SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 12 de abril de 2025

Festival/Recital de POESÍA en el PALACIO LEZAMA de la Ciudad de Buenos Aires, Viernes 11 de abril de 2025,17 horas.

 




Evento cultural creado y conducido por el poeta y escritor Juan Botana, reunió bajo este majestuoso palacio a poetisas y poeta de diversas latitudes, sin distinción alguna, la poesía colmo los espacios de este histórico edificio. Con un clima festivo y de celebración el evento contuvo emociones, romance y pasión, donde el silencio y los aplausos fueron el premio para los oradores.



**“SE PUEDE VIVIR SIN AMOR, POESIA O PAZ, PERO NO ES VIDA” (de M.A.F.G.)

En Argentina hay festivales de poesía en casi todas las provincias y en especial en CABA. No hay sociedad sin poetas. A pesar de que el acto de crear se realiza en solitario, los poetas no viven en una burbuja. Tampoco son ermitaños encerrados en torres de marfil, sino creadores de universos que comparten con los demás. Con sus poemas escritos o cantados, los poetas desempeñan un papel educativo de primer plano.

 




Pero, ¿quién puede decir, antes o ahora, qué es la poesía? Para el escritor argentino Jorge Luis Borges, podría definirse como “la expresión de la belleza mediante palabras combinadas con arte”. Aseveración que acaso podría incluirse en un diccionario, pero que seguiría siendo más bien “floja”. “Se trata de realidades tan profundas –añade el propio Borges– que no se pueden expresar sino por medio de símbolos que todos los hombres tienen en común”.

 


FESTIVALES/RECITALES de POESIA similares alrededor del mundo:

En Paris el festival “Primavera de los Poetas” es el convocante para la lectura masiva de poesía en sitios emblemáticos.

En Colombia, respaldado por la Secretaria de Cultura se conmemora desde hace más de 20 años un evento titulado “Común Presencia de los Poetas”

En Chile, encuentro anual, “Chilepoesia” desde el Balcón de la mítica Casa de la Moneda.

En Canadá, el Concejo nacional de la Artes cada año promueve la poesía en un proyecto llamado, “Poesía en los Ómnibus”

En Venezuela, el evento lo llamaron, “Atentado poético Venezuela”

En México Capital y en La Habana, Cuba, la poesía toma forma y color en los grades auditorios y parques al aire libre.


 

DATOS del PALACIO LEZAMA: El Palacio Lezama ha experimentado un proceso de restauración y refuncionalización en manos del estudio de arquitectura Mc Cormack Asociados. El proyecto, que se realizó entre los años 2006 y 2012, le devolvió la vida a este emblemático edificio catalogado como Patrimonio Histórico. La propuesta de Mc Cormack Asociados logró preservar la arquitectura original e incorporar elementos contemporáneos, creando un espacio de oficinas que fusiona historia y modernidad.

Es momento!


 

EL DATO POSITIVO: Maquinaria agrícola, una empresa argentina siembra negocios en Uruguay, Paraguay y Bolivia.

 

Marcelo Popovic, de Fercam, detalló en Expoagro las prestaciones del modelo GN 500, pensada para llegar a todo tipo de escala de productores en Argentina, y también para exportarla a países limítrofes.



“Siempre estamos al lado del productor para conocer sus necesidades: por eso, al ver que necesita una máquina de un ancho de labor importante y fácil de transportar cuando se cambian de lotes, decidimos desarrollar este modelo sin perder la precisión”, resumió Marcelo Popovic, del departamento de ventas de Fercam

En una frase, Popovic resumió el espíritu de la sembradora GN 500, que la firma rosarina de maquinaria agrícola llevó a Expoagro.  

“Esta máquina tiene un paquete de tecnología muy importante con sistemas neumáticos y dosificaciones variables, tanto para semilla como fertilizante, y se caracteriza ser angosta para el transporte, el productor se pueda cambiar de lote fácilmente sin tener que desarmar y armar”, detalló.

La GN 500 es un modelo para granos gruesos que cuenta con un sistema de plegado frontal de alas, que facilita el cambio entre las posiciones de transporte y trabajo, con un mecanismo que es operado completamente desde la cabina del tractor.

MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EXPOAGRO

Este modelo está disponible en versiones de hasta 14,70 metros de ancho de labor y configuraciones de 28 líneas a 52,5 centímetros; 41 líneas a 35 centímetros y 34 líneas a 42 centímetros. En tanto, la configuración de 28 líneas a 52,5 centímetros incluye una capacidad de tolva de 5.200 litros.

El equipo tiene la capacidad de realizar fertilización simple en línea o lateral y tanto la siembra como la fertilización se ejecutan con dosis variables, gestionadas mediante motores hidráulicos.

La sembradora opera con una turbina hidráulica de siembra neumática, diseñada para alimentar los dosificadores según la configuración seleccionada.

Este modelo incorpora un motor hidráulico y una bomba con un caudal de 160 litros/minuto, siendo compatible con dosificadores mecánicos y neumáticos de MaterMacc o Precision Planting. Además,  incluye la posibilidad de realizar cortes surco por surco.

MAQUINARIA AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN

Popovic recordó que la GN 500 se presentó el año pasado en Expoagro“El año pasado tuvimos la suerte de comercializar varias máquinas, se entregaron de forma inmediata y la verdad es que ha superado nuestras expectativas y la de los productores, es una máquina que anda muy bien y hoy la estamos haciendo en distintas medidas”.

Mientras que la máquina presentada el año pasado era de 30 líneas, la que se exhibió este año era de 20 líneas, con la idea de abrir el juego a pequeños y medianos productores.

Este modelo está diseñado para el ambito local, pero también comenzaron a explorar mercados en países limítrofes. En Bolivia ya se presupuestaron tres máquinas y comenzarán a explorar su comercialización en Uruguay y Paraguay.

 

 

¿Perdimos el valor de la piedad?


 

La DEFORESTACION más grande del mundo, en un área forestal del tamaño de Bélgica para cultivar caña de azúcar y arroz-

 

Indonesia alberga especies únicas y en peligro de extinción como orangutanes, tigres de Sumatra, leopardos nublados de Sunda y rinocerontes de Java, que podrían verse afectados por esta deforestación masiva.



·         Indonesia planea deforestar 20 millones de hectáreas.

·         Para cultivar caña de azúcar y arroz → bioetanol + seguridad alimentaria.

·         Pueblos indígenas desplazados, selvas destruidas.

·         Biodiversidad en riesgo (tigres, orangutanes, etc.).

·         Reforestación propuesta no compensa selvas primarias.

·         Riesgo alto de expansión del aceite de palma.

·         Compromisos climáticos en peligro.

Indonesia planea el mayor proyecto de deforestación mundial para bioetanol y alimentos

El gobierno de Indonesia ha anunciado su intención de desmontar hasta 20 millones de hectáreas de bosques, una superficie similar al tamaño de Bélgica, con el fin de cultivar caña de azúcar y arroz.



El objetivo declarado es doble: mejorar la seguridad alimentaria y generar bioetanol, un combustible renovable que podría reducir la dependencia del petróleo.

Riesgos para pueblos indígenas y biodiversidad

Este megaproyecto tendría un impacto directo sobre comunidades indígenas, muchas de las cuales dependen de estos bosques para cazar, pescar y recolectar alimentos. El desplazamiento de estas comunidades pone en juego derechos Además, la biodiversidad se encuentra en grave peligro. Indonesia es hábitat de especies únicas y en peligro de extinción como el tigre de Sumatra, los orangutanes, elefantes asiáticos y el rinoceronte de Java. La destrucción de sus entornos naturales podría llevar a muchas de ellas a la extinción.

Bioetanol: ¿energía limpia a cualquier precio?



Aunque el bioetanol es una alternativa renovable con potencial para reducir emisiones en el transporte, su producción debe hacerse de manera sostenible. La conversión masiva de bosques en monocultivos industriales contradice este principio.

