SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



martes, 18 de junio de 2024

¿COMO?


 

¿SE RECICLAN los NEUMÁTICOS en ARGENTINA? ¿Que se hace con millones de neumáticos que son un residuo complejo?

 

Una vez que las ruedas de vehículos como autos, camiones y colectivos se desgastan o rompen, es necesario cambiarlas para circular con seguridad. Esos neumáticos fuera de uso, se convierten en un tipo de residuo complejo, por diversos motivos.




Cuando se disponen en rellenos sanitarios, ocupan mucho espacio y dificultan el trabajo de las máquinas compactadoras. Además, se calcula que se necesitarían 600 años para que la naturaleza los degrade. En muchos casos ni siquiera llegan a los rellenos sanitarios, ya que quedan acumulados en terrenos durante años, y allí pueden convertirse en ambiente propicio para el desarrollo de roedores e insectos transmisores de enfermedades como el dengue, zica y chikungunya.




CEAMSE recibe esos neumáticos y los recupera para darles un nuevo uso, a partir del trabajo conjunto con la empresa REGOMAX S.A. y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Los neumáticos se componen principalmente de caucho (80%), pero también tienen otros materiales en menores proporciones, como acero (15%) y nylon (5%). Todos ellos se pueden reciclar.

En la Planta Recicladora de Neumáticos se emplea un proceso amigable para el ambiente, al requerir solamente tratamientos mecánicos. Sucesivas trituradoras y zarandas van cortando, clasificando y reduciendo el neumático en tamaño. Para separar los materiales se colocaron a lo largo de la línea de proceso imanes que atraen el acero, y aspiradores que apartan el nylon.



Lo que se obtiene mediante este proceso es el caucho granulado que se utiliza para el mantenimiento de superficies deportivas de césped sintético. La obtención de este producto es de gran importancia ya que se convierte un residuo en un recurso.

La mayoría de los neumáticos que se procesan en las planta proviene de empresas de transporte (camiones, micros de larga distancia, colectivos), gomerías, automotrices y las propias productoras de neumáticos. Pero también se reciben de la comunidad. En las Estaciones de Transferencia que tiene CEAMSE en la Ciudad de Buenos Aires, se han dispuesto contenedores especiales para depositarlos:


 

Momentos de radio históricos.


 

"Pongamos ojo al piojo" - Campaña Nacional contra la Pediculosis 2024. Decálogo de la Sociedad Argentina de Dermatologia.

 

La forma de transmisión habitual es de cabeza a cabeza, por contacto directo. También existe el contagio a través de ropas, peines y otros artículos de uso personal que se encuentren contaminados. Consultar siempre a su médico dermatólogo, pediatra y / o generalista.




Usar tratamientos sólo indicados por el médico. No abusar ni automedicarse. Entender que todos los productos pueden ser dañinos cuando no se los utiliza en forma adecuada.

Evitar medidas y tratamientos agresivos como el uso de derivados del petróleo (kerosene) y productos de uso veterinario (pipetas). Su efecto es tóxico y perjudicial para la salud del niño y de las embarazadas.



Lavar la cabeza diariamente y enjuagar con vinagre en forma periódica. Usar el peine fino embebido en vinagre, con el cabello desenredado, primero a contrapelo (para desprender las liendres) y luego a pelo para arrastrarlas.

Usar preferentemente el pelo corto o recogido. El piojo no salta ni vuela: cuanto más corto y sujeto al pelo, mejor.



Observar que los piojos se contagian por contacto directo e indirecto ya que pueden vivir un tiempo corto fuera de la cabeza. No compartir en el colegio y la colonia de vacaciones elementos de uso personal (peines, vinchas, gorros, etc.)

Considerar que NO siempre la picazón en la cabeza es por pediculosis y que algunas veces la pediculosis NO pica. Es fundamental la consulta al médico.

Examinar periódicamente la cabeza para la presencia de liendres y piojos. Un buen método es revisar detrás de las orejas, nuca y flequillo. El uso de peine fino debe ser incorporado como un hábito más de higiene personal diaria.

Tomar conciencia de que todos estamos expuestos al contagio. No respeta raza, sexo ni clase social. Todos debemos ayudar para ayudarnos.

 

Busco la ética y lo que es justo...,


 

CUIDANDO la SALUD del PLANETA: Arboles solares para recargar vehículos eléctricos, cada uno puede producir hasta 5.600 kWh al año.

 

El Ayuntamiento de València ha instalado 4 árboles fotovoltaicos destinados a la recarga de dispositivos móviles y pequeños vehículos eléctricos. Estos árboles se encuentran en distintos puntos de la ciudad, promoviendo la energía renovable y la sostenibilidad urbana.



Ubicaciones y Inversión.

Los árboles fotovoltaicos están situados en el barrio de Benicalap (calle Río Segre), la Marina de València (paseo de la Remor), el Tramo XIV del Jardín del Turia y el Parque de Malilla. La inversión total de este proyecto supera los 330.000 euros, demostrando el compromiso del gobierno municipal con las energías limpias.

Inauguración y Objetivos.



La alcaldesa, María José Catalá, junto al concejal de Mejora Climática y Eficiencia Energética, Carlos Mundina, inauguraron uno de estos árboles en Benicalap. Durante el evento, Catalá destacó que la iniciativa coincide con la Semana Europea de la Energía Sostenible, subrayando que València avanza significativamente hacia sus objetivos de sostenibilidad como Capital Verde Europea.

Características de los Árboles Fotovoltaicos.



Estos árboles son puntos de recarga en forma de árbol, equipados con paneles solares que capturan la energía del sol. Permiten la recarga de bicicletas eléctricas, patinetes, teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos electrónicos. Cada árbol tiene una capacidad de 3,6 kWp (kilovatios pico), una producción energética anual máxima de 5.600 kWh, y está compuesto por 12 módulos de 300 Wp cada uno.

Impacto Energético y Ambiental.

La energía generada por cada árbol solar es de 5.313 kWh al año, excepto el ubicado en el Río Turia, que produce 2.657 kWh. En total, los cuatro árboles producirán 18.596 kWh anualmente, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono de la ciudad.

Proyectos Futuros.

El Ayuntamiento también está trabajando en la instalación de pavimentos inteligentes en Benimaclet, Benimàmet y Patraix. Estos pavimentos funcionarán como estaciones de recarga solar para vehículos de movilidad personal, con capacidad para recargar cuatro patinetes y tres bicicletas eléctricas.

Estos puntos de recarga no solo facilitan la movilidad eléctrica, sino que también representan un compromiso tangible con la lucha contra el cambio climático.

 

 

lunes, 17 de junio de 2024

Sumemos niños y niñas pequeñas y adolescentes para fortalecer una cultura de paz.


 

INVIERNO: Nada es seguro, pero con precaución podemos calefaccionar sin morir en el intento.

 

ADVERTENCIAS desde el HOSPITAL GUTIERREZ de CABA: Irritación de las vías respiratorias y más: Algunos sistemas de calefacción, como los radiadores eléctricos o las estufas de leña, pueden liberar partículas en el aire que irritan las vías respiratorias y desencadenar síntomas como tos, congestión nasal y dificultad para respirar.




Si tenés una estufa o estás pensando en comprar una, te damos una guía para que conozcas los distintos modelos y sus características:

*  De tiro balanceado: son las que tienen salida al exterior. Según los especialistas de Metrogas, en dormitorios y baños solamente está permitido instalar este tipo de artefactos. “Son los equipos más seguros. De todos modos, es importante revisarlos una vez por año, porque ningún aparato garantiza un 100% de seguridad”, explica el doctor Berzel.



*  Eléctricas: son las que se enchufan. “Están entre las más seguras teniendo en cuenta el monóxido de carbono. Pero tienen otros riesgos, como los cortes y los incendios”, alerta Berzel. Para prevenirlos, hay que verificar que la red eléctrica esté en condiciones y que aguantará la potencia de la estufa. Si usamos un alargador, debe ser confiable y debe resistir la potencia del equipo.

*  A gas: tienen llama y funcionan con gas a presión. Por lo tanto, tenemos que comprobar que el tubo del gas no esté caducado, que la válvula está en condiciones y que la combustión del aparato sea correcta. Hay que colocar el equipo lejos de materiales inflamables y, si hay chicos en la casa, estar muy alerta.

Braseros y equipos que queman carbono o combustible directo: “no conviene usar este tipo de aparatos”, alerta el toxicólogo Héctor Berzel. Son los más inseguros si tenemos en cuenta la emisión de monóxido de carbono.



*  Hornallas y horno: “nunca hay que usar estos equipos para calefaccionar”, advierte Berzel, siguiendo el mismo criterio.

*  Panel “ecológico”: es un panel radiante de mica que se impuso en los últimos años. Es ultradelgado, liviano y permite un ahorro de energía. “Toda calefacción implica quemar aire. En algún lado tienen que quemar algo para poder calentar”, recuerda el toxicólogo del Hospital Gutiérrez.

¡No te duermas!



El monóxido de carbono se produce cuando la combustión es deficiente, por lo que Metrogas recomienda:

*  Realizar las instalaciones de gas y su mantenimiento con instaladores matriculados.

