SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
martes, 15 de abril de 2025
El poeta y escritor de El TRIUNFO, LINCOLN, Bs. As, leyó sus poesías en la MOVIDA CULTURAL 2025, en el ESPACIO CULTURAL LA FRAGUA en CABA-
12 de
Abril de 2025: Desde hace años SE CELEBRA esta “MOVIDA CULTURAL” en CABA:
Músicos, baladistas, poetas, liricos y tangueros, todos bajo un mismo techo.
Proyecto cultural creado por la cantante Estela Bonnet. Con sede en el Espacio Cultural La
Fragua/Teatro/Resto Bar de Av. Rivadavia 4127. **Les compartimos algunas de las poesías
leídas en el evento.
¿Por qué RECITAL de POESÍA? Las personas oyen y
leen poesía por muchas razones diferentes. Ya sea para encontrar inspiración,
explorar temas universales y conectarse con sus emociones, reflexionar sobre su
propia vida y su lugar en el mundo, explorar sus propias experiencias,
pensamientos y emociones.
Encontrar el significado en la vida, explorar
su propia identidad y propósito, saber quiénes son y qué quieren en la vida, o
buscar nuevas formas de entender el mundo, la poesía puede ser una herramienta
valiosa para la reflexión personal y la conexión con el mundo que nos rodea y
no sólo una disciplina artística o cultural.
ENTONCES LEER POESÍA es una ocasión para
honrar a los poetas, revivir tradiciones orales en recitales de poesía,
promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la
convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música
y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en todos los medios. A medida
que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están
invitados a unirse.
ARGENTINA: El arroz se infla de mejoramiento genético, de la mano del INTA.
El INTA participa de la Fundación PROARROZ, donde se trabaja en el desarrollo de variedades “argentinas” para el cultivo. “Desarrollarlas puede llevar hasta 15 años”, plantean desde el Instituto.
Con gran peso en el Litoral
argentino, el arroz es
uno de los cultivos de más incidencia en el mundo y con un gran potencial
exportador. En el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), además, lo señalan
como un verdadero motor de empleo en la región.
“El arroz se cultiva en Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa,
donde forma una economía regional. Es el cultivo que más aporta mano de obra a la producción primaria y
en Santa Fe, Entre Ríos y en esta última provincia particularmente está
nucleado con la industria, lo cual le da un valor agregado a lo cosechado en el
campo”, expuso José Colazo, coordinador del programa de mejoramiento genético
de arroz del INTA, durante el desarrollo de Expoagro.
Una de las potencialidades que más observan es la de los mercados del exterior, con
países compradores que destacan la calidad del cultivo nacional.
“Las variedades del INTA se caracterizan por alta
productividad y calidad de grano. Nosotros, cuando empezamos a trabajar en la
década de los 90, veíamos que
había un escenario donde una maleza denominada “arroz rojo” invadía el lote y
lo hacía improductivo”, recordó Colazo.
“Entonces tuvimos que generar una herramienta
porque hacer un primo del arroz cultivado hacía que fuera muy difícil la
erradicación de esta maleza”, apuntó.
A partir de allí, desde INTA
se generó la tecnología
Clearfield: la misma presenta una resistencia a herbicida en
genética no transgénica. “Está presente hoy en día no solo en las variedades argentinas, sino en las
variedades que se producen en Uruguay y Brasil”, comentó.
“Antes de ese momento las variedades que se usaban
en Argentina eran 100% extranjeras, que eran muy rendidoras en cantidad pero
que le ponían un techo a la calidad. Los investigadores
tomaron nota al respecto y decidieron poner manos a la obra para
lograr el salto cualitativo. Eso hacía que no pudiéramos acceder a mercados de
alto valor”, expuso.
EL ARROZ QUE CONSUMEN
LOS ARGENTINOS
El especialista explicó
que la industria bonifica ciertos parámetros a la hora de
realizar la compra del cereal. El primer factor es la apariencia del grano.
“El consumidor argentino quiere un grano translúcido, algo que se
logra con genética más ambiente. Entonces, nos hemos focalizado en desarrollar
variedades que presenten poco porcentaje de panza blanca, que es una mancha
opaca que se genera por el mal empaquetamiento del almidón”, indicó Colazo.
Luego incide el factor
del “porcentaje entero” de arroz. “Cuando el arroz
cáscara llega al molino, eso se descascara y si quiebra mucho, el productor
recibe una penalización. Entonces, nuestras variedades se caracterizan
por tener alto porcentaje de entero y alto porcentaje de total, sumado con esta
transparencia cristalina del grano”, sostuvo.
El criterio de selección se
basa en el “tenor de amilosa”, el predictor más utilizado para la
cocción que inevitablemente conlleva un requerimiento relacionado a la cocina
occidental. “Más secos y más sueltos, para platos como guarniciones o
ensaladas”, remarcó.
La
movida genética generó consecuentemente que se recuperen lotes improductivos, los cuales señalan desde INTA “actualmente tienen una calidad
de grano con el que reconocen al argentino como uno de los productos
de mejor calidad”.
“Cuando
hablo de calidad, hablo calidad industrial y calidad culinaria: el 90%
de la producción es tipo largo fino. Es un arroz que tiene o ha sido
seleccionado con alto contenido de amilosa en grano que genera una
cocción seca y suelta, que es como nos gusta a los argentinos comer arroz”,
repasó.
Luego
lo sigue el “doble Carolina”, un arroz que representa el 8% de la producción
nacional. “Está destinado a variedades especiales donde tenemos los
largo ancho o doble Carolina. Es la genética ideal para preparaciones
como guiso, porque tiene una textura suave, pegajosa y absorbe mejor la salsa”,
expresó.
“Todo
esto es un trabajo de mejoramiento. Hacer mejoramiento lleva mucha paciencia,
porque diseñar una variedad lleva entre 10 y 15 años, y cuando la
diseñamos no sabemos si va a tener adopción por el productor”, reflejó.
ARTICULACIÓN
CON EL MUNDO DE LAS EMPRESAS
El
INTA forma parte de la Fundación PROARROZ, con sede en Entre Ríos. En la misma
se apuesta al desarrollo genético de las variedades y se nuclea a toda la
cadena, desde el laboratorio hasta los buques de exportación. La articulación
está garantizada a través de una ley que le da sustento y le otorga fondos.
“El
lema de la fundación es que para tener un arroz competitivo hay que apoyar y
que tenemos que usar la investigación para solucionar los problemas.
Eso a nosotros nos trae dos ventajas: sabemos de primera mano cuáles son los
problemas del sector y, con los escasos recursos que tenemos, poder
focalizarnos. Y también que tenemos fondos de investigación para poder hacer
esta tarea de mejoramiento”, sostuvo
La movida genética generó
consecuentemente que se recuperen lotes improductivos, los cuales señalan desde INTA “actualmente tienen una calidad
de grano con el que reconocen al argentino como uno de los productos
de mejor calidad”.
“Cuando hablo de calidad,
hablo calidad industrial y calidad culinaria: el 90% de la producción
es tipo largo fino. Es un arroz que tiene o ha sido seleccionado con alto contenido
de amilosa en grano que genera una cocción seca y suelta, que es como
nos gusta a los argentinos comer arroz”, repasó.
Luego lo sigue el “doble
Carolina”, un arroz que representa el 8% de la producción nacional. “Está
destinado a variedades especiales donde tenemos los largo ancho o doble
Carolina. Es la genética ideal para preparaciones como guiso, porque
tiene una textura suave, pegajosa y absorbe mejor la salsa”, expresó.
“Todo esto es un trabajo de
mejoramiento. Hacer mejoramiento lleva mucha paciencia, porque diseñar
una variedad lleva entre 10 y 15 años, y cuando la diseñamos no sabemos si
va a tener adopción por el productor”, reflejó.
ARTICULACIÓN CON EL
MUNDO DE LAS EMPRESAS
El INTA forma parte de la
Fundación PROARROZ, con sede en Entre Ríos. En la misma se apuesta al
desarrollo genético de las variedades y se nuclea a toda la cadena, desde el
laboratorio hasta los buques de exportación. La articulación está
garantizada a través de una ley que le da sustento y le otorga fondos.
“El lema de la fundación es
que para tener un arroz competitivo hay que apoyar y que tenemos que
usar la investigación para solucionar los problemas. Eso a nosotros nos
trae dos ventajas: sabemos de primera mano cuáles son los problemas del sector
y, con los escasos recursos que tenemos, poder focalizarnos. Y también que
tenemos fondos de investigación para poder hacer esta tarea de mejoramiento”,
sostuvo Colazo.
AGENDA que debemos cumplir en favor de la ECOLOGÍA y el MEDIO-AMBIENTE para este año, si salvamos el planeta, nos salvamos.
En 2025, el foco de la ecología y el medio ambiente se centrará en
la acción climática, la educación ambiental para empoderar a las comunidades, y
en la lucha contra la contaminación plástica. Se destacará la importancia de
la conservación de glaciares y la necesidad de un desarrollo sostenible.
*Acción Climática y
Educación:
El lema del Día Mundial de la Educación Ambiental
será "Acción climática y educación. Empoderando a las comunidades para un
futuro sostenible". Esto implica la necesidad de educar y movilizar a
las comunidades para enfrentar el cambio climático y promover un desarrollo
sostenible.
*Contaminación
Plástica:
El foco estará en "Poner fin a la
contaminación plástica". Se buscará fomentar la formación ambiental
para reducir el impacto de los plásticos.
*Conservación de
Glaciares:
Naciones Unidas dedicará el Día Mundial del Agua a
la conservación de los glaciares. La importancia de los glaciares para la
vida y el suministro de agua potable se resaltará.
*Desarrollo
Sostenible:
Se enfatizará la necesidad de adoptar hábitos que
reduzcan el impacto ambiental, como el ahorro de agua, la reducción del uso de
plásticos, el reciclaje y la conservación de la biodiversidad.
*Educación
Ambiental:
Se promoverá la educación como herramienta
fundamental para la transformación y la proyección hacia un cuidado sostenible
del medio ambiente.
*Eventos y Conferencias:
Se esperan eventos y conferencias importantes, como
la conferencia climática de la ONU en Belém, Brasil, en
noviembre, y la RAE 2025 (Reunión Anual de la Asociación Argentina de Ecología)
en Mendoza, Argentina.
lunes, 14 de abril de 2025
12 de Abril de 2025: Desde hace años SE CELEBRA la “MOVIDA CULTURAL” en CABA: Músicos, baladistas, poetas, líricos y tangueros, todos bajo un mismo techo.
Declara Estela Bonnet, creadora y conductora de
MOVIDA CULTURAL: “Este espacio lo cree para compartir, con Poetas, Músicos,
Cantores profesionales, aquellos que aún se están formando, con los que son
cantores de corazón, junto a amigos y familiares. Con sede en el Espacio
Cultural La Fragua/Resto Bar de Av. Rivadavia 4127 CABA. Su CANTORA AMIGA, ESTELA
BONNET POR UN MUNDO MEJOR”
Estela Bonnet es una cantante emotiva que a
través de su interpretación vocal y corporal, logra transmitir las emociones
que la letra y la música de la canción evocan, conectando con el público y
haciéndolos sentir de manera auténtica. No solo trata de cantar
correctamente, sino de conectar con la canción a un nivel personal y expresar
esa conexión a través de la voz y el cuerpo.
Tenemos
conciencia de que la música, el canto y la poesía
activa nuestro cerebro emocional, y puede producir, entre otras cosas, aumento
de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensación de escalofrío y diferentes
modificaciones afectivas como júbilo, llanto, entre otros.
Sabemos
que la música, el canto y la poesía popular lleva implícita la historia de
un pueblo: sus problemas sociales, intereses, valores, anécdotas,
leyendas, etc. Sin dudas va evolucionando con el devenir social y con las
necesidades culturales de cada época, ayudando en multitud
de ocasiones al desarrollo de los pueblos.
