudero de Washington en ese
candente escenario, el resto de los
principales países europeos se veían distantes de ese foco de conflicto.
Más aun, en varias capitales de la Unión
Europea se buscaban firmar acuerdos económicos y de incremento del
comercio y de las inversiones chinas en el continente. Incluyendo facilidades
en zonas portuarias.
Todo se encaminaba previsiblemente en esta
dirección, hasta que el 23 de febrero Vladimir
Putin le anunció al mundo, en una poco usual reunión de gabinete
televisada y con un jefe de inteligencia que mostraba dudas sobre la idea de ir
a la guerra, su intención de
“desnazificar” Ucrania si bien su presidente
era judío. El 24 de febrero a la madrugada unos 200 misiles crucero impactaban
en diversos puntos estratégicos del país y unos 160
mil efectivos penetraban Ucrania desde 5 flancos diferentes.
La osada confianza de Moscú llegó
al punto de lanzar una operación de ataque relámpago con paracaidistas para
tomar el aeropuerto de Kiev, la
capital Ucrania. Los EEUU y Europa,
ofrecían al mandatario ucraniano y a su gabinete huir al Oeste del país o directamente fuera del
mismo. Pero pasaron los días y Ucrania
no colapsaba. Los drones de fabricación turca comenzaban a hacer estragos
en las masivas columnas de tanques rusos, el aeropuerto de Kiev era recuperado y el presidente de Ucrania daba inicio a un magistral
manejo de las redes sociales y de la comunicación de masas.
Las potencias
occidentales en una semana cambiaron hacia una postura de ayudar masivamente al
país invadido. Centenares de millones de dólares en equipo militar comenzaban a
llegar. Solo EEUU entre febrero
y mediados junio entregó material bélico por 6 mil millones de dólares y espera
llegar a los 10 mil millones antes de fin de año. El Reino
Unido abrió sus arsenales para entregar lo mejor de su armas, Polonia, los países bálticos, la República Checa y Eslovaquia, también. En menor medida,
también Francia, Italia y España.
Se sumaron Australia, Japón, Canadá, Turquía y otras decena de países.
La guerra relámpago se ha transformado en una de
más de 100 días. Una guerra de desgaste, trincheras y combate a corta distancia en una
franja de
En el otro extremo geográfico, Turquía pone firmes condiciones para no
vetar la incorporación de Finlandia y Suecia, pero al mismo tiempo no tiene ningún
interés en que Rusia consolide
un control casi total del Mar Negro y amplíe su proyección sobre el Cáucaso y el Medio
Oriente.
Todo lo dicho, malas noticias estratégica para Moscú. En
Madrid se gesta un firme respaldo a la lucha de Ucrania, ha designado de Rusia como una amenaza a la seguridad
común y una advertencia a China para
que sepa graduar hasta qué punto está dispuesta a dinamitar puentes con Occidente con tal de mostrarse poderosa
y orgullosa en Asia y en ayudar
a Rusia.
También un compromiso de masivos incrementos en el
gasto en Defensa, y pasar de 40 mil a 300 mil efectivos militares en
estado de alerta máxima. A ello cabe sumar una nueva división del trabajo
dentro de la OTAN. Los miembros del Báltico y el Este
europeo, tendrán el foco en la contención a Rusia con
el respaldo de los EEUU. Los de la
parte occidental, también cumplirán esa tarea pero ayudarán en todo lo posible
también en Asia Pacífico vis a vis China.
El establishment diplomático y militar de los EEUU tiene en claro la necesidad de combinar una estrategia de largo plazo en la
puja hegemónica con China a escala mundial, al mismo tiempo que debe convivir y
contrarrestar a una potencia nuclear, con gran orgullo nacional y una
sofisticada diplomacia e inteligencia como es Rusia.
Con la contracara de un nivel de PBI
Cuando la guerra en Ucrania sea cosa del pasado y haya habido algún tipo de
cambio de mandos en Moscú, los EEUU y sus aliados deberán comenzar a articular un espacio y de
diálogo estratégico con el Kremlin y otras instituciones clave del gigante euroasiático. La
materia gris de Rusia en temas geopolítico también sabe que no es prudente atarse
de manos a una dependencia de largo plazo con China. En el ADN del mix de nacionalismo y marxismo de
esta potencia, Rusia no deja de ser un país europeo, blanco y que en el pasado
ejerció el colonialismo sobre la zona de Siberia.
miércoles, 29 de junio de 2022
ARGENTINA: Día del Árbol, por qué se celebra el 29 de agosto.
Indispensable para la vida en el planeta,
países alrededor del mundo establecieron diferentes fechas para concientizar
sobre su importancia. El origen de esta celebración en la Argentina.
El árbol
provee oxígeno, amortigua la lluvia, ofrece un reparo a la sombra en días donde
el sol parece no dar tregua. Los bosques regulan el clima, reducen la velocidad
del viento y la contaminación sonora. Los árboles generan biodiversidad: vida
florece entre sus raíces, sus ramas, sus hojas y sus cortezas. El árbol es
vida.
Hoy,
29 de agosto, se celebra el Día del Árbol en la Argentina. Este
año, la fecha llega en un momento de angustia frente al panorama que se ve en el
Amazonas, uno de los grandes pulmones de este planeta. Una selva que
arde significa muerte. Por eso, el mundo se une para salvarla de las llamas y
así, salvar nuestras propias vidas.
¿Por
qué se celebra el Día del Árbol en la Argentina? ¿Y por qué el 29 de agosto? Primero hay que remontarse a Suecia, que fue el
primer país que instituyó un día en el año para rendirle tributo al árbol, en
1840, y así concientizar sobre la importancia de los recursos arbóreos para la
Tierra, y de la necesidad de enseñar a niños y adultos sobre las plantas y sus
cuidados para preservarlas.
Día Internacional del Orgullo LGBT: ¿por qué se conmemora este 28 de junio en Argentina?
Este martes 28 de junio, en la Argentina y el resto
del mundo, se llevarán a cabo distintas celebraciones por el Día Internacional
del Orgullo. Conocé los detalles.
Este martes 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGBT. Si bien esa es la fecha establecida, desde hace
un tiempo durante todo el mes de junio se llevan adelante actividades
conmemorativas que buscan promover la tolerancia e igualdad. Acá
te contamos el origen de esta jornada.
El Día del Orgullo LGBT se
conmemora cada 28 de junio porque alude a la revuelta en el bar neoyorquino
Stonewall Inn en 1969, cuando personas trans, gays y lesbianas respondieron a
una razzia por parte de la policía con
monedas, botellas y piedras. Los disturbios se extendieron durante varios días
y marcaron el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+ en todo el
mundo.
Por esta razón, todos
los años se llevan a cabo movilizaciones que consisten en desfiles en donde los
integrantes de la comunidad LGBT adoptan esto como una de las múltiples formas
de expresión. En este espacio acuden personas de distintas identidades
sexuales que muchas veces son discriminadas, como gays, lesbianas, bisexuales,
transexuales, entre otros, solicitando respeto y rechazan cualquier tipo de
intolerancia.
En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio
de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían
sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias.
Crearon un dispositivo portátil de bajo coste para convertir agua de mar en agua dulce sin electricidad.
QuenchSea
es un dispositivo de desalinización portátil y de bajo coste que convierte el
agua salada en agua dulce. Para esto, el aparato combina un sistema hidráulico,
un triple proceso de prefiltración y una pequeña membrana de ósmosis inversa
para desalinizar el agua de mar usando únicamente la energía humana. En el mar
o en la costa, puede convertir el agua de mar en agua potable limpia al
instante.
En condiciones ideales, QuenchSea puede producir
tres litros de agua en una hora. Cuenta con un sistema
hidráulico capaz de acumular una presión de hasta 60 bares, eliminando las
sales del agua de mar a través de una membrana de ósmosis
inversa.
El sistema de ultrafiltración y microfiltración incorporado
elimina los sólidos en suspensión, los patógenos, los parásitos y los
microplásticos. A continuación, mediante el proceso de adsorción, un avanzado
filtro de carbón activado asegura tanto que el sabor como el olor del agua sean
agradables. El proceso de
ósmosis inversa es el encargado de desmineralizar el agua donde la membrana de
ósmosis rechaza las moléculas más grandes como las sales disueltas (iones) y
otras impurezas como los patógenos para producir agua altamente potable para
beber.
QuenchSea se desarrolló principalmente para tener
un impacto positivo, para proporcionar acceso a agua dulce limpia a nivel
mundial. Estamos tratando de alcanzar economías de escala para reducir los
costes para donar y distribuir 100 millones de unidades para el año 2027.
Nuestra gran visión es ayudar a aliviar la crisis mundial del agua en los
próximos 7 años a pequeña y gran escala.
¡DE los que SOMOS CAPASES! Indignación en España por la masacre de inmigrantes en Melilla: "No son muertes, son asesinatos"
MUNDO
El crimen de al menos 23 inmigrantes por parte de la
Policia marroquí durante su intento de ingresar en el enclave español de
Melilla encendió la indignación de la sociedad española. Marchas en Madrid y
Barcelona contra la política migratoria.
El crimen de al menos 23 inmigrantes por
parte de la Policia marroquí durante su intento de ingresar en el enclave
español de Melilla el viernes encendió la indignación de la sociedad española
que salió a la calle este domingo a denunciar las políticas migratorias
racistas y xenófobas de ambos países.
Una de
las tantas concentraciones se produjo en la plaza Idrissa Diallo de Barcelona,
convocadas por distintas organizaciones no gubernamentales defensoras de los
derechos humanos, con el objetivo de elevar la voz para dar cuenta de lo que
consideran "no son muertes, sino asesinatos" los ocurridos en los
pasos fronterizos de Ceuta y Melilla. Según dio cuenta el medio español La
Vanguardia, durante las protestas de la capital catalana se elevaron consignas
con lemas como "Papeles para todos y todas", "Castigo a los
asesinos de Inmigrantes", "Las vidas negras importan",
"Ninguna persona es ilegal", "Marruecos y España: gendarmes
asesinos de la Europa fortaleza" y "Regularización ya".
El lugar
elegido para la protesta no es casual. La plaza lleva el nombre de un
inmigrante de Guinea que en 2012 fue detenido luego de saltar la valla en
Melilla e ingresar a España. Su historia es recordada porque luego de ser
arrestado, debió ser trasladado a un hospital donde murió producto de una
insuficiencia respiratoria.
En Madrid, la
capital española, los manifestantes también denunciaron la “masacre” ocurrida
en la frontera entre España y Marruecos y exigieron al gobierno de Pedro
Sánchez que “respete” los derechos humanos de las personas migrantes, bajo
consignas como "Todas las vidas importan" y "Ningún ser humano
es ilegal".
La mayoría de los nuevos
migrantes que llegan a Marruecos proceden de Sudán, en particular de Darfur,
donde un nuevo brote de violencia causó recientemente cientos de muertos y
50.000 desplazados.
A pesar de
los intentos de alejarlos de la región de Nador, siguen decididos a volver a
entrar en la UE arriesgando su vida.
"Estamos
hablando de personas que esperan aquí de dos a tres años. Marruecos no puede
cerrar completamente sus fronteras para desempeñar el papel de gendarme de
Europa, esta política conducirá a más violencia", advierte Naji.
La policía
marroquí anunció que el domingo por la mañana había fracasado un plan para
asaltar la valla metálica entre la provincia de Tetuán (norte de Marruecos) y
el enclave de Ceuta.
Según la
Dirección General de Seguridad Nacional (DGSN), se detuvo a 59 candidatos a la
inmigración clandestina.
martes, 28 de junio de 2022
ARGENTINA: Estudiantes argentinos entre los 10 mejores del mundo en certamen de diseño de satélites.
Un equipo de 10 estudiantes argentinos de
carreras de Ingeniería se ubicó entre los diez mejores del mundo en un certamen
internacional auspiciado por la NASA en el que tuvieron que diseñar, construir
y lanzar un satélite.
·
El equipo del Instituto
Tecnológico Buenos Aires (ITBA) obtuvo el noveno puesto
entre cuarenta representantes de instituciones educativas de todo el mundo, en
el certamen "CanSat
Competition" auspiciado por la NASA junto con
la empresa Lockheed Martin, informó esa institución educativa.
Los
estudiantes argentinos fueron los mejores de Latinoamérica según el jurado
compuesto por expertos de la industria, en el concurso que se llevó a cabo
entre el 9 y el 12 de junio en la Universidad Virginia Tech de Estados Unidos.
Los
criterios de evaluación se basaron principalmente en comprobar que pueda
completar el vuelo de forma satisfactoria a
Además, debió desplegar un satélite secundario que
grabó el descenso a velocidad controlada.
·
El satélite de los alumnos del ITBA consistió en una estructura rígida
de varillas de fibra de carbono que soportaron los alojamientos para los
sensores y actuadores tanto del módulo principal como del desplegable, que se
encuentran impresos en 3D.
Esos
componentes electrónicos como sensores de presión, temperatura, magnetómetros,
entre otros, integraron el sistema de control encargado de regular el descenso,
el despliegue de los paracaídas y estabilizar el giro del módulo desplegado,
mientras enviaban la información recopilada por radio a una central de
operaciones instalada en tierra.