*  Realizar revisiones periódicas de artefactos, ventilaciones y cañerías de gas.

*  Controlar que la llama de los artefactos sea de color azul.

*  Tener una ventilación permanente en los ambientes donde hay instalados artefactos a gas.

*  No obstruir las rejillas de ventilación de los ambientes.

Asegurarse de que los conductos de evacuación de gases y chimeneas no estén obstruidos ni desconectados.

*  Instalar solamente artefactos aprobados por los institutos avalados por el ENARGAS.

*  Los artefactos deben contar con válvula de seguridad y ser instalados en forma fija. No usar mangueras de goma; están prohibidas por su peligrosidad.

IMPORTANTE: Si nota olor, molestias en los ojos, en la respiración o mareos, apague inmediatamente la estufa, ventile el espacio y no la vuelva a encender hasta que la haya revisada un profesional. Si su hijo se intoxica, puede llamar al servicio de toxicología del Hospital Gutiérrez y pedir un medico.

 

Amor y paz, si perseveramos sera una realidad-




 

Pienso la PAZ como un valor fundamental de convivencia en este HOGAR LLAMADO TIERRA.

 

(Miguel Ángel Figueiras Giménez, poeta embajador de paz de El triunfo, Lincoln, Buenos Aires, Argentina) Hablar de paz como valor de convivencia no es sencillo, en una sociedad en desarrollo donde cada uno busca la propia convivencia, aunque debo decir que las últimas décadas se percibe una brisa de cambio.

Recordemos que la paz no significa la ausencia de conflictos, implica vivir de tal modo que los conflictos puedan ser superados enmarcados en la convivencia fraterna y respetuosa.



La paz es un espacio de encuentro y un tiempo de relaciones humanas gozosas, convivir en tolerancia y armonía puede supones un continuo resolver de conflictos por la vía del dialogo.

Las relaciones humanas en mayor o menor grado han sido conflictivas casi siempre, y la superación pacifica y positiva de las situaciones es precisamente la forma de convivencia armónicas de las distintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y demás diferencias que los humanos usamos como excusa para dividirnos, usando el odio, el antagonismo o la incomprensión.

Quien se atreva a construir un mundo de paz debe comenzar por si mismo, por su familia, su entorno y por ello deberá asumir muchos desafíos.

 

 

 

Celebremos la vida en armonía y paz duradera.


 

ADVERTENCIA: El Papa Francisco advierte desde la cumbre del G7 que “ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida”

 

El Papa Francisco se trasladó este 14 de junio hasta la región de Puglia, en el sur de Italia, para participar en la cumbre del G7, un evento anual que reúne a líderes de las 7 economías más avanzadas del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.




Este año, tratarán temas como la migración, la situación en Oriente Medio, la agresión de Rusia contra Ucrania, la seguridad económica o la inteligencia artificial, concepto sobre el que reflexionó el Pontífice durante su discurso.

Pasadas las 12 del mediodía de Roma, el helicóptero del Santo Padre aterrizó en Borgo Egnazia, donde se desarrolla la cumbre del 13 al 15 de junio. Se trata de la primera vez que un Pontífice participa en este evento. 



Tras el aterrizaje, el Papa Francisco fue recibido por la Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni.

En el breve acto de bienvenida se pudo apreciar la buena relación que existe entre ambos. Después de intercambiar un saludo y varios momentos de risas, el Pontífice y Meloni se trasladaron en “carrito de golf” hasta la residencia donde el Santo Padre mantuvo diferentes reuniones bilaterales con los líderes mundiales presentes.

Por la mañana se reunió con Volodymyr Zelenski, presidente de la “martirizada Ucrania”, con Kristalina Georgieva, Directora General del Fondo Monetario Internacional, con el presidente de Francia, Emmanuel Macron y con Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá.

Posteriormente, Giorgia Meloni dio la bienvenida oficial al Santo Padre en el patio de Borgo Egnazia y, a las 14.51 horas (cerca de una hora más tarde de lo previsto), en la Sala Arena, el Papa Francisco participó en la Sesión Conjunta del G7 y pronunció su discurso, en el que reflexionó sobre la Inteligencia Artificial.

El Santo Padre fue el último en llegar a la sala y antes de dirigirse a su sitio, situado a la derecha de Meloni, saludó a cada uno de los jefes de Estado, entre los que se encontraba el presidente de Argentina, Javier Milei, y Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

 

domingo, 16 de junio de 2024

¡FELICIDADES PAPA!


 

¡FELICIDADES PADRES ARGENTINOS! Sepamos más del origen y la fecha de esta celebración en la Argentina.

 

Este domingo 16 de junio se celebra el Día del Padre en nuestro país. Se trata de un festejo en el cual se conmemora a todas las figuras paternas de los distintos tipos de familia que existen. En este día, está la costumbre de saludar a los papás con un mensaje especial, hacer una celebración en familia y dedicarle un regalo. 



Así se hace en una gran cantidad de países, como es el caso de la Argentina, así como también en Estados UnidosCanadáChinaColombiaFranciaGreciaIndiaMéxicoParaguayPerúReino UnidoSudáfricaTurquía, entre otros.



La Argentina es uno de los países que adoptaron la celebración estadounidense a su calendario para homenajear a los papás. Sin embargo, originalmente nuestro país tenía otro día destinado para este festejo: el 24 de agosto. Se trata del día en que nació Mercedes de Martín Escalada, hija de José de San Martín y su esposa, Remedios de Escalada



De esa forma, se buscaba homenajear al prócer y libertador, quien es considerado como el “Padre de la Patria”. Sin embargo, en la década del 60 fue cuando nuestra nación cambió esta celebración al tercer domingo de junio y desde entonces se celebra en ese día.

 

.

El mas profundo secreto...,


 

Ayer sábado visite la bella biblioteca Joaquín V. Gonzales, situada a un par de cuadras de CAMINITO en la “Republica de La Boca” CABA, Argentina.

 



15 de junio de 2024: Me recibieron calurosamente, su personal es idóneo y también están sábados y domingos al servicio de la comunidad, próximamente estarán allí presentes mis libros en español y Braille para ser consultados.




Como dije esta importante biblioteca está  a un par de cuadras de Caminito, donde tiempos idos viví unos años, justo en la esquina de Magallanes y Caminito, en el primer piso, se decía que un pintor, poeta o escritor que se precie debe haber vivido en Caminito para darle fortaleza a su bohemia y creatividad. Ya que estaba allí esboce unos cortes y quebradas muy bien acompañado, con esa compañera no me podía negar.




Respecto de la biblioteca les comento que la Dirección General de Bibliotecas Municipales extiende en 1960 su acción cultural, logrando que la comuna adjudique un inmueble en la calle Almirante Brown 1201 para fundar una nueva biblioteca. Las obras se prolongaron hasta 1963, y el 19 de julio de ese año se inaugura la Biblioteca Municipal de la Boca del Riachuelo.
Posteriormente, seria denominada Joaquín V. González. El inmueble que es sede actual de la Biblioteca tiene singular importancia dado que en esta casa vivió un propulsor social y cultural del barrio de la Boca, el ex Concejal Don Antonio Zolezzi.

 

Poesías premiadas de domingo para obsequiar.




 

CURIOSIDADES HUMANAS: Pueblo de Sar Agha Seyyed, vivir sin ninguna pretencion.

 

En las regiones montañosas de Irán, hay muchas aldeas que se construyeron de manera escalonada. Uno de ellos se llama " Pueblo de Sar Agha Seyyed", que es una de las áreas históricas en la provincia de Chaharmahal y Bakhtiari. 




Pueblo de Sar Agha Seyyed se considera un pueblo frío y en las estaciones frías del año debido a las fuertes nevadas se vuelve prácticamente imposible llegar a él. Es accesible solo en 6 meses de las temporadas de primavera y verano. Con la llegada de la primavera y el deshielo, las rutas de viaje se irán abriendo poco a poco.



Este hermoso pueblo tiene una población de unas tres mil personas y hay electricidad hasta el pueblo. Sin embargo, no se beneficia de instalaciones como escuelas y clínicas.

Si quiere ver a los nómadas y su estilo de vida en el camino de la migración, es mejor viajar a esta región en los meses de Ordibehesht (mayo) y Khordad (junio). Sar Agha Seyyed tiene un clima montañoso que tiene un clima agradable en verano y sus estaciones frías son duras y agotadoras. 



Además de la agricultura y la ganadería, la ocupación de la mayoría de la gente del pueblo es la recolección de sal de los manantiales minerales del pueblo. Además de la sal, la artesanía rural y nómada, así como los productos lácteos como el yogur y el queso se encuentran entre los suvenires de Sar Agha Seyyed.

Este pueblo está ubicado a 45 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad de Kuhrang. Por lo tanto, para llegar al pueblo de Sar Agha Seyyed, uno debe moverse hacia el oeste desde la ciudad de Chelgerd, el centro de Kuhrang. Después de pasar por el pueblo de piedra de "Sheikh Ali Khan", un sinuoso camino de tierra continúa hasta "la cueva de hielo de Chama". Después de recorrer una distancia de menos de cincuenta kilómetros, se ve el pueblo de Sar Agha Seyyed.