SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



viernes, 21 de junio de 2024

¿QUIÉNES FUERON LA RAZA ARIA?, ¿EXISTIERON? SEGÚN LOS ANTROPOLOGOS Y ARQUEOLOGOS VIVIERON HACE UNOS 8MIL AÑOS.

 

Fuente, world histoty encyclopedia en español:  LAS OBRAS DE CADA UNO DE LOS QUE HAN CONTRIBUIDO A UNA DEFINICIÓN DE ARIO COMO REFERENCIA DE LO CAUCÁSICO HAN SIDO DESECHADAS POR ESTAR EQUIVOCADAS, SER UNA MALA INTERPRETACIÓN O SER INTENCIONALMENTE RACISTAS.



Ario es una designación que originalmente significa "civilizado", "noble" o "libre" sin referencia a alguna etnia. Fue aplicado por primera vez como un término de autoidentificación por un grupo migratorio de Asia Central más tarde conocido como los indoiranios (que se asentaron en la meseta iraní) y luego se aplicó a los indoarios (que viajaron al sur para establecerse en el norte de la India).

La palabra no tenía una connotación étnica generalizada antes del siglo XIX, excepto de su uso por parte de los persas (conocidos como "iranios", derivado de "arios") para distinguirse de sus invasores árabes musulmanes en el siglo VII, e incluso entonces (podría argumentarse) no se trataba tanto de una distinción étnica sino de clase e identidad. Antes de la conquista, Persia había sido "la tierra de los arios" y posteriormente se acuñó un término para los no arios.



Lo "ario" se asoció con la etnicidad y, especialmente, con la superioridad de la piel clara (caucásica) sólo después de que los eruditos de Europa occidental comenzaran a traducir, y a menudo a malinterpretar, textos sánscritos en el siglo XVIII y más extensamente en el siglo XIX. Ya se habían propuesto teorías sobre una correlación entre el sánscrito y las lenguas europeas, pero este concepto fue popularizado por el filólogo anglogalés sir William Jones (1746-1794) en 1786, quien afirmó que existía una fuente común para estas lenguas, a la cual llamó protoindoeuropeo.

La afirmación de Jones inspiró a escritores posteriores a identificar esta "fuente común" y alentó al elitista francés Joseph Arthur de Gobineau (1816-1882) a desarrollar teorías racistas sobre la "sangre aria" y la supremacía blanca que se popularizaron en Alemania a través de las obras de Houston Stewart Chamberlain (1855-1927), el filósofo político nacido en Gran Bretaña que se convirtió en mentor e inspiración de Adolf Hitler, y que influyó en la ideología y obra de Alfred Rosenberg (1893-1946) que dio poder al partido nazi en Alemania entre 1930-1945 aproximadamente.



La tesis de Jones también influyó en el trabajo del filólogo alemán Max Muller (1823-1900) quien intentó identificar esta "fuente común" a través del Rig Veda y la historia de la civilización del valle del Indo, como resultado se creó el mito de una invasión aria en aquella región que afirmaba que los arios de piel clara conquistaron a los pueblos indígenas de piel más oscura y establecieron una alta civilización; una interpretación de su obra que el propio Müller nunca había considerado y que de hecho rechazó.

Las obras de Gobineau, Chamberlain y la reivindicación de la invasión aria fueron adoptadas por los británicos a lo largo de los siglos XIX y XX para justificar su control sobre la India, ya que ellos eran los "arios" (una raza superior) que estaban trayendo la cultura y la civilización a la menos afortunada India. Este punto de vista fue alentado y popularizado por el trabajo del arqueólogo británico sir Mortimer Wheeler (1890-1976), quien excavó las antiguas ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro de la civilización del valle del Indo y afirmó que sus hallazgos apoyaban la teoría de la invasión aria de Muller. Así como los arios de piel clara de antaño habían traído la civilización a la India, afirmaba Wheeler, ahora también lo habían hecho los británicos.

También se señala que la gente de la civilización del valle del Indo dio tanto como recibió, culturalmente, de los inmigrantes arios y la relación fue mutuamente beneficiosa. La desafortunada asociación del término "ario" con el concepto equivocado e ignorante de supremacía blanca continúa en la actualidad, pero se espera que con el tiempo, eso cambie tal como lo hicieron las definiciones e interpretaciones racialistas del pasado, y "ario" vuelva a asumir su significado original al definir a alguien que es noble, que reconoce lo que vale la pena escuchar y recordar para su propio bien y el de todos, y que por tanto es civilizado. Al mismo tiempo, la definición de "ario" podría ampliarse, en un sentido universal, para incluir a cualquier persona (de cualquier color de piel, clase o afiliación cultural) que respete y reconozca la dignidad humana y los derechos inherentes de cualquier otra persona.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario