Sin
tregua con relación a las retenciones, autoridades de la Mesa de Enlace se
reunieron con funcionarios de infraestructura, quienes prometieron acelerar una
serie de obras que son claves para mejorar la situación del campo.
La rebaja de
retenciones a la soja, el maíz, el sorgo y el girasol
finalizó el pasado lunes 30 de junio y definitivamente no hay posibilidades de que continúe,
lo que ha despertado numerosas
críticas del ruralismo, entre ellas de la plana
completa de la Mesa de Enlace.
No obstante, consciente de estas quejas, el Gobierno ha intentado en las últimas horas
tirarle un “centro” a la dirigencia agropecuaria, y cambiar
figuritas: sin margen para debatir los derechos de exportación, la promesa es
avanzar con las obras de infraestructura que
también viene reclamando con asiduidad el agro.
Eso
fue lo que se habló este miércoles, durante un encuentro del que
participaron los dirigentes de la Mesa de Enlace con autoridades del
Gobierno nacional.
En
concreto, si bien del mitin participó el secretario de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, el objetivo fue tener un cara a
cara con funcionarios de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, a
cargo de Martín Maccarone.
En
esa línea, también estuvo presente el Director de Vialidad Nacional,
Marcelo Campo.
OBRAS
PARA EL CAMPO
“Desde
la Secretaría comentaron los alcances que tendrá el plan de obras previsto, que
hace foco en rutas y caminos en todo el país. Se conocieron detalles de
la inversión y su relación con las producciones de la Argentina”,
puntualizó Coninagro.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria estuvo representada por su presidente, Lucas Magnano, junto al secretario, Mario Raiteri.
En
concreto, los temas que se hablaron, de acuerdo con un punteo realizado
por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), fueron los siguientes:
·
Urgencia de avanzar con el
plan de obras viales: rutas nacionales en estado crítico que necesitan mejoras
inmediatas. El Gobierno anunció que en agosto abrirán los pliegos para
comenzar con la Ruta 12 y la 14, y luego el resto.
·
Reactivación del
ferrocarril Belgrano Cargas, esencial para mejorar
la logística y la competitividad del sector. Las autoridades señalaron que eso
sigue firme.
·
Reclamo histórico por
la finalización de las obras en la Cuenca del Río Salado, que
afectan a más de 2 millones de hectáreas productivas. En esto, el Gobierno
también aseguró que los trabajos se finalizarán, en el marco de un acuerdo al
que están llegaron con el Gobierno de Buenos Aires.
El encuentro contó con la presencia del
secretario de @agriculturaar Sergio Iraeta; el titular de @VialidadNac Marcelo Campoy; Martín Maccarone a cargo de la Secretaria de
Infraestructura y Transporte e integrantes de la Mesa de Enlace
Precisamente,
Lucas Magnano, titular de Coninagro, hizo foco en este último punto: “Sería
muy bueno que esta obra se lleve adelante, nos pone contento que se
les den soluciones a los reclamos”.
Cabe
recordar que los problemas de infraestructura habían sido foco de los
planteos del campo al Gobierno en las últimas reuniones que habían
mantenido, lo mismo que los problemas de inseguridad rural que se multiplican
en diversas zonas del país.
No hay seguimiento del delito
rural”: la Mesa de Enlace pidió mayor involucramiento de la Justicia
“Es importante incorporar a la Justicia para que
las causas no se abandonen”, plantearon desde las entidades de la Mesa de
Enlace, luego de una reunión con el director del Programa Seguridad Productiva.
Ya
entrada la noche, a las 20.30, la Mesa de Enlace emitió un comunicado en
el que amplió más detalles de lo que fue la reunión.
“A
solicitud de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), se
concretó hoy una reunión con funcionarios nacionales de Vialidad, Transporte y
Agricultura en la sede del Ministerio de Economía, para abordar temas
relacionados con el mal estado de obras y rutas nacionales, así como la
situación de la Cuenca del Salado, que afectan seriamente a los productores
de todo el país”, indicó la Mesa.
Y agregó: “Los
funcionarios informaron sobre las licitaciones de rutas nacionales que se
concesionarán y precisaron que, en el mes de agosto, se abrirán los primeros
pliegos. Asimismo, desde Nación comunicaron que se está llevando
adelante la licitación para reactivar el tren Belgrano Cargas”.
En
relación con el ferrocarril, la CEEA remarcó la importancia y la
necesidad de avanzar con obras sobre las vías férreas, con el fin de
aliviar las rutas en lo referido al transporte de cargas.
Respecto
de la Cuenca del Salado, los funcionarios indicaron que en julio
comenzarán las obras del Tramo II —correspondientes a la Nación—, y
que ya hay avances significativos con la provincia de Buenos Aires para
finalizar dicha obra en un plazo aproximado de doce meses.
Participaron
del encuentro el secretario Coordinador de Infraestructura, Ing. Martín
Maccarone; el secretario de Transporte, Luis Pierrini; el administrador general
de la Dirección Nacional de
Vialidad, Marcelo Jorge Campo; y el secretario de Agricultura, Ganadería y
Pesca, Sergio Iraeta.
Por
las entidades, estuvieron presentes los presidentes de Federación Agraria
Argentina, Andrea Sarnari; de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos
Castagnani; de Confederación Intercooperativa Agropecuaria, Lucas Magnano; y el
director de Sociedad Rural Argentina, Carlos Odriozola. También participaron de
la reunión el vicepresidente segundo de FAA, Claudio Angeleri; el secretario de
Coninagro, Mario Raiteri; y el vicepresidente de CRA, José Colombatto.
OBRAS
PARA TERMINAR LA EMERGENCIA VIAL
Vale
mencionar que esto ocurrió al mismo momento en que la Federación
Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) emitió
un comunicado en el que renovó su pedido para que se reparen las rutas y
caminos del país de forma urgente.
“Aunque
hace tiempo que junto con otras organizaciones empresarias venimos alertando
sobre el mal estado de las rutas, la situación actual se ha vuelto
verdaderamente crítica. Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y
eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas
de vidas”, dijo Cristian Sanz, presidente de la entidad que representa a los
transportistas de todo el país.
En
tal sentido, Sanz dijo que celebran el anuncio por parte del Gobierno nacional
de la Nueva Red Federal de Concesiones (RFC), iniciativa que
permitirá la licitación de alrededor de 9100 km de corredores viales
nacionales.
“Sin embargo, es importante
señalar que ese tipo de procesos demandan acciones que insumen plazos
prolongados y trámites administrativos que la gran mayoría de las
rutas no está en condiciones de esperar, enfatizó.
Y
agregó: “Por este motivo, necesitamos medidas paliativas urgentes.
Nuestra Federación, que agrupa a 42 Cámaras de transporte de todo el país,
recibe a diario reportes de rutas llenas de cráteres, sin
señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso. La red
vial quedó obsoleta frente al crecimiento económico y requiere atención
inmediata”.
En
este punto, Fadeeac recordó que, a partir del trabajo de sus Departamentos
técnicos, en los últimos cuatro años relevaron más de 22.000 km de rutas con geolocalizaciones, fotos y videos, y entregaron todo ese material a las autoridades provinciales y
nacionales.
“Ante
la falta de acción, reiteramos nuestro ofrecimiento no sólo para
acceder a esa información, sino para formar parte de mesas de trabajo en las
que el sector privado pueda aportar su visión en pos de una solución
abarcativa para esta problemática”, enfatizó Sanz.
El desarrollo no espera:
consensos, infraestructura y confianza para un país posible
Cada vez que recorremos nuestras rutas, puertos o
caminos rurales, constatamos algo que no admite demoras: las obras de
infraestructura no pueden seguir siendo una asignatura pendiente.
No
obstante, el tema no se agota ahí. “Por otra parte, queremos señalar otro
aspecto central del tema: el financiamiento de esas obras paliativas”,
sumó el titular de la Federación.
Desde
su punto de vista, mientras avanzan los procesos licitatorios, los trabajos de
reparación de rutas y caminos podrían afrontarse con parte de lo que se
recauda en concepto de Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
Sanz
repasó que el transporte es el mayor aportante del ICL ya que es el
principal consumidor del gasoil de la Argentina: dependiendo del nivel
de actividad económica, el consumo de combustible del sector ronda los 6.000
millones de litros anuales (lo que representa el 45% de los 14.000 millones de
litros totales por año).
Así,
tomando un precio promedio nacional para el litro de gasoil de $1.328 (según el
último Índice de Costos de Transporte de FADEEAC), cada camión aporta
alrededor de 145 pesos por litro de combustible en concepto de ICL o, lo que es
lo mismo, una masa anual que ronda los 850.000 millones de pesos. Y,
según está estipulado, ese impuesto se destina al Fideicomiso del Sistema Vial
Integrado (SISVIAL), creado en Argentina para financiar obras viales.
“La
infraestructura -junto con la profesionalización de nuestra actividad-, es
clave para la seguridad vial. Desde diciembre, al asumir en FADEEAC, impulsamos
en conjunto con otras entidades una agenda común que incluye la deficiente
infraestructura del país. Hoy, más allá de licitaciones transparentes y
urgentes, solicitamos el inicio inmediato de las obras para no tener que seguir
lamentando la pérdida de vidas, y reiteramos nuestra disposición para
colaborar con las autoridades competentes en pos de lograr soluciones efectivas
y urgentes”, concluyó Sanz.
Fuente: Infocampo/2 de junio de 2025-
No hay comentarios:
Publicar un comentario