El 1° de Marzo de
1879 se presenta en sociedad la segunda parte de Martín Fierro, conocida como “La Vuelta ”.
Representando un
final cargado de melancolía,
con la culminación
del estilo gauchesco de la época.
Atención pido al silencio
y silencio a la atención,
que voy en esta ocasión,
si me ayuda la memoria,
a mostrarles que a mi historia
le faltaba lo mejor.
y silencio a la atención,
que voy en esta ocasión,
si me ayuda la memoria,
a mostrarles que a mi historia
le faltaba lo mejor.
397
Viene uno como dormido
cuando vuelve del desierto;
veré si a esplicarme acierto
entre gente tan bizzarra
y si al sentir la guitarra
de mi sueño me despierto.
Viene uno como dormido
cuando vuelve del desierto;
veré si a esplicarme acierto
entre gente tan bizzarra
y si al sentir la guitarra
de mi sueño me despierto.
398
Siento que mi pecho tiembla,
que se turba mi razón,
y de la viguela al son
imploro a la alma de un sabio
que venga a mover mi labio
y alentar mi corazón
Siento que mi pecho tiembla,
que se turba mi razón,
y de la viguela al son
imploro a la alma de un sabio
que venga a mover mi labio
y alentar mi corazón
El
Libro se divide en dos partes, una Primera Edición "El Gaucho Martín
Fierro", la cual José Hernández comienza a escribir en el año 1872, y una
Segunda Edición, "La
Vuelta de Martín Fierro" que la comienza en 1879.
Martín Fierro es un poema narrativo de José
Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en
Argentina. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro. Narra
el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en
parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del
presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.
Consta de trece capítulos: I Cantor y Gaucho, II Ayer y
Hoy, III Sirviendo en la frontera, IV El pulpero. A buena cuenta., V Gringos en
la frontera. La estaquiada., VI Desertor. Las ruinas del rancho., VII Pelea con
el moreno., VIII El ser gaucho es un delito., IX Matreriando. La lucha con la
partida., X Por culpa de una mujer., XI A bailar un pericón., XII Ansí estuve
en la partida., y XIII A los indios me refalo.
Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador
calificó a este poema como "el libro nacional de los argentinos" y
reconoció al gaucho su calidad de genuino representante del país, emblema de la
argentinidad. Para Ricardo Rojas representaba el clásico argentino por
antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre "fuera de la ley" para
convertirse en héroe nacional. Leopoldo Marechal, en un ensayo titulado Simbolismos
del "Martín Fierro" le buscó una clave alegórica. José María Rosa
vio en el "Martín Fierro" una interpretación de la historia
argentina. Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue
traducido a más de 70 idiomas.
José Hernández era hijo de Rafael Hernández e Isabel
Pueyrredón – sobrina de Juan Martín de Pueyrredón. Pasó sus primeros años de
vida en este lugar, que debe abandonar en 1840, ya que su familia debió trasladarse
al interior de la provincia, por razones laborales.
Fue un autodidacto y, a través de sus numerosas lecturas,
adquirió firmes ideas políticas. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación
política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer
ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario