martes, 8 de julio de 2025

Durante la gestación de la INDEPENDENCIA, que comía la gente allá por 1816- ¡VIVA la PATRIA, VIVA!

 

En 1816, durante la Declaración de la Independencia en Argentina, se consumían comidas típicas de la región, muchas de ellas con raíces prehispánicas. El locro, un guiso de maíz, porotos, carne y zapallo, era una de las opciones principales, junto con el charqui (carne seca) y la mazamorra de postre. También se incluían en el menú carnes asadas y guisadas, arroz, palomas y perdices, así como platos tradicionales de Tucumán como la humita y los pasteles de choclo. 




**Algunos datos de la preparación de estas recetas, que algunas hasta hoy se utilizan.

Locro: Un guiso abundante a base de maíz, porotos, carne (generalmente charqui) y zapallo. 

Charqui: Carne deshidratada y salada, una forma de conservar la carne antes de la refrigeración. 



Mazamorra: Un postre a base de maíz, similar a una crema o papilla. 

Empanadas: Un plato que ya era popular, con diferentes rellenos como carne, verduras o queso. 

Arroz: Un ingrediente que comenzaba a ser más común, importado de oriente. 

Humita: Una preparación a base de choclo tierno, leche y especias. 

Pastel de choclo: Similar a la humita pero horneada o cocida en horno de barro. 

Carne asada y guisada: Un elemento básico de la dieta, aprovechando la abundancia de ganado. 



Mate: La infusión más popular para beber en cualquier momento del día. 

Vino: El carlón y el listán, provenientes de Cuyo, eran los vinos más comunes. 

 

La mayoría de los congresales llegaron a Tucumán en carretas o a caballo, enfrentando caminos en mal estado y riesgos de seguridad. 

La falta de hoteles hizo que muchos se hospedaran en conventos o casas particulares. 

La comida se preparaba en las casas o en las plazas, ya que no había restaurantes como hoy en día. 

La harina y el almidón eran lanzados como diversión en las fiestas, como parte del folclore local. 



En resumen, la comida de la época reflejaba la cocina regional, con un fuerte componente prehispánico y adaptaciones a las posibilidades de conservación de alimentos disponibles en ese momento. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario