SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
miércoles, 30 de junio de 2021
La primera leche de quinoa ARGENTINA que sale a la venta es un hito sanjuanino.
Este lunes presentarán
oficialmente la primera leche de quinoa que se venderá en el país lista para
tomar y se trata de un logro en gran parte sanjuanino. Es el resultado de un
trabajo de 10 años que impulsó el INTA y fue sumando decenas de productores
locales. La leche la producirá Babasal, una empresa ubicada en Lujan conocida
por producir y distribuir los jugos de fruta Tutti, pero toda la quinoa saldrá
de San Juan.
Se trata de
un salto importante para un sector productivo que apenas empezó a moverse hace
10 años. Gonzalo Roqueiro, parte del equipo de INTA vinculado al desarrollo,
explicó a DIARIO HUARPE que cuando empezaron no
productores, porque esta semilla había desaparecido. Tras el trabajo que
realizaron, en 2020 San Juan produjo 20 toneladas de quinoa, que se vendieron
totalmente y tiene todavía para crecer unas 20 veces más.
Esta
capacidad de crecimiento, pero también el enfoque agroecológico y de producción
alta, es el que hizo que San Juan llamara la atención de Babasal para hacer su
primera leche de quinoa.
En el país hay solo dos provincias
que están produciendo este alimento, Jujuy y San Juan. Se trata de un grano con
excelentes propiedades alimenticias que estaba muy arraigado en las comunidades
andinas antes de la conquista. Con la llegada de los conquistadores españoles
desapareció de buena parte del continente y no fue hasta hace muy pocos años,
cuando los científicos descubrieron nuevamente sus bondades, que no empezó a
crecer nuevamente.
El INTA impulsó la
recuperación de este cultivo y comenzaron a incentivar primero en los valles
cordilleranos la producción de quinoa. Al principio fue dándose con lentitud,
pero según Roqueiro todos los años tienen cada vez más agricultores que se
interesan y comienzan a sembrar.
Esto tiene
que ver con que el mercado argentino consume alrededor de 750 toneladas
anuales, de las cuales cerca del 90% llega importado de Perú y Bolivia,
principales productores mundiales. Por eso cada vez que un argentino decide
plantar quínoa hay compradores dispuestos. “Todos los años vendemos toda la
cosecha antes de que salga la siguiente”, explicó Roqueiro.
¿Que trata Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en Argentina?
Misión:
Compete
al MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD asistir
al Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus
competencias, en todo lo inherente a las relaciones humanas respecto del
diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia
de políticas de género, igualdad y diversidad y en particular:
Objetivos:
1.
Entender en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas
nacionales para prevenir, erradicar y reparar la violencia por razones de
género y para asistir integralmente a las víctimas en todos los ámbitos en que
se desarrollan las relaciones interpersonales.
2.
Asegurar y garantizar los compromisos internacionales asumidos por el
Estado Nacional en materia de políticas de género, igualdad y diversidad, en
coordinación con el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL
Y CULTO cuando corresponda.
3.
Entender en el desarrollo de las acciones tendientes al cumplimiento de
la normativa vigente y a la identificación de necesidades de adecuación y
actualización normativa en materia de políticas de género, igualdad y
diversidad.
4.
Coordinar con otros ministerios y con los gobiernos provinciales, de la
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y municipales para asegurar la
transversalización de las políticas de género, igualdad y diversidad.
5.
Coordinar con otros ministerios el diseño de herramientas financieras,
presupuestarias y de desarrollo económico con perspectiva de género.
6.
Entender en la suscripción de convenios con organismos nacionales,
gobiernos provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Municipios y/o
instituciones de la sociedad civil, para el desarrollo de políticas en materia
de políticas de género, igualdad y diversidad.
7.
Entender en la articulación de acciones con actores del sector público,
privado y organizaciones de la sociedad civil en materia de políticas de
género, igualdad y diversidad.
8.
Entender en el relevamiento, registro, producción, sistematización y
análisis integral de la información estadística en materia de violencia y
desigualdad por razones de género.
9.
Entender en el diseño e implementación de las políticas de formación y
capacitación en materia de género, igualdad y diversidad para todas las
personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y
jerarquías en la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación, en los casos que corresponda y para
organizaciones de la sociedad civil.
10.
Entender en el diseño e implementación de investigaciones y estudios de
género, igualdad y diversidad para el desarrollo de las políticas públicas
nacionales.
11.
Entender y coordinar con otras áreas de gobierno y jurisdicciones el
diseño e implementación de campañas de comunicación y cultura destinadas a la
visibilización de las problemáticas de género, igualdad y diversidad.
Ley de Ministerios, Decreto 7/2019, artículo 23 ter.
INTA: Agricultores familiares producirán sus propias semillas hortícolas.
En el marco de un ciclo de cuatro encuentros
brindados por el INTA La Consulta –Mendoza–, cerca de 100 agricultores de la
Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena
“Somos Tierra” recibieron información para la producción de semillas hortícolas
de polinización abierta. Una alternativa para disminuir los costos e incentivar
la producción propia de semillas.
En
la región de Cuyo, una zona privilegiada para la obtención de semilla hortícola
de calidad, el INTA tiene una historia de trabajo y generación de conocimiento:
hace mejoramiento genético hortícola, investigación en producción, servicio de
procesamiento y análisis de calidad de semillas. Por esto, el INTA y de la
Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) organizaron el ciclo de capacitación
en producción de semillas hortícolas. Los encuentros contaron con el apoyo del
Mercado Central de Buenos Aires, mediante su presidente Nahuel Levaggi.
Así,
durante cuatro encuentros virtuales, un especialista del INTA La Consulta
–Mendoza– capacitó a un centenar de pequeños productores de todo el país en las
alternativas de producción de semillas hortícolas. Participaron agricultores de
la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino
Indígena “Somos Tierra”. El contenido de las charlas virtuales abarcó desde
caracterización de la semilla hortícola y variantes de producción, hasta
aspectos de calidad comercializable y registro de variedades, entre otros
aspectos.
“En
la Argentina, la semilla que predomina –de muchas especies hortícolas– es
híbrida”, expresó Julio Gaviola, especialista en producción de semillas del
INTA La Consulta y quien estuvo a cargo de los contenidos del curso virtual.
“Poco
a poco se ha ido dejando de lado la práctica de multiplicar variedades de
polinización abierta”, indicó Gaviola y agregó: “La fuerte presencia de las
empresas semilleras ha determinado este escenario. El problema para los
productores, sobre todo los pequeños, radica en lo costosas que resultan esas
semillas importadas”.
“La
ventaja de hacer semilla propia más allá de lo económico, es resguardar la
genética nacional, tradicional. En Argentina la semilla hortícola es mayormente
importada. La agricultura familiar e indígena busca abastecerse y preservar las
variedades nacionales del INTA o sus propios materiales, criollos y nativos”,
subrayó Gaviola.
Según
cifras de la Federación Internacional de Semillas, en 2017 se importó semilla
hortícola por U$S
“Para
la agricultura familiar es un problema mantener las variedades criollas o
nativas de especies como maíz o zapallo, que se van perdiendo como consecuencia
de la entrada de los híbridos”, señaló Gaviola y agregó: “Poder conservar esas
variedades de polinización abierta y tener semillas de bajo costo fue uno de
los temas tratados en la capacitación, que surgió con la idea de incentivar la
producción propia de semilla para autoconsumo y también para vender”.
Durante
el encuentro participaron pequeñas productoras y productores de 16 provincias
del país. Tal como señaló Maritsa Puma, integrante del Consultorio Técnico
Popular de la Secretaría de Producción de la Unión de Trabajadores de la Tierra
y productora hortícola en La Plata, “la demanda de capacitación surgió de la
UTT e invitamos a que participaran compañeros del Movimiento Nacional Campesino
Indígena Somos Tierra”.
“Muchos
de los casi 100 agricultores que participaron de los encuentros virtuales
producen hortalizas en los cinturones hortícolas de las grandes ciudades o
crían animales y producen granos para alimentarlos”, expresó Puma y aseguró:
“Estamos en búsqueda de alternativas para dejar de depender de la compra de
semillas híbridas. En Misiones, por ejemplo, tenemos compañeros que tienen una
cooperativa, donde producen y venden semillas de hortalizas, aromáticas y
árboles nativos, pero son casos aislados”.
Por
su parte, Francisco De Macedo, productor de tomate para industria de Cruz del
Eje, Córdoba, señaló: “Me resulta muy interesante porque nos da muchas
herramientas que aportan a nuestro eje como organización que es poder tener un
producto 100 % agroecológico; nos ayuda a hacer esa transición, ya que estamos
en ese camino. Lo que aprendimos en estos encuentros es útil para nuestras
unidades productivas porque nos muestra una manera de abastecernos y ser
autónomos. Creo que es súper importante rescatar todo lo que tiene que ver con
la reproducción y la preservación de la semilla, sobre todo las semillas
criollas, que son las que han sido cuidadas ancestralmente por nuestras abuelas
y abuelos”.
“A
futuro, la intención es organizar capacitaciones más puntuales sobre la
producción de semillas por especie. También, desde la UTT y el MNCI, quieren
trabajar con el INTA, para probar en fincas de productores, con manejo
agroecológico, las variedades hortícolas generadas por este organismo y lograr,
así, semilla propia”, expresó Puma quien adelantó que se harán ensayos “en zona
norte y sur de Buenos Aires; se probarán en zonas con producción de temporada,
por ejemplo, tomate en Corrientes y en Jujuy o cebolla en el sur de Buenos
Aires”.
martes, 29 de junio de 2021
ARGENTINA: Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Conicet desarrollan nanotecnologías para el agro.
Investigadores
de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y el Conicet crearon
nanopartículas metálicas que potencian la fijación biológica de nitrógeno y
controlan enfermedades en semillas, y desarrollan nanofertilizantes para
cultivos intensivos y extensivos.
"La
nanotecnología nos permite crear materiales que tienen un tamaño de entre 1 y
100 nanómetros y que, por lo tanto, son invisibles al ojo humano", comentó
Federico Spagnoletti, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola (Fauba) e
investigador del Laboratorio de Agro-Nanotecnología del instituto INBA
(UBA-Conicet).
Según
Spagnoletti, los nanomateriales se empezaron a aplicar en la agricultura hace
menos de 15 años y que sus posibilidades generan grandes expectativas: "El
‘universo nano' puede potenciar las tecnologías que ya se aplican en el
sector".
Por
su parte, Romina Giacometti, investigadora y directora del Laboratorio de
Agro-Nanotecnología, explicó que estudian el uso de la nanotecnología en el
agro para aumentar los rendimientos de cultivos intensivos y extensivos.
"En
el laboratorio desarrollamos nanopartículas de hierro que demostraron ser
excelentes inductoras de la nodulación, un proceso mediado por rizobios -unas
bacterias que fijan el nitrógeno de la atmósfera-, lo cual posibilita que el
cultivo de soja incorpore más nitrógeno y tenga mejores rindes", amplió.
Por
otro lado, los investigadores profundizaron en el uso de la versión nano de los
fertilizantes convencionales.
"De
esta manera, se logra minimizar la cantidad de productos químicos y su
frecuencia de aplicación. Y así se pueden reducir sus impactos ambientales y
los costos de producción", indicó Giacometti, citada por Sobre La Tierra
(SLT-Fauba).
"También
generamos nanopartículas de plata y de cobre, con las que logramos controlar
diversos géneros bacterianos que enferman a las semillas de soja", destacó
Spagnoletti, para quien "debido a la escala en la que trabajamos, podemos
transformar las propiedades de diferentes metales y plasmarlas en nuevos
productos para el agro".
¿COMO son las personas tóxicas?
Las personas tóxicas dificultan una vida en positivo, al poseer una mentalidad negativa con la capacidad de manipular a otras personas y limitarlas en su accionar, imposibilitando su desarrollo autónomo e independiente.
Características de las
personas tóxicas:
Egocentrismo
Estas
personas son esencialmente egocéntricas. Son individuos que excesivamente hablan de
sí mismos, sin mostrar interés por el otro y con indiferencia
frente a las necesidades de sus semejantes. Al colocar siempre por encima de
todo sus propios requerimiento, se transforman en personas caprichosas que
obligan a otros a ir detrás de cada una de sus necesidades, por más triviales
que sean.
Pesimismo
Una actitud tóxica es la queja permanente. Estas
personas constantemente tienen un discurso negativo.
Ante cada situación verán el vaso medio vacío. Ante estas personas podemos
tomar dos opciones: explicarles que vivir la vida no se trata de
tener esa visión pesimista o directamente huir de ellas.
Victimización
Frecuentemente
estas personas se posicionan en el rol de victimas, para de este modo
ser el centro de atención y mantener atadas a otras personas en función de sus
propias necesidades.
Falta de
autocrítica
Las personas
tóxicas consideran en la mayoría de las ocasiones que todo el que esté en su
entorno se pone en su contra. Raramente analizan si su
comportamiento estuvo bien o mal, al no realizar nunca una auto-crítica.
Vanidad
Sienten la necesidad de presumir y están siempre intentando ensalzarse a sí
mismos. Desafortunadamente esto indica su inconformismo con su
propia persona, que tapan a través de la vanidad. En el fondo, buscan sentirse
mejor a costa de los demás.
Ignorancia
Como su ego desmedido les
impide aprender de otros, estas personas pueden desarrollar
una ignorancia importante en determinados temas, que se obtiene de forma
voluntaria.
Aprovechamiento del esfuerzo ajeno
Suelen aprovecharse económicamente de la buena voluntad de otras personas,
pero no recibiendo una ayuda en un mal momento sino colocándose en una
posición cómoda y sin realizar ningún esfuerzo para
mejorar su realidad económica y no depender de otros.
Comodidad
excesiva
La vida
insume tomar riesgos. Aquellas personas que no anhelan salir de su zona de
bienestar y confort por comodidad o por miedo son tóxicas.
Muchas veces incitan u obligan sutilmente a otras personas a seguir ese camino
de temor o comodidad extrema.
Envidia y
celos
Las personas con estos sentimientos son como monstruos emocionales,
que roban la alegría y la energía de otros a partir de sus propias
limitaciones.
Infelicidad
Se dicen
que actúan
de esta forma porque en el fondo son verdaderamente infelices,
aunque muestren otra cara externa frente a los demás. Ya sea de un modo consciente
o no, estas personas poseen trabas emocionales que les impiden desarrollar
su personalidad,
dedicándose a inyectar negatividad en la vida de otras personas.
Debemos ayudarlas haciendo que sean atendidas por psicólogos o psiquiatras-
Día Mundial del Árbol 2021-
Son considerados los pulmones
del planeta. Los árboles y bosques purifican el aire y contribuyen a regular el
clima. Su importancia e impacto sobre el medio ambiente son de un valor
incalculable. Es por ello que se celebra el Día Mundial del Árbol el 28 de
junio.
Cada 28 de
junio se conmemora su día, con el objetivo de informar sobre la importancia de
los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la
necesidad de conservar el Medio Ambiente.
En el año 1840
Suecia fue el primer país que celebró el Día del Árbol, para generar conciencia
sobre la importancia de los recursos forestales y de los árboles. Estos héroes
verdes contribuyen a disminuir la contaminación ambiental y climática generada
por el hombre, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo
sostenible, siendo imprescindibles para la vida.
Los árboles
juegan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente:
·
Liberan el
oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el
efecto invernadero.
·
Son
reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones.
·
Previenen la
erosión de los suelos, favoreciendo el desarrollo de la agricultura.
·
Constituyen el
hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
·
En las zonas
selváticas contribuyen a formar un ambiente húmedo.
·
Contribuyen a
regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático generado
principalmente por el hombre.
·
Son una fuente
de materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel,
combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales como corcho,
resinas y caucho.
De acuerdo a
un estudio reciente, publicado por el Journal of Sustainable Forestry, existen
en nuestro planeta 60.065 especies de árboles.
Dependiendo de
la especie los árboles se desarrollan plenamente al llegar a los 40 o 50 años.
A nivel
mundial cerca del 78% de los bosques primarios han sido destruidos por la mano
del hombre y el 22% restante se ha visto afectado por la extracción de madera.
El 12% de los bosques del mundo están designados para la conservación de la
diversidad biológica.
Se estima que
los bosques constituyen un reservorio vital de carbono, acumulando unas 289
gigatoneladas de este elemento.
Ocupan grandes
extensiones que alcanzan el 28,5% de las tierras, a excepción de la Antártida y
Groelandia.
La mitad de
los bosques en el mundo están ubicados en los trópicos y el resto en zonas
templadas y boreales. Europa y América del Sur tienen la mayor superficie
forestal, seguidos de América del Norte y África.
La
deforestación de bosques y árboles producen un 15% de emisión de CO2 anual en
todo el mundo, superando a la generada por vehículos, barcos y otros medios de
transporte.
Para muchas
culturas, algunos árboles representan historias o tienen un significado
religioso que los hacen especiales.
Es alarmante
la desaparición de grandes superficies arbóreas alrededor del mundo, por los
procesos de deforestación generados por el hombre de manera indiscriminada y
por razones climáticas (sequías, huracanes, vendavales, granizadas), estimada
en dieciséis millones de hectáreas anuales (aproximadamente un tercio de los
bosques del mundo).
Las
alteraciones producidas por el cambio climático generan niveles de acumulación
de combustible en los bosques, incrementando la incidencia, durabilidad e
intensidad de los incendios forestales.
Por otra
parte, la tala indiscriminada afecta la pérdida del hábitat de diversas
especies animales y vegetales, disminuyendo la fertilidad de los suelos y la
posibilidad de regeneración de superficies arbóreas.
Existen
numerosas organizaciones ecologistas que promueven una conciencia de protección
y conservación de estos ecosistemas (bosques y árboles) mediante un uso
adecuado de los recursos naturales existentes. Es fundamental que los gobiernos
del mundo apliquen medidas y políticas que contribuyan a frenar los efectos del
cambio climático y la tala indiscriminada.
lunes, 28 de junio de 2021
¿Por qué hay ALERTAS SOBRE LA CREACIÓN de ROBOTS ASESINOS. Deberían CREAR ROBOTS que promuevan la PAZ y NO la MUERTE, ¿SOMOS AUTO DESTRUCTIVOS los HUMANOS?_
Regulación de las armas
autónomas letales:
La militarización de la
inteligencia artificial es una preocupación creciente. La perspectiva de armas
que puedan seleccionar y atacar a un objetivo por sí solas aumenta las alarmas…
La perspectiva de máquinas con la discreción y el poder de quitar vidas humanas
es moralmente repugnante.
Dado el rápido avance en el
desarrollo de robots militares y los peligros que entrañan para la paz y
seguridad internacional y los civiles en la guerra, hacemos un llamamiento a la
comunidad internacional para comenzar un debate sobre un régimen de control de
armas para reducir la amenaza de estos sistemas.
Cada uno de estos campos de aplicación tiene sus
preocupaciones éticas, legales y sociales, pero ninguna tan trascendental como
su implementación en el campo de batalla, donde se puede arrebatar la vida de
un ser humano.
¿Qué implica dar a las máquinas la autoridad para
decidir sobre la vida y la muerte? La implementación de la IA para el
desarrollo de armas autónomas letales promete reducir daños colaterales y bajas
civiles. Al mismo tiempo, se envía al campo de batalla a computadoras en vez de
soldados.
Pero, como decíamos más arriba, esto es un arma de
doble filo.
A principios del 2018 el Secretario General de
Naciones Unidas, Antonio Guterres, llamó la atención sobre los peligros del uso
de la IA en contextos militares:
Muchas tecnologías emergentes presentan desafíos
éticos, legales, sociales y políticos. Nos referimos a los recientes avances en
inteligencia artificial (IA), investigación genómica, nanotecnología, robótica,
ciencias de la computación y neurociencia aplicada.
Juntas, estas tecnologías pueden manipular los
átomos de la materia física, la información digital y biológica (ADN) y las
células nerviosas. Esta convergencia "nano-info-bio" y su aplicación
en un contexto militar puede transformar la forma en la que los seres humanos
entran en guerra.
Una de las mayores preocupaciones éticas es el uso
dual de la investigación científica con propósitos militares. Muchos
científicos se sienten culpables por haber recibido financiación del ejército
para llevar a cabo sus experimentos. Muchos otros rehusaron colaborar:
John Napier (1550-1617),
matemático escocés y fundador de la teoría de los logaritmos, bosquejó el
diseño de una nueva forma de artillería que luego ocultó.
Norbert Wiener (1894-1964), padre
de la cibernética que trabajó durante la Segunda Guerra Mundial en el control y
guía de misiles, renegó de su participación. Prometió no volver a publicar nada
más sobre el tema.
En la actualidad, Google se retiró de una puja por
un contrato multimillonario con el Departamento de Defensa de los EE UU para
crear computación en la nube.
Sin embargo, el potencial beneficio de desarrollar
tecnologías con usos civiles y comerciales, pero también militares, no escapa a
la atención de científicos y empresas. Principalmente porque en un entorno de
escasos recursos financieros no se puede cerrar la puerta a los fondos
militares. La alternativa es dejar la carrera investigadora.
Máquinas que ayuden a jueces y
médicos:
La IA tiene como objetivo crear máquinas
inteligentes, pero también entender mejor la inteligencia biológica. Los
investigadores no tardaron mucho en darse cuenta de que, en lugar de crear
computadoras a las que entrenar con grandes cantidades de información, era
mejor darles la capacidad de aprender sin un programa explícito.
Así nacieron el "aprendizaje automático"
(machine learning) y una técnica dentro de este subcampo llamada
"aprendizaje profundo" (deep learning), en la que se desarrollan
"redes neuronales". En otras palabras, nodos computacionales
interconectados entre sí que imitan la capacidad del cerebro humano de
percibir, procesar y trasmitir información.
El aprendizaje automático ha mejorado gracias a la
gran cantidad de información (big data) de la que disponemos en la actualidad,
gracias sobre todo a internet. La IA puede ofrecer diagnósticos fiables en
medicina sobre la base de los síntomas de los pacientes y tomar decisiones en
consecuencia, detectar anomalías en imágenes con mayor fiabilidad que
radiólogos o promover una medicina de precisión.
En el derecho, la IA puede procesar miles de
sentencias en cuestión de milisegundos y encontrar patrones específicos gracias
a sofisticados algoritmos de procesamiento del lenguaje natural (escrito) mucho
mejor que abogados o jueces humanos.
La IA aplicada al transporte y la movilidad nos
ofrece los vehículos autónomos o coches sin conductor que mejoran la seguridad
y el confort de los usuarios reduciendo la siniestralidad.
Un estudio científico demuestra por qué el estrés produce canas antes de tiempo-
El sistema nervioso
simpático, encargado de responder con rapidez a amenazas externas, es el
responsable de que los folículos pilosos se queden sin coloración, lo que acaba
desatando la aparición de canas.
Peinar canas no solo es cosa de la edad. Amén de
posibles explicaciones genéticas, la rapidez con la que el cabello se vuelve
blanco puede responder al estrés que hemos soportado durante un determinado
período de tiempo. Cuenta la leyenda que la reina María Antonieta perdió
completamente la coloración del cabello durante los meses que estuvo recluida
en prisión antes de ser ejecutada. También se dice que la cabellera de Thomas
Moore se volvió totalmente blanca mientras esperaba en su celda de la Torre de
Londres la llegada de su ajusticiamiento.
Sin
embargo, mitos aparte, la comunidad científica lleva tiempo preguntándose qué
extraño mecanismo causa la decoloración súbita del cabello. Un equipo de
neurólogos de la Universidad de Harvard parece
haber dado con la respuesta: la culpa la tiene nuestro sistema nervioso
simpático, que, ante un episodio intenso y prologado de estrés, dejaría a los
folículos pilosos sin melanocitos, las células responsables de la pigmentación
del pelo.
Para llegar a esta conclusión, los científicos
hicieron experimentos con ratones, a los que expusieron a situaciones de
estrés. Descubrieron que cuanto más sufrían, más se resentían las células madre
halladas en la base de los folículos pilosos, las cuales se diferencian en
otras células concretas, llamadas melanocitos, responsables de la coloración
del cabello. El estrés hace que aquellas proliferen a mayor velocidad e
intensidad, hasta que llegan a agotarse, lo que acaba dejando a nuestro cabello
sin la herramienta responsable de la coloración.
Como el estrés afecta a todo el
cuerpo, los científicos tuvieron que ingeniárselas para encontrar el mecanismo
específico que provocaba el blanqueamiento capilar. Al principio, el equipo
pensó que una situación significativamente estresante podría desencadenar un
ataque del sistema inmunitario. Para comprobarlo, inyectaron a los ratones una
sustancia parecida a la capsaicina, el compuesto químico que provoca, por
ejemplo, que las guindillas nos produzcan irritación. Pero descubrieron que
incluso los ratones que a los que habían desactivado el sistema inmunitario
acababan con el pelo blanquecino.
Después pensaron que el
responsable podría ser el cortisol, una hormona secretada como respuesta al
estrés. Pero se dieron cuenta de que aquellos ratones a los que se les había
extirpado la glándulas suprarrenales, productoras de esta hormona, seguían
tiñendo su pelo de blanco. Después de múltiples pruebas, los investigadores
descubrieron que el culpable era el propio sistema nervioso, el cual intentaba
compensar las carencias provocadas por lo que interpretaba como una posible
amenaza.
PIDEN CAMBIOS EN EL PROYECTO DE LA AUTOPISTA PRESIDENTE PERÓN PARA EVITAR EXPROPIACIONES.
El
municipio de Presidente Perón pidió hoy formalmente a las autoridades
nacionales la modificación del proyecto de construcción de la autopista
Presidente Perón para que un tramo que atraviesa barrios de ese distrito se
realice de manera aérea con el fin de evitar una gran cantidad de
expropiaciones de viviendas.
La solicitud se formalizó
durante una reunión realizada en el Ministerio de Infraestructura de Nación en
la que tomaron parte la intendenta local Blanca Cantero y el Director Nacional
de Vialidad, Gustavo Arrieta, entre otros funcionarios, y consiste en requerir
la ejecución aérea de una parte de la autopista para “disminuir notablemente
las expropiaciones de las viviendas que serían afectadas por la construcción de
esta obra encarada por el Estado nacional”.
“Vinimos a solicitarle al
director Gustavo Arrieta que la construcción de la futura autopista sea aérea
en toda la traza que cruza el barrio Parque Americano, para que los vecinos que
serían expropiados de sus viviendas sean muchísimos menos a los que sería si la
autopista cruzara el distrito por tierra”, explicó Cantero.
Según
el proyecto municipal, de aprobarse esta iniciativa, las expropiaciones serían
reducidas y la nueva infraestructura sería aprovechada para dotar al barrio de
nuevos espacios (plazas secas, espacios recreativos, entre otras obras que
embellecerían el lugar).
“Si yo pudiera,
quisiera que ningún vecino o vecina se tenga que mudar del lugar donde
eligieron vivir con su familia; como no puedo evitar eso, presenté un proyecto
para que sean muchísimas menos las familias que deban dejar sus hogares.
Estamos hablando de reducir las expropiaciones hasta un 20 por ciento”,
puntualizó la mandataria peronense, quien ahora espera en el corto plazo que el
organismo que preside Arrieta evalúe la vialidad y factibilidad técnica del
proyecto.
EL
PROYECTO:
La autopista Juan Domingo
Perón es un proyecto en ejecución del Gobierno nacional que formará el tercer
anillo de circunvalación del área metropolitana entre los otros dos: la Ruta 4
o Camino de Cintura, y la Ruta 6. La nueva autovía, que unirá La Matanza con
San Isidro y Berazategui, es una mega obra de
En septiembre de 2019 el
gobierno de Cambiemos inauguró
La obra, tal como está
planteada, requiere unas 3.900 expropiaciones de tierras, porque se construye a
través de campos o zonas urbanizadas donde no existe una traza previa ni
calles. Esto implica remover tierras, llevar a cabo obras hidráulicas y también
de rampas y vinculaciones, lo que demandará una inversión de $22.227 millones y
se estima que beneficiará a 50.000 vehículos que circularán por la nueva traza.