·
El equipo del ITBA está compuesto por los alumnos María Candelaria Ruiz
Casas (Ing. Electrónica), Franco Nicolás Estevez (Ing. Informática), Jorge
Pedro Torres (Ing. Mecánica), Juan Bautista Valero (Ing. Mecánica), Malena Vásquez
Currie (Ing. Informática), Manuel Luque Meijide (Ing. Informática).
·
También por Matías Calamaro (Ing. Mecánica), Tamara Raquel Canillas
(Ing. Química), Tomás Donadu (Bioingeniería) y Tomislav Marko Separovic (Ing.
Mecánica).
CRUDA HISTORIA ARGENTINA: El Grito de Alcorta, esa primera gran huelga de chacareros.
La Argentina era, para fines del siglo XIX, la
tierra de la gran promesa. Hacia aquí venían en tercera clase, porque no había
cuarta, miles y miles de seres humanos, familias cargadas de ilusiones. Venían
con muchas ganas de terminar con una constante con la que convivían desde la
cuna: la humillación, el ninguneo, la miseria. Les habían dicho que del otro
lado del Atlántico había una tierra rica, tan rica que alcanzaba para todos,
donde todos podrían tener su lugar en el mundo, donde nadie los mandaría y
serían finalmente libres. La promesa era atractiva tanto para aquellos que se
sentían perseguidos por el hambre como para los que además de la miseria
los perseguían literalmente las autoridades locales por profesar ideas
socialistas o anarquistas.
Para cuando la oleada
inmigratoria se fue volviendo marea, a partir de 1880, la tierra prometida ya
estaba repartida. La llamada “conquista del desierto” había entregado millones
de hectáreas a los mismos de siempre en lugar de reservarlas para los
inmigrantes como planteaba la Ley Avellaneda.
Muchos, con gran dolor y algo de resignación
decidieron quedarse en Buenos Aires a trabajar en lo que pudieran. Otros se
arriesgaron a encaminarse con sus familias al campo a intentar cumplir aquel
sueño que les había servido de combustible para llegar hasta aquí. La mayoría
rumbeó para el Norte de la provincia de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y
Córdoba, consolidando la Pampa Gringa que había empezado a tomar forma a partir
de las colonias creadas a mediados de la década de 1850.
Cuando bajaron de los
vagones polvorientos del Central Argentino comprobaron que su escaso capital no
les alcanzaba para comprar ni un palmo de tierra y que los grandes propietarios
no vendían una sola hectárea porque habían encontrado el método más cómodo y
rentable de valorizar sus tierras: arrendarlas a los inmigrantes que llegaban
sin parar desesperados a la zona.
Los inquilinos se harían cargo de todo: sembrarían
por su cuenta y riesgo, alquilarían a los propietarios –y sólo a los
propietarios- los elementos de labranza y las trilladoras, les entregarían los
cereales limpios y embolsados –en bolsas que sólo podían comprarles a los
dueños del campo- listos para su traslado al puerto y quedaría para los dueños
entre el 40 y el 50% de la producción.
La cosa no terminaba ahí.
Los arrendatarios, que comenzaron a ser llamados “chacareros”, no podían
sembrar otro cultivo que los pactados con los dueños y no podían criar ganado
ni caballar, ni vacuno si no pagaban una abultada suma en carácter de “multa”.
La mayoría de los chacareros se veía obligada a comprar todos los elementos
necesarios para su vida diaria en los almacenes de sus patrones a precios
varias veces superiores a los valores de mercado, lo que los llevaba a vivir
endeudados de una cosecha a la otra.
La cosecha de 1911 había
sido particularmente mala y las deudas se multiplicaron y cuando todo parecía
solucionarse en 1912 con una muy buena cosecha, la perversidad del sistema se
puso en evidencia: a los labriegos sólo les alcanzó para pagar lo que debían a
sus propietarios y ni siquiera pudieron cancelar los importes de las libretas
con los almacenes que no pertenecían a la patronal.
Y fue justamente un
almacenero de pensamiento socialista, Ángel Bujarrabal, el que comenzó a
coincidir con sus clientes en que las injusticias eran demasiadas, que
trabajaban de sol a sol y cada vez estaban más pobres, que él no era su enemigo
y que estaba dispuesto a ayudarlos, que lo principal era organizarse para
cambiar el sistema de arriendos.
Así fue como un 25 de junio
de 1912 se reunieron en la Sociedad Italiana de Alcorta, unos dos mil
chacareros de la zona. Allí pudo escucharse la voz de Francisco Bulzani decir:
“No hemos podido pagar nuestras deudas y el comercio, salvo algunas honrosas
excepciones, nos niega la libreta. Seguimos ilusionados con una buena cosecha y
ella ha llegado pero continuamos en la miseria. Esto no puede continuar así.
Los propietarios se muestran reacios a considerar nuestras reclamaciones y
demandas. Pero si hoy sonríen por nuestra protesta, puede que mañana se pongan
serios cuando comprendan que la huelga es una realidad”. 1
Y así comenzó la huelga de
los chacareros, que se extendió del Sur de Santa Fe a Córdoba y Buenos Aires.
Pedían la rebaja de los arrendamientos, la libertad de contratación, un mínimo
de cuatro años para los contratos, cosas lógicas. A la protesta se sumaron los
sacerdotes José y Pascual Netri y el abogado Francisco Netri.
La reacción de los
estancieros no se hizo esperar y acusaron de agitadores a los huelguistas. En
la asamblea de la Sociedad Rural de Rosario, reunida el 13 de julio de 1912,
para condenar la huelga y evaluar los pasos a seguir, todos se quedaron
asombrados cuando uno de sus socios pidió la palabra e invitó a los presentes a
evaluar las justas razones de los chacareros y los invitó a salvar la cosecha
acordando con los huelguistas. El que así hablaba era Lisandro de la Torre,
quien propondría, poco después, convertir en propietarios a los arrendatarios y
a los jornaleros rurales y se pronunciaría por una profunda reforma agraria.
Pero no todos pensaban como
Lisandro y se lanzó sobre los huelguistas una dura represión que incluyó el
encarcelamiento de muchos de sus dirigentes y hasta del sacerdote José Netri
por 60 días en la Jefatura de Policía de Rosario. El flamante gobierno radical
de Santa Fe que había llegado al poder gracias a la Ley Sáenz Peña, ordenó a
una comisión la elaboración de un informe que concluyó que los reclamos de los
huelguistas eran absolutamente justos y aconsejaba la fijación por escrito de
contratos de arriendos justos y previsibles en los que los gastos de embolsado
y acarreo corriera por cuenta de los propietarios y se liberara a los
arrendatarios del pago de garantías de calidad de cultivos.
La comisión entendió que
había que ir un poco más allá y que el Estado tenía un rol fundamental en
facilitar el acceso a la propiedad de la tierra para los verdaderos
agricultores y en otorgarles ventajas impositivas, subsidios para fletes y
créditos blandos para comprar elementos de labranza y semillas.
Para fines de julio la
huelga comenzó a obtener sus primeros triunfos: en la mayoría de los campos
comenzaron a aceptarse las condiciones de los huelguistas y se firmaron nuevos
contratos de arrendamiento.
El 15 de agosto de aquel
1912 los chacareros se reunieron en la Sociedad Italiana Giuseppe Verdi de
Rosario dando nacimiento a la Federación Agraria Argentina bajo la presidencia
del dirigente socialista Francisco Noguera y la asesoría letrada de Francisco
Netri. Poco después, Netri pasaría a ocupar la presidencia.
El triunfo parcial de la
huelga y la conformación de la primera entidad gremial del campo que reunía a
los pequeños y medianos propietarios fue un trago amargo para aquellos que
estaban acostumbrados a que el campo fuera un territorio exclusivo donde sólo
imperaban su voluntad y sus intereses.
Netri fue perseguido por
todos los medios desde que ocupó la presidencia de la FAA. Se lo acusó
falsamente de agraviar los símbolos patrios, mientras los que nunca tuvieron
problemas en agraviar uno de los símbolos de la democracia, la Constitución
Nacional, que garantiza los derechos de los ciudadanos, lo detuvieron y
enjuiciaron en abril de 1913.
La falsedad de la acusación
era tal que hasta la “justicia” de entonces debió absolverlo de culpa y cargo
en junio de aquel año. La persecución fue tomando otros caracteres hasta que el
5 de octubre de 1916, Netri fue asesinado por el matón a sueldo Carlos Ocampo.
Como diría años más tarde Lisandro de la Torre frente al cuerpo de su amigo el
senador electo Enzo Bordabehere, asesinado por investigar el negociado de las
carnes: “conocemos el nombre del matador, nos falta conocer el nombre de los
asesinos”.
En los bolsillos del saco
del Dr. Netri se encontró un papel, probablemente el borrador de un discurso
que nunca llegó a pronunciar donde soñaba: “Unámonos para excluir de las
poblaciones de este país el inquilinaje y el proletariado, estas dos especies
de esclavatura que son la lepra de las viejas sociedades, y que darían a las
nuevas un aspecto enfermizo de ancianidad en medio de los esplendores de la
naturaleza que nos rodea”.