¿Qué es
LA FRAGUA? Refugio de músicos poetas, cantantes y bohemios de diversas artes-
El
espacio cultural La Fragua, ubicado en la avenida Rivadavia 4127 del barrio de
Almagro, cumplió 20 años de existencia.
Así lo
informó el espacio en sus redes sociales. “El 7 de junio de 2003 pusimos en
marcha el Centro Social y Cultural La Fragua en una vieja casona que alquilamos
en la calle Velasco, entre Corrientes y Angel Gallardo”.
“Aquella
casa ya no está, porque fue demolida para construir un edificio; y nosotros
fuimos pasando por distintas sedes hasta la hermosísima que nos alberga hoy en
Rivadavia 4127; mientras crecimos y crecimos en actividades artístico
culturales y formas de participación ciudadana”, sumó.
“Estar
cumpliendo 20 años nos enorgullece, alegra, y nos da más fuerza para seguir
adelante, detrás de los mismos principios que inspiraron La
Fragua. Agradecemos de todo corazón a quienes ayudaron a construir este
espacio, tanto a quienes siguen estando, como a quienes ya no y hoy andan por
otros rumbos. El esfuerzo colectivo, sumando al de cada cual, lo hizo posible.
Gracias”, concluyó.
La Fragua no es solo el nombre de nuestro espacio. Somos una
Asociación Civil, que desde el año 2001 viene reivindicando la
necesidad de transformar la Argentina, sobre la base de valores solidarios,
democráticos y de carácter emancipador.
Nuestro proyecto se inspira en las mejores tradiciones
político-culturales, nacionales, populares y latinoamericanas; en el
legado independentista, y en la experiencia concreta de todos aquellos
que, a lo largo de la historia, han soñado con un país y un mundo
verdaderamente justos y soberanos, a sabiendas de nuestra potencialidad
y capacidades creativas como Pueblo.
La dimensión social y cultural de nuestra agrupación tiene
su eje tanto en el trabajo que cotidianamente llevamos a cabo en nuestro
Multiespacio, como en las diferentes iniciativas que hemos promovido desde
ámbitos sociales e institucionales; entre las que se destacan la ley Nacional
de Danza o la ley de centros culturales.
Entendemos que la Cultura, en sentido amplio, puede ser una
herramienta de transformación, y además, la fragua de nuestra
identidad como sociedad.
**Esta nota se ve reflejada en Linkedin,
Pinteres, Carta Abierta, Movida Cultural Estela Bonnet, El Magazin de
Merlo,(más de un millón cuatrocientas mil visitas) Facebook y mas.
BECAS PROGRESAR: Universidad Nacional del Oeste. La Secretaria de Bienestar y Extensión Universitaria informa los requisitos y bases para la inscripción del 2025 a las Becas Progresar.
Período 2025
La primera convocatoria 2025 de Becas PROGRESAR, en las líneas Fomento a
la Educación Superior y Progresar Enfermería, está abierta desde el 31
de marzo y el 20 de abril.
https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar
REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA DE
RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS
Para acceder al Programa de Becas Progresar, debés cumplir con los
siguientes requisitos
- Ser argentino/a nativo o naturalizado con DNI.
- Tener 5 años de residencia en el país.
- No poseer ingresos mayores a 3 salarios mínimos, vitales y móviles. No
se considerarán como ingreso familiar las pensiones No Contributivas por
Invalidez.
Estudiantes ingresantes: hasta 25
años de edad.
Estudiantes avanzados/as: hasta 30
años de edad.
Estudiantes de Enfermería: sin límite
de edad.
Personas de hogares monoparentales con hijos/as de hasta 18 años a
cargo: hasta 35 años de edad.
Personas trans, con discapacidad, refugiadas, pertenecientes a pueblos
indígenas y afrodescendientes /afroargentinas: sin límite de edad.
- Contar con esquema de vacunación completo o en curso según grupo de
edad.
- Participar en las actividades complementarias que el programa determine.
Requisitos académicos:
Requisitos de ingreso
- Ingresantes a la carrera:
acreditar regularidad.
- Estudiantes avanzados/as:
acreditar regularidad y tener al menos el 50 % de las materias aprobadas
conforme al plan de estudio y año cursado durante 2024.
Requisitos de Regularidad
Durante el ciclo lectivo se evaluará que el/la titular de la beca:
- Se haya inscripto en al menos 1
espacio curricular anual o 2 espacios curriculares cuatrimestrales.
- O haya aprobado en condición de
libre al menos 2 espacios curriculares.
Requisito de Acreditación de Avance en la Trayectoria
Al finalizar el ciclo lectivo se evaluarán los avances académicos de
los/as estudiantes durante 2025.
- Ingresantes a la carrera:
acreditar regularidad y tener al menos el 80 % de las materias aprobadas
conforme al plan de estudio y año cursado.
- Estudiantes avanzados/as:
acreditar regularidad y tener al menos 50 % de las materias aprobadas conforme
al plan de estudio y año cursado.
Montos y Cuotas
Otorga 12 cuotas mensuales de $35.000.
La beca se cobrará de la siguiente manera:
- Ingresantes a la carrera: 9 cuotas
regulares, de las que se retendrá el 20 % hasta cumplir con las 3 certificaciones.
- Estudiantes avanzados/as: cobrarán
la totalidad del monto desde la primera cuota.
Tanto los/as ingresantes a la carrera como los/as
estudiantes avanzados/as recibirán 3 cuotas estímulo luego de concluida
la Tercera Certificación de Acreditación de Avance Académico del año en curso.
Inscripción
La inscripción se realizará en la plataforma Progresar, pero para
iniciar el proceso será necesario estar registrado en Mi Argentina:
argentina.gob.ar/miargentina
Luego puede comenzar la inscripción a la beca, siguiendo estos pasos:
La solicitud estará completa una vez que termine estos pasos y envíe el
formulario.
1.
Ingresar en argentina.gob.ar/progresar
2.
Hacer clic en el botón de la línea a la
que se quiera inscribir en la sección Ingreso e inscripción por línea de beca.
Se lo redireccionará al login de Mi Argentina.
3.
Ingresar su CUIL y la contraseña de Mi
Argentina. Al entrar, se autocompletarán sus datos personales.
4.
Responder la encuesta y completar sus
datos académicos.
5.
Finalmente, enviar el formulario.
El pago de la beca se realizará mensualmente en una caja de ahorro o
billetera virtual a nombre del/la estudiante.
DESDE el VATICANO: La presencia pública del Papa Francisco en Semana Santa dependerá del clima en Roma.
Aunque la evolución clínica del Papa Francisco se mantiene
estable con leves mejorías, el Vaticano aún no hace previsiones y confirma que
su presencia pública en los ritos de Semana Santa dependerá de las condiciones
meteorológicas en Roma.
Después
de una semana sin actualizaciones, el Vaticano ha difundido este viernes un
nuevo parte sobre el estado de salud del Papa Francisco, quien continúa su
convalecencia en la Casa Santa Marta tras permanecer 38 días hospitalizado en el
Policlínico Gemelli de Roma.
Se cumplen hoy 19 días
desde que el Santo Padre regresó al Vaticano, el pasado 23 de
marzo, y su evolución clínica se mantiene estable. Según informó el director de
la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, la recuperación del
Pontífice progresa con normalidad y continúan las “leves mejorías”.
El
Santo Padre sigue utilizando oxígeno de alto flujo con fines “terapéuticos”, aunque
los periodos en los que no lo requiere son cada vez más prolongados. En las dos
ocasiones en las que se le ha visto públicamente, el
Pontífice llevaba las cánulas nasales a través de las cuales recibe oxígeno en
momentos puntuales del día, ya que, de momento, no es capaz de respirar de
forma autónoma.
Además,
sigue con la fisioterapia respiratoria y motora, y según informó Bruni, los
análisis de sangre son positivos, constatando una evolución favorable en la
función pulmonar.
También
ha comenzado a recibir a algunos de sus colaboradores más cercanos, como el
sustituto para los Asuntos Generales, Mons. Edgar Peña Parra, el secretario
para las Relaciones con los Estados, Mons. Paul Richard Gallagher, y el
secretario para las Representaciones Pontificias, Mons. Luciano Russo.
Ha mantenido otros encuentros que permanecen en el ámbito
privado y bajo estrictas medidas médicas con algunos prefectos de
dicasterios y superiores de la Curia romana. También recibió al rey Carlos III
de Inglaterra y a la reina Camila.
En
cuanto a las celebraciones litúrgicas de Semana Santa, por el momento no se han
comunicado cambios. Bruni confirmó que todo dependerá de la meteorología de
esos días en Roma. Cabe recordar que el Pontífice no participó en el rezo del Vía
Crucis la noche del Viernes Santo del año pasado debido a las
bajas temperaturas y “para preservar su salud”.
Por
ahora, la Misa del Domingo de Ramos será presidida, por delegación del Papa,
por el Cardenal Leonardo Sandri, vicedecano del Colegio Cardenalicio.
Respecto a la inesperada reaparición del Papa
Francisco ayer en la basílica de San Pedro, vestido con una camiseta blanca
cubierta por una manta de rayas, sin solideo y sin su sotana blanca habitual,
Matteo Bruni aclaró que el Pontífice salió a tomar el aire y decidió ir a la
basílica “tal como estaba”, puesto que deseaba rezar y encontrarse con los
fieles.
Asimismo,
recordó que el Papa Francisco está “constantemente asistido por médicos y
enfermeros” que le atienden durante las 24 horas del día. Por último, señaló
que los análisis y los controles médicos indican que está mejorando lentamente,
aunque la infección en los pulmones aún no ha sido superada.
Está
previsto que la Santa Sede ofrezca nuevas informaciones, especialmente sobre su
posible presencia en las celebraciones del Triduo Pascual, entre el martes y el
miércoles de la próxima semana.
domingo, 13 de abril de 2025
Algunos datos de dónde encontrar los animales más bellos y raros de Argentina.
Argentina alberga una gran diversidad de fauna, destacando animales
como el carpincho, la ballena franca, el pingüino de Magallanes, el cóndor
Andino, el yaguareté, la mara y el huemul. Estos animales, junto a otros
como el tapir, el oso hormiguero y diversas especies de aves, marcan la riqueza
natural del país.
Animales Emblemáticos de Argentina:
·
Carpincho: El roedor más grande del mundo, común en los humedales de la
región Pampeana.
·
Ballena Franca Austral: Migra a las costas de Chubut para reproducirse, siendo un
espectáculo natural.
·
Pingüino de Magallanes: Se encuentra en las costas del Mar Patagónico y Tierra del Fuego.
·
Cóndor Andino: Ave rapaz que habita en las montañas de la Patagonia, Salta y
Córdoba.
·
Yaguareté: El felino más grande de América, símbolo de la fauna argentina.
·
Mara (Cuy Patagónico): Un roedor grande con aspecto de ciervo, exclusivo de zonas áridas
de Argentina.
·
Huemul: Un ciervo pequeño y en peligro de extinción, endémico de Argentina
y Chile.
·
Tapir: El mamífero más grande de la región, también llamado
"viuda".
·
Oso Hormiguero: Otro animal emblemático de la fauna argentina.
·
Diversas Especies de Aves: Entre ellas los flamencos, el hornero, el tero, entre otros.
·
Lugares Destacados para Avistar
Fauna:
·
Parque Nacional Los Glaciares: Ideal para avistar pumas, guanacos y huemules.
·
Península Valdés: Para ver ballenas, orcas, lobos marinos y pingüinos.
·
Parque Nacional Iguazú: Donde se pueden ver yaguaretés, coatíes, monos caí, tucanes y
agutíes.
·
Esteros del Iberá: Un santuario para carpinchos y otras aves y reptiles.
·
Monumento Natural Laguna de los
Pozuelos: Para observar flamencos, entre
otras aves.
·
Parque Nacional Nahuel Huapi: Donde se pueden encontrar huemules, guanacos y pumas.