El Magazin de Merlo
SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
sábado, 29 de marzo de 2025
Sepamos más del pintor Eugène Delacroix, fue una gran figura del romanticismo francés. 1798/1863.
Eugène se crió en un ambiente selecto y culto, rodeado de familiares y amistades influyentes,
nació en Charenton-Saint-Maurice, y murió en Francia, 1798-París, 1863.
Pintor francés. Aunque nacido en el seno de una familia formada por Charles
Delacroix, político de profesión, y Victoire Oeben, que pertenecía a una
familia de artesanos y dibujantes, se da prácticamente por seguro que su padre
fue Talleyrand, un diplomático amigo de la familia.
Se formó en el estudio
de Pierre Guérin, pero debe sus rasgos estilísticos a Théodore Géricault y Antoine-Jean Gros, coetáneos
a los que admiró, y también a Rubens y los venecianos. Fue también un gran
admirador de la pintura inglesa.
En 1822 presentó por primera vez una obra en el
Salón, La barca de Dante, y
en 1824 compareció de nuevo en el certamen con La matanza de Quíos, cuadros ambos que fueron
adquiridos por el Estado francés, a pesar de la fuerte polémica que provocaron.
El pintor se inclina en estas primeras obras por temas que le permiten expresar
una gran intensidad emocional, plasmada con colores brillantes y gran libertad
expresiva.
Son estas creaciones las que lo convierten en la
gran figura del Romanticismo francés, estilo del que se consideran obras
particularmente significativas La muerte de Sardanápalo y La Libertad guiando al pueblo.
En ambas, las figuras dibujan una línea diagonal, que constituye el eje
compositivo del cuadro, al estilo de Rubens, creando una intensa sensación de movimiento y
vitalidad.
Su viaje a Marruecos en
1832 marca el inicio de su segundo período estilístico, en el que abundan los
temas marroquíes (Mujeres de Argel), en composiciones mucho más pausadas
aunque también típicas del Romanticismo por su carácter exótico y por el uso
del color, que adquiere un protagonismo constructivo y compositivo inhabitual
hasta entonces.
Al final de su vida se convirtió en el gran
decorador de interiores de París, con obras relevantes para el palacio Borbón,
el palacio de Luxemburgo, el Louvre y la iglesia de Saint-Sulpice. Fue uno de
los personajes más ilustres de su tiempo, amigo de Charles Baudelaire y Victor Hugo entre muchos otros, y dejó un Diario que
constituye una interesante y valiosa fuente de información respecto a su vida y
su época.
HISTORIA del ESPEJO: Mágicos, decorativos o cosméticos, los espejos cuentan con una historia milenaria.
Más de 8 mil años de historia hasta
donde se sabe: La fascinación por los reflejos y las superficies espejadas se
encuentran ya en la mitología de la antigüedad. El mito de Narciso y la
fábula del ciervo y su reflejo, del escritor griego Esopo, nos advierten de los peligros de dejarse encantar por la
imagen.
El espejo mágico de la bruja de
Blancanieves es capaz de revelar las verdades ocultas, mientras que en A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll, el personaje de Alicia consigue atravesar
la superficie pulida y cruzar al otro lado hacia un mundo invertido.
Los espejos son objetos cuya superficie
pulida permite que incida la luz y que, en consecuencia, se reflejen los
objetos. Se considera que los primeros espejos manufacturados se
realizaron en la prehistoria a partir de piedras pulimentadas como la obsidiana.
En Mesopotamia y Egipto se han hallado espejos de mano
fabricados en metales como el bronce, al igual que en China y Etruria, donde
destacan algunos ejemplos con decoración incisa en la parte posterior. Durante siglos fueron objetos de lujo y solo las elites podían contarlos entre sus
propiedades.
El metal fue el material preferido para la elaboración de espejos
durante la antigüedad clásica y la Edad Media. Puesto que los metales se deslustraban con facilidad, los espejos necesitaban
ser pulidos periódicamente. Se utilizaban probablemente durante la
aplicación de cosméticos, en el cuidado del cabello y el adorno personal.
El uso del vidrio para la fabricación de espejos se
atestigua al menos a partir del siglo III d.C. Cubiertos con plomo o pan de oro
en el reverso, estos primeros ejemplos eran
frágiles y dados a distorsionar la imagen de quien se reflejase en ellos.
Por este motivo, los espejos de metal siguieron en uso
durante siglos. En el siglo XI, los reinos islámicos de la Península Ibérica ya producían espejos
en vidrio, los denominados espejos taifas, además de otras manufacturas
decorativas a partir de vidrio coloreado.
La popularización de los espejos de
vidrio comenzó, sobre todo, a partir del período renacentista. La república de Venecia destacó en la artesanía del
vidrio durante la Edad Media y la Edad Moderna y, de hecho, se
convirtió en el principal centro productor de gafas de vista. En los talleres
venecianos se utilizaba el vidrio de plomo para fabricar espejos de gran
calidad. El desarrollo de una amalgama de
mercurio y estaño con la que se cubría el anverso del vidrio, además, mejoró sensiblemente la calidad de los espejos,
que ofrecían ahora un reflejo límpido. Este avance técnico incrementó la fama
de los venecianos, que se encargaron de producir espejos de lujo para las
elites nobiliarias europeas. La técnica del plateado desarrollada por el
químico alemán Justus von Liebig a mediados del siglo XIX propició la
producción de espejos que ofrecían una imagen nítida.
Los espejos, especialmente a partir del Renacimiento, incentivaron
el cambio de la perspectiva artística. Como en el caso de «Las meninas», de
Diego Velázquez y el «Retrato de Giovanni Arnolfini» y su esposa (1434), de van
Eyck, los espejos introdujeron nuevas formas interpretar la realidad, añadieron
múltiples puntos de vista y trampantojos que engañaban la percepción.
Alimentaron el descubrimiento de la individualidad en un momento
de desarrollo de la economía de mercado y de generación de riqueza, especialmente en el norte de Europa. La
consciencia de uno mismo y del paso del tiempo se observan, por ejemplo, en la
serie de autorretratos que Rembrandt realizó entre 1629 y 1669, aproximadamente, y que el pintor pudo, quizás, llevar a
cabo sirviéndose de un espejo.
ARGENTINA: Cómo será el primer REMATE de hacienda en la historia del Banco Nación, 28.000 cabezas en oferta.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer
remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo
y Magliano y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming.
El Banco
Nación, en conjunto con Expoagro,
protagonizará un hecho histórico para la entidad bancaria: el próximo 4 de
abril llevará a cabo su primer remate televisado de hacienda, en donde pondrán
a la venta más de 28.000 cabezas de invernada de todo el país.
El martillo de la subasta estará a cargo de la casa
consignataria Colombo y Magliano, será transmitida en vivo por Canal
Rural y vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar.
“Para la firma es un hecho innovador
que busca seguir generando acciones comerciales que potencien a sus clientes,
en este caso especial, generando una alianza estratégica con el Banco Nación,
entidad con más de 130 años y el objetivo claro de brindar herramientas de
financiación para potenciar el negocio ganadero”, comentó Juan
Pedro Colombo, director y martillero de la firma.
Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar,reconoció que:desde “hace varios
años venimos trabajando esta idea, y después de tanto esfuerzo y dedicación,
logramos esta sinergia entre dos grandes actores del sector”.
El
directivo remarcó que “el Banco Nación,
con sus herramientas de financiamiento exclusivas para los productores, y
Colombo y Magliano, con su experiencia y profesionalismo en la comercialización
de hacienda, harán posible un remate que garantice transparencia y agilidad en
los negocios”.
El remate se iniciará a las 9 en el salón de actos
del edificio de la Casa Central del Banco Nación, previo desayuno de
bienvenida y las ventas estarán a cargo de Juan Pedro
Colombo, Carlos Colombo
(h), Hernán Vassallo y Juan Carlos
Blasco.
UN BUEN MOMENTO PARA LA HACIENDA
Cabe recordar que el año comenzó con una recomposición en los precios de las categorías tanto de invernada como de
consumo.
De este modo, la mejora
en las cotizaciones y la demanda de estas categorías hace que los productores reactiven las crías,
después de varios años de sequía y salida adelantada de los bovinos de los
campos.
De esta manera y con mejores condiciones, los criadores buscan recuperar el tiempo perdido. Esto se traduce en una mayor demanda de vacas
y vaquillonas en los remates y de terneros para los ciclos de recría.
Este escenario es por demás favorable para los remates, tal como se pudo
percibir en la reciente edición de Expoagro. Según los
organizadores de la muestra, se remataron unas 150.000 cabezas, que generaron
una facturación de U$S 100
millones.