SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
sábado, 31 de octubre de 2020
ARGENTINA: El INTA presenta una nueva variedad de zanahoria-
Pensada para el mercado en fresco, Coral INTA se
destaca por el tamaño, el color naranja intenso y el buen contenido de
carotenos, que tienen propiedades antioxidantes y son precursores de la
Vitamina A.
La nueva
variedad es del tipo bienal. Esto significa que, en el norte de la provincia,
se siembra mayormente en otoño y, en el sur, en invierno; mientras que la
cosecha se extiende desde la primavera hasta el otoño.
“Al tener
altos requerimientos de horas de frío para florecer, es resistente a la
floración prematura, uno de los defectos más importantes que se pueden
presentar en un cultivo de zanahoria”, destacó María Soledad Alessandro,
coordinadora del Proyecto y obtentora de la nueva variedad del INTA La Consulta
–Mendoza–.
Entre
las principales características, la nueva variedad se destaca por su tamaño, su
color naranja intenso y el buen contenido de carotenos, que tienen propiedades
antioxidantes y son precursores de la vitamina A.
Asimismo, sus
raíces son largas (
De acuerdo
con la investigadora del INTA, Coral tiene forma oblongo-angosta y una
abundante parte aérea. “Como su material fue seleccionado en Mendoza, presenta
una excelente adaptación a la zona”, agregó.
Coral INTA
está inscripta en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas
(INASE) y se comercializa, desde este año, a través de la Asociación
Cooperadora de INTA La Consulta.
Se cumplen 37 años del regreso de la democracia con el triunfo de Don Raúl Alfonsín-
Cuando caía la noche del 30 de octubre de
1983, millones de argentinos apostaron por todo lo que se les había negado
durante años.
Aquella
elección, aquellos votos, eran un castigo a la violencia, a la censura,
al atropello de todo orden y un mandato a la mesura, para edificar de manera
pacífica el futuro. Una vuelta de página sobre un pasado ominoso, de
frustraciones personales y de decadencia como nación.
Ese 30 de
octubre el espacio público receptó a todas las expresiones reprimidas de
la cultura, y las nuevas generaciones nutrieron de
representatividad a los partidos políticos, sustento vivo de un sistema que
soportó asonadas militares y la resistencia sindical.
La
recuperación del sistema democrático significó para la sociedad el amanecer de
un escenario donde se reflejaron expectativas largamente postergadas. Significó
el renacer del libre debate de las ideas, las garantías individuales, y la
reinserción internacional después de quienes nos habían llevado a una derrota
militar. Significó el respeto por la libertad de expresión, el funcionamiento
de una Justicia independiente, y el reconocimiento a la oposición.
Significó el
juzgamiento de las atrocidades contra los derechos humanos.
Raúl Alfonsín
nos decía “… “iniciamos una etapa que sin duda será difícil, porque tenemos todos la
enorme responsabilidad de asegurar hoy y para los tiempos la democracia y el
respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina…”
Han pasado 37 años de aquel histórico día
que definió un nuevo rumbo para el pueblo argentino. Y nada define más a
estas tres décadas de democracia que la lucha política por ampliar derechos y
fortalecer las instituciones. La obra del Dr. Raúl Alfonsín marcó
el rumbo de la política en materia de derechos humanos del estado argentino, un
derrotero progresivo cuyos avances pueden observarse en la actualidad.
Muchos años
después, el multitudinario y cálido reconocimiento brindado al despedir al
presidente de la entrada a la vida quedó resonando en quienes somos hijos de la
democracia.
Los jóvenes
radicales, desde la memoria, debemos y tenemos la responsabilidad de
plasmar sus objetivos, que son los del conjunto y a los que todos debemos
aportar desde nuestro lugar de pertenencia y con nuestra impronta ideológica.
Es importante que se honre ese legado político, vigente y valorado en este
tiempo, y que se interprete el deseo compartido de unidad nacional, justicia
social y de un federalismo que equilibre las asimetrías y brinde posibilidades
equitativas.
El medicamento Fabiflu/Favipiravir, fue autorizado por el Instituto de Salud Pública de Chile. Será administrado a contagiados por Coronavirus en ese país.
Según explica el doctor
Enrique Ayarza Ramírez, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad SEK, “es un fármaco que se utiliza en las etapas tempranas
de la enfermedad, cuando se presentan los primeros síntomas y que
produce dos efectos principales: una recuperación más rápida del
paciente y una disminución de su contagiosidad. Es decir, logra
recuperar a muchos pacientes antes de que se agraven y, por otro lado,
ayuda a controlar la pandemia”.
Por su parte el
doctor Harold Mix director del Diplomado en Investigación Clínica de la
U. de Chile y director de INCITEC (firma que junto al laboratorio
Exeltis importa el medicamento) señala que el Favipiravir ha mostrado mejores
resultados que el Remdesivir, utilizado principalmente en USA. Por ello, está
siendo utilizado con éxito desde los primeros meses de 2020 en India China,
Rusia, Indonesia, Turquía y otros países que representan a más de la mitad de
la población mundial. Además, está en proceso de autorización en
Japón, donde los ensayos clínicos han demostrado sus características
favorables al control del Coronavirus.
El especialista Harold Mix, quien advierte que se
trata de un tratamiento que produce una recuperación más rápida del
paciente, disminuyendo las tasas de contagiosidad, así como
las hospitalizaciones y reduce a la mitad los casos que requieren de
tratamiento en las UCI. Desde nuestras áreas comenzamos a investigar y
nos encontramos que habían centenas de estudios que ya estaban disponibles en
el mercado, y que se estaban reutilizando para ver si podían ser útiles para el
COVID-19. Entre ellos, medicamentos que la opinión pública ya conoce, como la
Hidroxicloroquina o el Interferón. Incluso ellos fueron parte de un estudio
clínico multicéntrico y multinacional que lideró la Organización Mundial de la
Salud OMS y que lamentablemente después de meses de investigación, llegaron a
la conclusión de que ninguno de ellos tiene una efectividad relevante en el
tratamiento de los pacientes con COVID", señala.
viernes, 30 de octubre de 2020
La fundamental IMPORTANCIA en nuestra VIDA de la VITAMINA “A”
Te
contamos cuáles son los alimentos ricos en vitamina A y
por qué es tan importante para nuestro organismo y en especial, para la vista. Llevar
una dieta equilibrada, con todos los nutrientes y vitaminas necesarios, es
imprescindible para mantener una buena salud. En estas vitaminas hay una que es
especialmente beneficiosa para la vista, se trata de la vitamina A.
¿Qué es la vitamina A?
La
vitamina A, es una vitamina liposoluble que se almacena en el hígado.
Liposoluble quiere decir que es soluble en cuerpos grasos, y que no puede ser
liberado a través de la orina.
Esta
es necesaria en diversos procesos biológicos como el desarrollo del sistema inmunitario, la
formación y mantenimiento de las células de la piel y las mucosas, el
crecimiento y la visión.
La
vitamina A tiene además muchas propiedades antioxidantes, que protegen a las
células del organismo de los radicales libres, causantes del envejecimiento.
Funciones de la vitamina A
La
vitamina A ayuda a mantener sanos los dientes, así como los tejidos blandos y
óseos, membranas mucosas y piel. Esta vitamina también es conocida como retinol,
ya que produce los pigmentos en la retina de
los ojos, además favorece a una buena visión.
El betacaroteno es
uno a de los más de 500 carotenoides distintos. Los carotenoides son pigmentos
oscuros presentes en los alimentos de origen vegetal, estos
pueden transformarse en una forma de vitamina A.
El
betacaroteno es un antioxidante, protege las células del daño causado por los
radicales libres, que contribuyen al desarrollo de enfermedades crónicas y en
el proceso de envejecimiento. Los alimentos que son fuente de betacaroteno
pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer.
Alimentos ricos en vitamina A
Los
siguientes alimentos son una excelente fuente de vitamina A:
Carnes
La carne de
ternera, pollo o pavo aportan vitamina A. Además la carne
contiene vitamina B12, la cual juega un papel muy importante en
la producción de células rojas de la sangre.
Este
tipo de alimento contiene gran cantidad de vitamina B6, que puede ayudar
a mejorar el sistema inmune y acelerar el metabolismo.
Pescados
Los pescados y
mariscos también son alimentos ricos en vitamina A.
El pescado contiene proteínas al igual que la carne, y es rico en vitaminas y
minerales.
Algunas
variedades de pescado con una excelente fuente de Omega
3, ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular.
El aceite de
linaza o lino también es rico en ácidos Omega 3.
Por
su parte los mariscos contienen también minerales como el zinc,
selenio y hierro, son ricos en ácidos grasos Omega-3, ayudan en
la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de varios tipos de cáncer.
Lácteos
La leche, la mantequilla o el queso, no
solamente son fuente de calcio, sino también de
vitamina A. Los lácteos son alimentos muy completos, ya que contienen proteínas,
minerales, hierro, vitamina B13, vitamina B2 y fibra.
Huevos
También los huevos forman parte de los
alimentos ricos en vitamina A. Además contienen vitamina B12, ácido pantoténico, biotina, Vitaminas
D, A, B2 y niacina, y también minerales como fósforo,
zinc y selenio. Son relativamente bajos en calorías, ya que un huevo
tiene unas 156 calorías.
Frutas
Las frutas como melón,
albaricoque y mango, son una buena fuente de esta vitamina.
También nos aportan vitaminas, minerales, fibra, y otros compuestos que
benefician nuestra salud. Además contienen antioxidantes que previenen el
envejecimiento de las células de forma prematura, dando como resultado una piel
más sana, joven y limpia.
Verduras
Zanahorias, brócoli, batata, col y
espinacas están entre las verduras con más vitamina A. Las verduras aportan
además minerales y agua al cuerpo, y también poseen un alto contenido de
fibra..
Legumbres
Las legumbres también aportan al
organismo una buena cantidad de vitamina A. Alubias, garbanzos, habas,
lentejas… son una gran fuente de proteínas y nutrientes.
EDUCAR CONTRA el RACISMO es crear un mundo en armonía y convivencia mientras pasamos nuestro periodo de vida-
El
racismo es una ideología que discrimina a las personas por una supuesta
pertenencia a un grupo, no tiene ninguna explicación biológica. Surge en
sociedades en las que un grupo de personas genera unas ideas racistas para
utilizarlas contra otro. Se han generado a los largo de la historia con fines
diferentes pero todas tienen en común que asignan valores diferentes a cada
raza o grupo, intentando argumentar la superioridad de un grupo sobre el resto
para justificar así sus privilegios.
Las
primeras ideas racistas aparecen en el periodo histórico del colonialismo y la
esclavitud. En aquel momento, la creación del concepto de raza pretende
legitimar la división entre personas blancas supuestamente “superiores” y
personas negras etiquetadas como “inferiores”, para mantener los privilegios de
los grupos que ostentaban el poder en los ámbitos políticos y económicos. Desde
el siglo XIX hasta la actualidad, el racismo ha tenido graves consecuencias en
la historia de muchos países. El genocidio judío del nazismo alemán, el
apertheid sudafricano o las discriminaciones que sufre el pueblo gitano en
España son ejemplos de los riesgos que el racismo puede provocar en una
sociedad. Por ello muchas personas como Rosa Parks han dedicado sus vidas a
explicarnos que no hay ningún motivo que pueda justificar las desigualdades.
Las
actuales manifestaciones del racismo continúan generando importantes
desigualdades sociales. Un ejemplo de estas nuevas formas de racismo es hablar
de la inmigración como un problema, en lugar de entender los movimientos
migratorios como una realidad de nuestro mundo. La globalización económica ha
provocado que la gente se mueva más por el mundo. Los movimientos de personas
se producen por causas muy diferentes, desde el interés personal por conocer
otros lugares, la necesidad de buscar empleo, los estudios, las amistades, el
exilio político…
Como
consecuencia de estos movimientos de personas, es muy habitual que hoy tengamos
en nuestro entorno personas que proceden de otros países o que practican
religiones diferentes a la nuestra. Esta diversidad genera un enriquecimiento
cultural muy interesante y positivo, sin embargo también está dando lugar a la
aparición de discursos racistas y xenófobos en nuestra sociedad ante los que
tenemos que tener tolerancia cero y responder con la denuncia y el apoyo a las
personas que los sufren a diario. Todas las personas somos responsables de
generar una sociedad más justa, por ello te animamos a no callar ante las
injusticias y encontrar formas para participar en asociaciones y grupos que
trabajen para defender los derechos humanos.
El
fútbol contra el racismo Piensa en los equipos de fútbol que más te gustan, ¿de
dónde son los jugadores y las jugadoras? La mayoría están compuestos por
personas de muchos países diferentes y son un ejemplo de convivencia, de
interculturalidad y de los buenos resultados que tiene la diversidad. Hay
muchas asociaciones que a través del deporte trabajan para promover valores
como la solidaridad y el respeto y sin duda el fútbol profesional por tener
tanto seguimiento es una buena herramienta para dar a conocer a muchas personas
estos valores.
Se
han organizado tanto en España como a nivel internacional desde las ligas
profesionales de fútbol, campañas contra las discriminaciones raciales y puedes
encontrar en internet materiales que pueden servirte para tomar ejemplos y
poder iniciar campañas en vuestro centro educativo. Por ejemplo la organización
Football Against Racism in Europe – FARE es una red de organizaciones de toda
Europa que desarrollan proyectos de sensibilización dentro de los estadios de
fútbol profesional para sensibilizar a todas las personas aficionadas. Animate
a investigar en su página web, seguro que encuentras ideas.
Todo
comienza en casa y luego la escuela:
Todas
las personas entramos en un aula en muchos momentos de nuestras vidas, siempre
con las ganas de aprender cosas, de emprender caminos y de encontrarnos con
otras personas que nos enseñen nuevas ideas. Piensa en lo importante que es que
en las clases haya gente que piense de maneras distintas y que tenga diferentes
experiencias porque de esa manera las clases serán mucho más interesantes. Pero
también es importante que todas las personas pongamos de nuestra parte para que
las clases sean espacios agradables para todas las personas.
Te
recomendamos algunas claves a tener en cuenta: • Cuando te des cuenta de que
hay personas que se sienten excluidas, que tienen vergüenza a participar en
clase, que tienen dificultad para expresarse intenta apoyar a esas personas,
hacerles sentir parte de la clase como todas las demás personas. • Si en tu
clase hay personas con religiones diferentes o que proceden de lugares que no
conoces anímate a preguntar porque conocernos es la mejor manera para
valorarnos. • Si en algún momento sufres o ves que alguna persona de tu entorno
está sufriendo una agresión racista, ¡no te calles! Deja claro que no estás de
acuerdo y que esa actitud no es justa ni tolerable. Tanto si suceden en nuestra
clase o en nuestro barrio o en la calle es importante que intentemos apoyar a
las personas que están sufriendo la discriminación para que no se sientan solas
y también que intentemos hacer entender a las personas racistas que sus
comportamientos no son adecuados y no generan nada positivo a la sociedad. • Si
encuentras artículos o materiales relacionados con el racismo que puede ser
interesante compartir con tus compañeros y compañeras de clase anímate a
proponer debates, porque es importante que conozcamos y reflexionemos sobre
estos temas para que podamos construir un mundo más igualitario.
ARGENTINA: Un acuerdo generara 2.500 millones de dólares en exportaciones en carne de cerdo-
La Cancillería argentina desarrolló un informe con las proyecciones que podría tener el acuerdo con China para la producción de carne de
cerdo en el país. De
cerrarse el acuerdo, se estima que podrían ingresar inversiones por 3.500 millones de
dólares durante los próximos cuatro años. El objetivo es incrementar en 900.000
toneladas la producción de carne y generar exportaciones por 2.500 millones de
dólares.
