SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 3 de noviembre de 2025

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

¡QUE DATO! Cómo la LECTURA modifica el cerebro, según la ciencia.

 

Leer como herramienta de evolución cognitiva.




La lectura, entonces, es mucho más que un pasatiempo o una exigencia escolar. Es una práctica que puede mejorar las funciones cerebrales, fortalecer la empatía, aumentar la memoria verbal y promover el pensamiento abstracto.

El estudio deja en claro una cosa: si la lectura deja de ocupar un lugar central en la vida cotidiana, se podría estar perdiendo una herramienta evolutiva clave. La lectura no solo permite interpretar textos, sino también ayuda a comprender el mundo, conectar con otros y construir pensamiento propio.



¿Y si leer no solo ampliara el conocimiento, sino que moldeara físicamente el cerebro, transformando nuestra forma de pensar y entender el mundo? Un estudio reveló que el cerebro de las personas que leen con frecuencia presenta diferencias estructurales respecto a quienes no lo hacen. Estas variaciones se observan en regiones asociadas a la comprensión del lenguaje, la memoria y otras funciones cognitivas. Según los autores, la lectura no solo enriquece el conocimiento, sino que modifica físicamente el cerebro, reforzando conexiones neuronales clave.



Este hallazgo coincide con un contexto en el que los hábitos de lectura varían notablemente entre países. España, por citar un ejemplo, atraviesa un momento favorable: según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024, el 65 % de la población lee libros en su tiempo libre, y el 75,3 % de los jóvenes entre 14 y 24 años lo hace por placer. Esta tendencia sitúa al país entre los más lectores del mundo y genera un entorno propicio para que la lectura tenga efectos amplios en el plano educativo y cognitivo.

En Argentina, por otro lado, los niveles de lectura muestran desafíos. La Encuesta Nacional de Consumos Culturales, elaborada por el Ministerio de Cultura, señala que el 51 % de la población leyó al menos un libro en la última encuesta que se hizo en 2022. El consumo se da principalmente en formato papel, y se concentra en los grupos más jóvenes: el 77 % de los adolescentes entre 13 y 17 años declaró haber leído, en su mayoría por motivos escolares.

A nivel global, el sitio World Population Review ubicó a Argentina en el puesto 13 entre los países con menor cantidad de libros leídos por persona al año. Según este ranking, el promedio es inferior a dos libros por habitante, un dato que contrasta con el peso histórico de la literatura argentina y con eventos culturales como la Feria del Libro de Buenos Aires.



Este panorama permite dimensionar la lectura como algo más que una práctica cultural: es también un factor asociado al desarrollo cerebral y cognitivo. A la luz de esta perspectiva, los hallazgos del estudio publicado en Neuroimage resultan especialmente relevantes.

Un estudio pionero: metodología y alcance



El estudio que puso en el foco la relación entre lectura y estructura cerebral fue realizado por Mikael Roll, profesor de fonética en la Universidad de Lund, quien analizó datos de código abierto procedentes del Proyecto Conectoma Humano, una iniciativa internacional que recopila información detallada sobre la anatomía y la conectividad cerebral de miles de personas. En esta investigación se incluyeron más de 1.000 participantes, lo que permitió identificar patrones anatómicos asociados a diferentes niveles de habilidad lectora.

El análisis se centró en comparar la anatomía cerebral de personas con distintas habilidades lectoras, con especial atención a las regiones implicadas en el procesamiento del lenguaje y la comprensión lectora.

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

Cuestiones humanas: ¿Qué es el sexo biológico y la identidad de género?

 

**El sabernos hará libres.-mafg-

Fuente: Genotipia/2025-  Ser hombre, mujer o de cualquier otro género no tiene que ver simplemente con el sexo que te asignan al nacer. El sexo biológico o asignado al momento de nacer es diferente al género y no siempre cuenta tu historia completa ni quién eres.

¿Qué diferencia hay entre el sexo, el género y la identidad de género?



Es común que las personas confundan el sexo, el género y la identidad de género. Sin embargo, son cosas diferentes.

  • El sexo (masculino o femenino) es una etiqueta que nos asigna unx doctorx cuando nacemos, según nuestros genitales y cromosomas. El sexo se registra en nuestro certificado de nacimiento.
  • El género es mucho más complejo. Es una categoría legal y social, y un conjunto de expectativas de la sociedad acerca del comportamiento, las características y la forma de pensar de las personas. Cada cultura tiene estándares sobre la forma en que las personas deben comportarse según su género. Por lo general también es “masculino” o “femenino”. Sin embargo, en lugar de estar relacionado con las partes del cuerpo, tiene que ver con cómo se espera que te comportes según tu sexo.
  • La identidad de género se trata de cómo te sientes tu mismx en relación a tu género y cómo lo expresas a través de tu forma de vestir, comportamiento y aspecto personal. Comienza muy temprano en la vida de una persona.

¿Qué es el sexo asignado al nacer?



El sexo asignado al nacer (también llamado sexo biológico) es una etiqueta que te ponen al momento de nacer, según ciertos factores médicos como tus hormonas, cromosomas y genitales. A la mayoría de personas se les asigna el sexo masculino o femenino. Esto se registra en tu certificado de nacimiento.

Sin embargo, cuando una persona tiene órganos reproductivos y sexuales diferentes a lo que comúnmente define a un hombre o una mujer, se la describe como intersexual.

El sexo asignado al nacer también se conoce como sexo biológico. Sin embargo, este término no capta todas las diferentes y complejas variaciones biológicas, del cuerpo y de los cromosomas que pueden ocurrir en una persona. Tener solo dos opciones (masculino biológico o femenino biológico) puede quedarse corto para describir lo que puede suceder en el cuerpo de una persona.

En vez de decir sexo biológico, algunas personas usan la frase “sexo masculino asignado al nacer” o “sexo femenino asignado al nacer”. Esto quiere decir que alguien (por lo general unx doctorx) decide por otra persona cual es su sexo. Puede que asignarle un sexo biológico a una persona coincida -o no- con lo que sucede dentro de su cuerpo, con cómo se siente y cómo se identifica.

El sexo asignado al nacer de una persona se basa en factores que comienzan en el momento de la fertilización (cuando un espermatozoide se une con un óvulo):

  • Mientras que cada espermatozoide tiene un cromosoma X o un cromosoma Y, los óvulos tienen un cromosoma X.
  • Cuando el espermatozoide fertiliza un óvulo, su cromosoma X o Y se combina con el cromosoma X del óvulo.
  • Una persona con cromosomas XX por lo general tiene órganos reproductivos y sexo femeninos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo femenino biológico al nacer.
  • Una persona con cromosomas XY por lo general tiene órganos reproductivos y sexo masculinos. Por eso, usualmente se le asigna el sexo masculino biológico al nacer.

Sin embargo, de todas maneras pueden ocurrir diferentes combinaciones de cromosomas, hormonas y partes del cuerpo. Cuando esto sucede, se considera que la persona es intersexual.

¿Qué es el género?

El género es mucho más amplio y complicado que el sexo asignado al nacer. El concepto de género incluye los roles de género, que son las expectativas que tienen la sociedad y las personas sobre los comportamientos, los pensamientos y las características que supuestamente corresponden con el sexo asignado de una persona.

Hay algunas ideas que contribuyen al concepto de género, por ejemplo las maneras en que se espera que se comporten, se vistan y se comuniquen los hombres y las mujeres. El género es también una categoría social y legal que nos identifica como niñas y niños, mujeres y hombres.

Es fácil confundir el sexo y el género. Simplemente recuerda que el sexo biológico o asignado al nacer se trata del cuerpo: la biología, la anatomía y los cromosomas. Mientras que el género es el conjunto de expectativas, estándares y creencias que tiene la sociedad sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres.

¿Cuál es la definición de identidad de género?

La identidad de género es cómo te sientes dentro y cómo lo expresas. Tu manera de vestir, tu apariencia y tus comportamientos pueden ser formas de expresar tu identidad de género.

La mayoría de las personas se sienten hombre o mujer. Sin embargo algunas personas sienten que son mujeres masculinas u hombres femeninos, y algunas personas no se sienten ni hombre ni mujer. Estas personas pueden elegir definirse como “intergénero” (o genderqueer), de “género variante” o “género fluido”. Estos son algunos ejemplos de identidad de género. La manera en que te sientes respecto a tu identidad de género comienza a aparecer a los 2 o 3 años.

Para algunas personas, su sexo asignado al nacer y su identidad de género coinciden o están relacionados. A estas personas se las define como “cisgénero”. Sin embargo, hay personas que sienten que su sexo asignado es diferente a su identidad de género (por ejemplo, su sexo asignado es femenino, pero su identidad de género es masculina). A estas personas se las llama “transgénero” o “trans”. Ten en cuenta que no todas las personas transgénero comparten exactamente la misma identidad.

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 



EL DATO COMPLICADO: Alerta en el maíz, el norte de Santa Fe ya sufre ataques tempranos de gusanos cogolleros.

 

La plaga de Spodoptera frugiperda está atacando híbridos incluso con tecnología Bt. Desde el INTA Reconquista advierten que se trata de una situación poco frecuente para esta época del año y realizan una serie de recomendaciones para un abordaje temprano. El maíz 2025/26, si bien viene con muy buenas proyecciones debido al buen escenario climático, no está exento de peligros.



En ese sentido, en las últimas horas, desde el norte de Santa Fe encendieron las alertas por una de las principales amenazas para el cultivo: la plaga conocida como oruga o gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) comenzó a realizar ataques tempranos en lotes de esa zona del país

La luz amarilla fue encendida por técnicos del INTA Reconquista quienes señalaron que hay varios factores que llaman la atención e invitan a extremar cuidados: la época inusual del año en la que se iniciaron los ataques, la magnitud del daño y la presencia de problemas de índole severo incluso en maíces Bt; es decir, con biotecnología de resistencia a insectos.

“Estamos observando presencia y daños en lotes donde, en teoría, no deberíamos ver este nivel de infestación. Es una situación atípica para esta época del año”, advirtió Diego Szwarc, investigador del INTA Reconquista.

UNA PLAGA QUE PREOCUPA

Como se mencionó, el cogollero del maíz es una de las plagas más importantes del cultivo en América. Las condiciones ambientales de esta campaña, la histórica baja adopción de refugios y manejo no óptimo habrían favorecido su rápida expansión.



Frente a este escenario, desde el INTA insisten en no confiar únicamente en la protección que ofrecen los maíces genéticamente modificados.

“La recomendación principal es monitorear todos los lotes, con énfasis en los cogollos de las plantas y observar la presencia de raspado en hoja y larvas vivas. Si más del 20 % de las plantas presenta daño y larvas activas, es momento de intervenir con insecticidas”, indicó el especialista en manejo integrado de plagas del INTA.

El técnico repasó que la oruga actúa principalmente como defoliadora, alimentándose del tejido de las hojas en el interior del cogollo. Por eso, el control temprano resulta clave.

“Lo más importante es detectar los daños iniciales. Si se deja avanzar, el control químico pierde eficacia y las pérdidas en rendimiento pueden ser significativas”, agregó.

el monitoreo no puede reemplazarse por la confianza en la genética.



Si el Bt no controló previamente, con larvas recién nacidas, ya no lo va a hacer en este estado. No hay que seguir esperando. Ante cualquier duda, el productor debe consultar con su asesor o con la estación experimental del INTA más cercana”, enfatizó.

Frente a la situación actual, el investigador del INTA recomendó reforzar las buenas prácticas de manejo y adoptar decisiones basadas en la observación del lote. Para esto, consideró fundamental monitorear periódicamente todos los maíces, tanto Bt como convencionales, desde las primeras etapas del cultivo.

RECOMENDACIONES DE MANEJO

Además, aconsejó abrir cogollos y verificar el porcentaje de plantas afectadas. Si el daño supera el 20 % con presencia de larvas vivas, aplicar insecticidas.

En este sentido, también destacó la importancia de cumplir con los refugios estructurados y sembrar al menos un 10 % de maíz no Bt para retrasar la resistencia.

A su vez, Szwarc recomendó evitar refugios en bolsa como estrategia, ya que pueden favorecer la adaptación de la plaga y, ante cualquier duda, consultar con técnicos del INTA para definir las mejores prácticas de control según la zona y el híbrido utilizado.

“Hoy el desafío no es solo controlar la plaga, sino hacerlo de manera inteligente para preservar las herramientas que tenemos. El cogollero del maíz tiene una gran capacidad de adaptación a distintas estrategias de manejo. Es un problema global, pero con monitoreo, refugios bien manejados, aplicaciones eficientes y asesoramiento técnico, podemos evitar pérdidas importantes y manejar la plaga satisfactoriamente”, sostuvo el especialista del INTA Reconquista.

Precisamente, el capítulo siguiente del experto fue recordar que el uso de maíces Bt, aprobados en la Argentina desde 1998, redujo notablemente el uso de insumos químicos y permitió aumentar la estabilidad de los rendimientos. Sin embargo, el éxito de esta tecnología depende de una correcta estrategia de manejo de resistencia (MRI).

“El refugio estructurado —una franja del lote sembrada con maíz no Bt— sigue siendo la herramienta más efectiva para retrasar la aparición de resistencia en las poblaciones de cogollero”, recordó Szwarc.

En el país, la recomendación oficial es destinar un 10 % del lote a maíz no Bt, de ciclo similar al principal, para mantener la eficiencia del sistema. No obstante, el cumplimiento ha sido históricamente bajo.

“Sabemos que muchos productores perciben el refugio como una pérdida económica, pero no hacerlo pone en riesgo la efectividad de toda la tecnología Bt a nivel regional”, recordó.

En este sentido, es importante destacar que el refugio cumple dos funciones principales:

·         Por un lado, disminuir la presión de selección de las toxinas Btsobre la población plaga.

·         Por el otro, permitir la supervivencia de individuos susceptibles para que se crucen o apareen con los raros individuos resistentes que pueden sobrevivir en el Bt ,y de esta forma la descendencia puede ser controlada por el Bt.

El refugio, entonces, tiene como objetivo producir individuos plaga susceptibles a las toxinas Bt, pero también debe producir maíz, para ello se recomienda aplicar insecticidas cuando se supere el umbral de tratamiento (20 % de plantas con raspado de hojas), con un máximo de dos aplicaciones hasta el estado V8 (8 hojas expandidas).