lunes, 16 de febrero de 2015

PARAISOS ARGENTINOS para visitar y maravillarse, Hoy CHACO.


Recordemos que el  territorio argentino está dividido en 23 provincias que reciben el nombre de: Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Tierra del Fuego y Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. A través de estas entregas recorreremos las 23 provincias con un resumen de cada una de ellas.

La palabra chaco es una deformación fonética de chacú, término con el que la cultura inca denominaba a una práctica ceremonial de caza que involucraba el concurso de varias tribus.
Los habitantes chaqueños originarios llegaron a la región aproximadamente hace seis milenios. El primer español, según muchas fuentes, portugués pero al servicio de la corona española atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, buscando los yacimientos del Potosí. También exploraron estas tierras Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros.
Sueños y belleza a través de los carnavales chaqueños.

La primera fundación europea en tierras chaqueñas se remonta al año 1585 con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Bermejo, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas. Se realizaron numerosos intentos de someter a los indígenas del Gran Chaco utilizando el sistema de encomiendas; la primera de ellas fue Guacalá, Huacalá y Matalá, así como la conquista religiosa mediante las reducciones.
Con esta fundación comenzó también la acción misional y el franciscano que se destacó fue San Francisco Solano, recordado por su santidad y amor a los aborígenes. En 1585 llegaron los primeros misioneros de la Compañía de Jesús: los frailes Alonso de Bárcena y Francisco de Angulo.

En 1590, los frailes Pedro Añazco y Juan Font se sumaron a la tarea de evangelizar a los chaqueños. Tras la destrucción de la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida; sin embargo estas reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo XIX. Igual ocurriría con las ciudades, los intentos de fundación resultaron infructuosos debido a la belicosidad de los indígenas chaqueños. De esta forma el territorio permanecería prácticamente cerrado a la población de origen europeo hasta el siglo XIX, cuando, tras la pacificación militar, se produce la llegada de oleadas de inmigrantes del viejo continente, que suman su esfuerzo agrícola a la actividad forestal.
Muere el bosque chaqueño a traves de la tala indiscriminada.

Después la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) se inició la ocupación efectiva del territorio situado al norte del río Salado.

El 25 de noviembre de 1884, la ciudad de Resistencia fue designada capital del Chaco. La población resistenciana estaba conformada en esta época en gran parte por colonos italianos, que habían ido llegando en oleadas sucesivas provenientes de diversas regiones italianas. Uno de los primeros grupos de familias, provenientes del Friule, habrían llegado a la zona en 1878; dando origen a la tradición que sitúa el 2 de febrero como fecha simbólica de fundación de la ciudad capital. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario