El Magazin de Merlo
SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
martes, 8 de julio de 2025
Durante la gestación de la INDEPENDENCIA, que comía la gente allá por 1816- ¡VIVA la PATRIA, VIVA!
En 1816, durante la Declaración de la Independencia en Argentina, se
consumían comidas típicas de la región, muchas de ellas con raíces
prehispánicas. El locro, un guiso de maíz, porotos, carne y zapallo, era
una de las opciones principales, junto con el charqui (carne seca) y la
mazamorra de postre. También se incluían en el menú carnes asadas y
guisadas, arroz, palomas y perdices, así como platos tradicionales de Tucumán
como la humita y los pasteles de choclo.
**Algunos datos de la preparación de estas recetas, que algunas hasta
hoy se utilizan.
Locro: Un guiso abundante a base de maíz, porotos, carne (generalmente
charqui) y zapallo.
Charqui: Carne deshidratada y salada, una forma de conservar la carne antes
de la refrigeración.
Mazamorra: Un postre a base de maíz, similar a una crema o papilla.
Empanadas: Un plato que ya era popular, con diferentes rellenos como carne,
verduras o queso.
Arroz: Un ingrediente que comenzaba a ser más común, importado de
oriente.
Humita: Una preparación a base de choclo tierno, leche y especias.
Pastel de choclo: Similar a la humita pero horneada o cocida en horno de barro.
Carne asada y guisada: Un elemento básico de la dieta, aprovechando la abundancia de
ganado.
Mate: La infusión más popular para beber en cualquier momento del día.
Vino: El carlón y el listán, provenientes de Cuyo, eran los vinos más
comunes.
La mayoría de los congresales
llegaron a Tucumán en carretas o a caballo, enfrentando caminos en mal estado y
riesgos de seguridad.
La falta de hoteles hizo que muchos
se hospedaran en conventos o casas particulares.
La comida se preparaba en las casas o
en las plazas, ya que no había restaurantes como hoy en día.
La harina
y el almidón eran lanzados como diversión en las fiestas, como parte del
folclore local.
En resumen, la comida de la época reflejaba la cocina regional, con un
fuerte componente prehispánico y adaptaciones a las posibilidades de
conservación de alimentos disponibles en ese momento.
RASPUTIN: Quién fue y qué hizo en Rusia este monje místico. “No es la historia del creador de la famosa canción”
Este
monje místico, semianalfabeto y mujeriego gozó de un acceso inusual a la
familia imperial rusa. El escándalo fue una de las causas de la caída de la
monarquía. Grigori
Yefímovich Rasputín (1869-1916) se presentó en San Petersburgo
alrededor de 1904. Era un campesino de una aldea en Siberia, apenas sabía leer
y escribir y tenía fama de ser un khlysty,
miembro de una secta que, entre otras cosas, organizaba orgías seguidas de
ritos de contrición y purificación.
A pesar de todo esto, su carisma, su pelo desgreñado y sus casi dos
metros de alto le daban una aureola mística que lo hizo popular entre la
aristocracia capitalina, que, por mero aburrimiento, se dejaba seducir
fácilmente por los predicadores de lo oculto y demás charlatanes.
Así se gestó
el primer encuentro con la familia imperial, cuando hizo lo que nadie había podido
hasta ese momento: aliviar los achaques del príncipe Alekséi Nikoláyevich, que
padecía una grave hemofilia.
Con esto se ganó el favor inmediato de la zarina Alexandra, que le fue
dando cada vez mayor acceso a su prole. Según la gran duquesa Xenia
Aleksándrovna, la confianza era tal que ocasionalmente acunaba a las princesas
y se permitía con ellas un trato inusualmente cercano, algo del todo
inapropiado, si se tiene en cuenta que un par de empleadas de palacio
aseguraban que las había violado.
El primer
ministro, Piotr Stolypin, puso a la policía secreta a investigar al personaje,
y avisó al zar
Nicolás II de sus pendencias en tabernas y prostíbulos, pero no
logró nada. Mientras tanto, por la calle circulaban viñetas pornográficas en
las que aparecía Rasputín intimando con las princesas, y en la Duma (la
asamblea legislativa) el diputado ultranacionalista Vladímir Purishkévich
empezaba a culpar a la zarina.
Aliado con el gran duque Dmitri Románov, el príncipe
Félix Yusúpov y otros miembros de la familia real, en 1916 Purishkévich decidió
solucionar el asunto sin permiso del zar. El 30 de diciembre convocaron a
Grigori al palacio Moika, la suntuosa residencia de los Yusúpov, y allí le
pegaron tres tiros y luego arrojaron el cadáver al río Nevá.
Según el príncipe Yusúpov, le dieron dulces y vino
envenenados, y al ver que esto no funcionaba le dispararon tres veces. Luego lo
arrojaron al río Nevá, y algunos dicen que lo que lo mató realmente fue la
hipotermia. La de su extraordinaria dureza física no es más que otra de las
leyendas que rodean al monje y a su asesinato. Lo último que se ha dicho sobre
el caso es que el servicio secreto británico estuvo involucrado, y que fue el
agente Oswald Rayner quien le dio el tiro de gracia, aunque no hay pruebas
documentales que avalen esta posibilidad.
En 2004, un urólogo ruso llamado Igor Kniazkin dijo
tener el pene de Rasputín, que mide 30 centímetros, y desde entonces se exhibe
en un museo erótico en San Petersburgo. No era la primera vez que alguien decía
haber encontrado el supuesto miembro gigante del monje, que desde su muerte es
legendario, aunque lo cierto es que la autopsia no mencionó ninguna castración.
PROTESTA: “No vamos a permitir que el azúcar brasilera entre a la Argentina"
El
gobernador de Tucumán rechazó con firmeza la intención de incluir al azúcar en
el comercio bilateral con Brasil y advirtió que está en juego la supervivencia
de una economía regional clave. El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, expresó este sábado su rotundo rechazo a la
posibilidad de que el azúcar brasileño sea incluido en el intercambio comercial
entre Argentina y Brasil, tal como lo propuso el presidente Luiz Inácio Lula
da Silva durante la reciente Cumbre del Mercosur.
Desde San Miguel de Tucumán, Jaldo calificó
de "competencia desleal" la iniciativa y aseguró que su
gobierno no permitirá el ingreso del producto extranjero al país.
"Hubo propuestas concretas, que en esta apertura de mercado, la apertura
de importación, no han tenido mejor idea que intentar incluir el azúcar",
cuestionó.
El
mandatario tucumano argumentó que el azúcar brasileño está subvencionado por el
Estado, lo que distorsiona el mercado y pone en riesgo la producción nacional.
"Acá, con mucho esfuerzo, estamos produciendo el azúcar y sus derivados.
No es posible que de un país, con un azúcar subvencionada, nos quieran competir
ilegalmente a la Argentina", señaló y agregó: "Primero, porque no
tienen ni cerca la calidad del azúcar que tiene Argentina y segundo, si
pueden tratar de abaratar los precios es porque el gobierno brasileño le está
subvencionando; así es fácil competir".
En
defensa de una de las principales economías regionales del norte argentino,
Jaldo confirmó que ya inició conversaciones con sus pares de Salta y
Jujuy para consensuar una postura común frente a la posible apertura.
"No vamos a permitir que ese azúcar, ni ningún derivado de la caña de
azúcar, pueda entrar a la República Argentina, a la región del norte y
fundamentalmente a nuestra provincia de Tucumán", enfatizó.
Por
su parte, el vicegobernador Miguel Acevedo manifestó el apoyo del Poder
Legislativo provincial a la postura del Ejecutivo. "Vamos a seguir
apoyando para darle todas las herramientas que le hagan falta para que Tucumán
siga creciendo, para que defienda las economías regionales como lo acaba de
manifestar el gobernador", afirmó.
Finalmente,
Acevedo remarcó: "Nosotros no podemos competir con productos y
bienes que son subvencionados en países del exterior" y sostuvo:
"Tenemos que defender la industria nacional porque si no tenemos industria
fuerte que pueda trabajar, no hay trabajo para la gente".