Para alcanzar estos
números se plantea incrementar el stock de madres en 300.000 animales. Se
desarrollarán 25 unidades integradas de 12.000 madres cada una, que requerirán
una inversión de US$ 151 millones por cada una. Según aclara el informe, se
tratan de unidades cerradas que comprenden plantas de elaboración de alimento
balanceado, biodigestores (generación de energía y bio fertilizantes), criadero
ciclo completo, frigorífico exportador, proceso sin laguna de efluentes, y
oficinas del Senasa y de la Aduana.
“Así, se prevé producir entre
882.000 y 900.000 toneladas de carne adicionales que
tendrán como destino China y otros mercados, lo
que permitirá generar además 9.500 nuevos puestos de trabajo y
un procesamiento de granos para consumo animal de 3,6 millones de toneladas”,
se detalla en el documento de la Cancillería.
"A la fecha el
texto del Memorándum de Entendimiento se avanzará en su firma de forma virtual
y se coordinará un encuentro entre empresarios y autoridades en el marco de la
feria CIIE de Shanghai, en caso de que se confirmara la realización de la misma
de forma presencial", se planteó.
Argentina tiene
actualmente una producción de carne de cerdo de 700.000 toneladas, concentradas
en 3.855 establecimientos comerciales que congregan un stock de 350.000 madres.
Por fuera del sistema comercial, se estima que existen unas 600.000 madres
extras.
jueves, 29 de octubre de 2020
5 MILLONES de kilogramos MENOS VENDIDOS de YERBA MATE; es lógico, el Kg. en las góndolas ES de 350 a 400 pesos el kg. El abuso lo controla el pueblo. ARGENTINA es la mayor productora de yerba, ESTO ACLARA QUE no tomamos MATE POR EL COVID-
El consumo de yerba mate entre enero y septiembre de 2020 disminuyó cinco millones de kilos respecto del mismo periodo del año anterior.
Según las
cifras del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se
consumieron 202,8 millones de kilos, lo que
representa a una merma del 2,5% en comparación con el 2019, que fue de 207,8
millones de kilos.
La información
estadística refleja la producción de
materia prima, el consumo interno y las exportaciones.
De acuerdo a las declaraciones juradas referidas a la “salida de molino”, en septiembre sumaron 23,16 millones de kilos.
Por otro lado, según informa el INYM, las exportaciones se
mantuvieron constantes. Se enviaron 2,89 millones de kilos al exterior y un acumulado
de 31,05 millones de kilos en los primeros nueve meses de
2020.
En cuanto a la cosecha,
los datos del INYM afirman que en septiembre ingresaron a secaderos
68,5 millones de kilos de hoja verde y el volumen total fue de 780,19 millones de kilos para el periodo que va desde enero hasta ese mes.
A diferencia de lo que se vio este año, según indican las declaraciones
juradas, en 2019 ingresaron 792,13 millones.
Con respecto a los formatos de
comercialización de la yerba mate elaborada, los
consumidores optaron en su mayoría
por los envases de medio kilo, y continúa la tendencia del
año anterior.
Del total de salidas de molinos al mercado interno, para septiembre, ubicados en orden decreciente, los
paquetes de medio kilo lideraron
con el 61,99% de las salidas,
seguido de los de un kilo con
el 32,52%, y luego los de dos kilos con el 1% y el 0,91% para
los de cuarto kilo.
En tanto, para el ítem “otros formatos” las
salidas alcanzaron 0,31 %, mientras
que para el rubro “sin estampillas” fue
del 3, 28 %.
Todo lo que debemos saber de las ORQUÍDEAS, mas de 25 mil especies componen su familia-
Las Orchidaceaes, como
se conoce científicamente a las orquídeas, son una familia de plantas
monocotiledóneas, es decir, que tienen un solo cotiledón (u hojas primordiales
en el germen de la semilla) en su embrión en lugar de dos.
Son
conocidas popularmente como Orquídeas, siendo este nombre común para catalogar
a más de 25 mil especies de esta flor, así como miles de híbridos.