Según la Agencia Internacional de Energía, el crecimiento de los biocombustibles no debe hacerse a costa de la seguridad alimentaria ni de los ecosistemas naturales.

La expansión del aceite de palma, una amenaza silenciosa

Indonesia es el mayor productor de aceite de palma del mundo, y los expertos temen que este megaproyecto sirva también como pretexto para ampliar estas plantaciones, que ya han sido responsables de una gran parte de la deforestación en el país.

 La reforestación prometida: ¿suficiente?

Las autoridades han prometido reforestar 6,5 millones de hectáreas de tierras degradadas. Sin embargo, los expertos advierten que las selvas primarias no pueden ser reemplazadas por plantaciones jóvenes.

Los ecosistemas antiguos almacenan más carbono, regulan mejor el ciclo hídrico y sostienen una biodiversidad irremplazable.

El plan para sacrificar 20 millones de hectáreas de bosque pone en ridículo los compromisos de Indonesia con el clima y la biodiversidad – Greenpeace Sudeste Asiático

 

 

 

viernes, 11 de abril de 2025

Argentina: ¿Parque ecológico en El Triunfo? Soñar no cuesta nada, o tal vez los que aman la vida se sumen y lo hagamos realidad.


Imaginemos un pequeño monte/parque silvestre de laureles, frente a la estación de ferrocarril de El Triunfo. Ataño  vivía allí un apretado monte de eucaliptus muy altos, la mano humana los elimino, pero en su lugar nacieron esta belleza de silvestres laureles muy frondosos, capaces de convertirse en un espacio ecológico, solo faltaría emprolijar el césped,  tal vez unas mesitas, bancos dispersos, alguna parrilla. En fin, soñar no cuesta nada, solo un bello caballo mantiene a raya la maleza que por las grandes y continuas lluvias lo mantiene ocupado y bien alimentado.


EL DATO SALUDABLE: Desarrollan innovadora terapia sonora para reducir los síntomas del mareo y las náuseas-

 

El estudio encontró que un tono puro específico a 100 Hz, administrado durante un minuto, puede activar órganos en el oído interno (utrículo), responsables del equilibrio, reduciendo así los síntomas del mareo.



·         Nuevo tratamiento sin medicamentos para el mareo por movimiento.

·         Sonido puro de 100 Hz reduce náuseas y mareos.

·         Solo 1 minuto de exposición, antes del movimiento.

·         Seguro, no invasivo, sin efectos secundarios auditivos.

·         Funciona en humanos y animales.

·         Alta aplicabilidad en autos, aviones, trenes.

·         Compatible con tecnologías sostenibles y transporte autónomo.

·         Reduce el estrés del sistema nervioso.

Nuevo tratamiento acústico contra el mareo: eficaz, seguro y sin fármacos

El mareo por movimiento afecta a millones de personas cada año, limitando su comodidad y salud durante viajes en coche, tren, barco o avión. A medida que el transporte evoluciona –sobre todo con la llegada de vehículos autónomos– este problema podría aumentar. Por eso, la búsqueda de soluciones sostenibles y seguras es más urgente que nunca.



Científicos de la Universidad de Nagoya, en Japón, han desarrollado un tratamiento basado en una frecuencia sonora específica de 100 Hz, que ha demostrado reducir significativamente los síntomas del mareo, como náuseas, mareos y sudoración fría. Lo más sorprendente es que no requiere medicamentos ni intervención médica, solo un minuto de exposición a este tono.

¿Por qué nos mareamos?

El mareo se produce cuando el cerebro recibe señales contradictorias del sistema visual y del oído interno, encargado del equilibrio. El cuerpo siente movimiento, pero los ojos no lo perciben, o viceversa. Esto genera confusión neurológica que puede acabar en vómitos.

En concreto, las estructuras del oído interno llamadas utrículos, responsables de detectar aceleraciones lineales y la gravedad, son clave. Los investigadores encontraron que una vibración a 100 Hz activa estos órganos, especialmente si están presentes los otoconios, pequeños cristales de carbonato cálcico que ayudan en el equilibrio.

Resultados en animales y humanos

Primero, se probó en ratones sometidos a sacudidas. Los que escucharon el tono de 100 Hz durante cinco minutos mostraron mejor equilibrio y menos síntomas que los que no fueron expuestos. El efecto positivo se mantuvo por hasta dos horas.

Luego, se realizaron ensayos con humanos usando simuladores de conducción, sillas giratorias y vehículos reales. Las personas con historial de mareo leyeron durante el movimiento –actividad que empeora los síntomas– y antes de hacerlo recibieron un minuto de sonido o ningún estímulo.

¿El resultado? Menor inestabilidad corporal y mayor respuesta del sistema nervioso parasimpático, lo que indica una reducción del estrés y las náuseas.

Pruebas en vehículos reales

En las pruebas más cercanas a la vida cotidiana, los participantes se ubicaron en la parte trasera de un coche, leyendo mientras el vehículo hacía movimientos bruscos. Quienes escucharon el tono de 100 Hz informaron significativamente menos síntomas, según el cuestionario MSAQ, que mide desde molestias gastrointestinales hasta sudoración y fatiga.

El tratamiento mostró ser efectivo en casi todos los tipos de síntomas, salvo en la somnolencia (síntomas sopitosos), lo que sugiere un enfoque muy prometedor.

Seguridad garantizada

La seguridad del tratamiento fue una prioridad. El nivel de presión sonora usado (80–85 dBZ) está por debajo de los límites establecidos por la OMS para ambientes laborales. Además, la corta duración de exposición (1 minuto) reduce aún más cualquier posible riesgo.

El tono utilizado es puro, estable y controlado, a diferencia del ruido ambiental común, lo que lo convierte en un estímulo específico y efectivo sin impacto auditivo negativo.

 

 

Libros inclusivos: La inclusión es un valor intensamente humano-


 

Universidad Nacional del Oeste: Taller, "Estrategias para estudiar y rendir exámenes"

 


#Bienestar Estudiantil , Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria                                                        

La Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria informa que se encuentra abierta la inscripción al taller "Estrategias para estudiar y rendir exámenes"

¿Qué proponemos?
- Aprender a organizar tus hábitos de estudio.
- Desarrollar metodologías y estrategias para estudiar mejor.
- Brindar algunas técnicas para enfrentar el momento de exámenes.





FECHAS, SEDES Y CUPOS (¡Inscripción limitada!)
Sede Centenario
Martes 15 a 17 hs | Inicia: 15/4 - Aula 69.

Sede Córdoba
Miércoles 12:30 a 14:30 hs | Inicia: 16/4 - Aula 2.

Campus Universitario
Miércoles 15 a 17 hs | Inicia: 16/4 - Aula 7 Escuela de Administración.

-6 encuentros (1 por semana).





¿CÓMO INSCRIBIRSE?
 Por Formulario de Google:  https://forms.gle/3o619M86vy2wv9FY6

¡Corré la voz a tus compañer@s! Cupos limitados por sede.

 

 

Difundamos nuestras raíces folclóricas desde la poesía, la danza y la música-


 

ARGENTINA y el CAMPO: Corrientes será otra vez epicentro de lo mejor de la genética bovina y equina.

 

Con el impulso de Expoagro, del 26 al 30 de mayo se verán en la Sociedad Rural de Corrientes los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos.



Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será nuevamente el epicentro de la ganadería argentina, con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la genética bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino.

Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos.



“Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro”, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander.

GENÉTICA DE VANGUARDIA, EN CORRIENTES



En concreto, durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos.

Braford: una raza en auge

La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford.

“Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad.

Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán.



Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids.

Brangus: una jura renovada

Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años.

Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista.

«Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus.

Y agregó: “El 2025 es un año en el que la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias”.

Brahman: se consolida ante el cambio climático

Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina.

Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país.

Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo.

Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones.

“Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi.

LOS CABALLOS TAMBIÉN DAN EL SALTO

Por otra parte, los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento.

“La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó.

Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores.

Así, desde Riachuelo-Corrientes se exhibirá la mejor genética de cada raza, acompañada de una atractiva vidriera comercial y una grilla de actividades con juras, remates y jornadas.

 

jueves, 10 de abril de 2025

Iniciemos a los mas pequeños en el ritual cotidiano de la lectura-


 

ARGENTINA: Sostenibilidad y economía circular. El reciclaje de LATAS de ALUMINIO y su valor por kilo.

 




El reciclaje de latas de aluminio no solo es fácil, sino también altamente beneficioso: una sola lata reciclada puede volver a las estanterías en tan solo 60 días, lista para iniciar un nuevo ciclo de vida.

Días atrás fue noticia una joven argentina que juntó latas de aluminio por un año, las llevó a reciclar y se sorprendió con la plata que le dieron.

Beneficios Ambientales del Aluminio



El aluminio es un recurso único: puede reciclarse infinitamente sin perder sus propiedades. Esto lo convierte en uno de los materiales más sostenibles del planeta.

Además, el proceso de reciclaje del aluminio requiere 95% menos energía que la producción desde la materia prima, la bauxita, y genera una reducción significativa de las emisiones de carbono.

Variación en el Precio del Aluminio

El precio del aluminio puede variar dependiendo del tipo de aluminio y del lugar donde se venda. En Buenos Aires y Córdoba, el precio promedio del aluminio de primera calidad (perfiles y aerosoles) es de $1400 a $1560 por kilo, mientras que el de segunda calidad (latas) varía entre $850 y $1250, según diferentes sitios web especializados en chatarra y venta de metales.

El Proceso de Reciclaje Paso a Paso



·         Recolección y Clasificación: Las latas se recogen a través de sistemas de reciclaje doméstico o puntos limpios. Luego, se separan de otros materiales mediante sistemas electromagnéticos y ópticos.

·         Limpieza y Trituración: Las latas se lavan para eliminar residuos y se trituran en pequeñas escamas que facilitan su manejo.

·         Fundición: Las escamas de aluminio se funden en hornos a temperaturas superiores a 660 °C, obteniendo aluminio líquido puro.

·         Moldeo y Transformación: El aluminio fundido se moldea en lingotes o planchas que serán utilizados para fabricar nuevas latas o productos industriales.

·         Reutilización: Las nuevas latas regresan al mercado en tiempo récord, listas para comenzar un nuevo ciclo de vida.

 

Impacto Ambiental Positivo

Ahorro Energético: Reciclar una sola lata ahorra la energía suficiente para mantener encendida una bombilla LED durante 20 horas.

Reducción de Residuos: El reciclaje reduce la cantidad de desechos sólidos que terminan en vertederos o en el medio ambiente.

Conservación de Recursos: Evita la extracción de bauxita, preservando ecosistemas y disminuyendo la contaminación asociada a la minería.

La Economía Circular del Aluminio: Un Ejemplo a Seguir

El reciclaje de aluminio es un pilar fundamental de la economía circular, un modelo sostenible donde los materiales no se desechan, sino que se reutilizan continuamente. Este enfoque reduce la dependencia de recursos naturales, promueve la sostenibilidad y fomenta la creación de empleos en la industria del reciclaje.

Cómo Puedes Ser Parte del Cambio

·         Clasifica y Recicla: Asegúrate de separar correctamente las latas de aluminio y depositarlas en contenedores adecuados.

·         Compacta las Latas: Reduce su volumen para facilitar el transporte y manejo en las plantas de reciclaje.

·         Fomenta la Conciencia: Educa a tu comunidad sobre la importancia del reciclaje y sus beneficios para el medio ambiente.

 

Beneficios del Reciclaje de Latas de Aluminio

Ahorro Energético: Reciclar aluminio consume un 95% menos de energía que producirlo desde la materia prima (bauxita).

Reducción de Emisiones: Disminuye significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la extracción y refinado del aluminio.

Preservación de Recursos: Se reduce la necesidad de extraer bauxita, protegiendo hábitats naturales y reduciendo el impacto ambiental.

Economía Circular: Fomenta un sistema sostenible en el que el material se reutiliza en lugar de desecharse.