Las
orquídeas se caracterizan por ser flores con formas complejas, además de tener
un sistema de reproducción llamativo para las abejas y los hongos.
Gracias a su
capacidad de adaptación, estas flores se han desarrollado en todo el mundo,
dejando su ambiente natural que era los trópicos. Han adquirido especial
importancia económica en América, y aún en la actualidad numerosos investigadores
se centran en su estudio buscando nuevas variedades y usos para la flor.
Cabe señalar que el
origen de su nombre data de aproximadamente el siglo V a.C., en donde el
filósofo griego Teofrasto nombró "Orchis" (ορχις) a la flor, palabra
que hace referencia a los testículos.
El erudito,
que escribió el primer tratado sistemático de botánica farmacológica, dio este
nombre a la planta al notar que presentaba dos tubérculos redondeados en la
base de sus raíces, los cuales se asemejaban mucho a los testículos de los
varones. Esto originó el actual nombre de "orquídea" con el que es
conocido este grupo de flores.
Tras la primera datación de
la orquídea en el siglo V a.C. en el libro "De historia plantarum"
del filósofo Teofrasto, se puede reconocer nuevamente el nombre de la flor en
las citas de Dioscórides sobre botánica en el siglo I d.C. Las referencias
griegas no terminan aquí, pero se encuentran también menciones de la orquídea
en la antigua China, aproximadamente en el siglo XI. La flor, por su forma que
se asemeja a la de los órganos sexuales, adquirió popularidad entre las
mujeres, siendo un símbolo de fertilidad que era obsequiado a las féminas que
querían tener hijos.
En América pre conquista se
reconoció a la orquídea por su variante Vanilloideae, la cual abarca hasta 70
especies, entre ellas, la vainilla. Los aztecas usaron esta flor para crear
bebidas fragantes y alimento que contenía también cacao y café. Las orquídeas
llegaron apenas unos siglos después a las Indias occidentales gracias a la
labor de evangelización de los jesuitas, quienes ingresaron la flor a esta zona
desde Europa.
Las primeras clasificaciones
de la orquídea datan recién del siglo XVIII cuando el botánico Carlo Linneo de
Suecia escribió al respecto en su compendio "Species plantarum". La
popularidad de la flor siguió creciendo, siendo incluso objeto de estudios de
especialistas como Charles Darwin que se interesó especialmente por su proceso
de reproducción.
A partir del siglo XIX, el
trabajo de los expertos se centró en encontrar y catalogar las especies de
orquídeas en el mundo, poniendo énfasis en sus características y diferencias.
Durante los últimos años, los avances científicos han permitido también crear
variedades hibridas de la flor que se adapten a las zonas no tropicales, a fin
de mantener las especies vivas y protegerlas de la depredación de los hombres.
Los cambios que ha
sufrido la orquídea en los últimos años por su migración y adaptación han
ocasionado que la flor adquiera particularidades en cada especie. Sin embargo,
existen una serie de características que destacan en todas ellas.
Por lo general, las orquídeas tienen tres
sépalos, dos pétalos y un labelo que sirve para atraer a los polinizadores. Su
forma permite que las abejas y los otros insectos puedan posarse cómodamente en
él. La estructura reproductiva de la orquídea forma una columna, fusionando sus
principales partes. El polen está cerca, unido a los polinios.
Con lo que respecta al fruto, este es una
capsula que contiene en su interior muchas semillas pequeñas de la flor, lo que
permite que esta se extienda rápidamente en un territorio.
Al florecer, llama la atención que la
orquídea gira 180 grados antes de abrirse para exponer totalmente el labelo a
los polinizadores. Esto se conoce como resupinación y está altamente
documentado por los investigadores por el curioso proceso que forma.
Las orquídeas, a diferencia de otras
flores, son productoras de néctar, sustancia cotizada por los polinizadores.
Esto asegura a la planta su reproducción incluso en situaciones adversas. Por
otra parte, las especies de orquídeas que no producen néctar son autógamas, es
decir, no necesitan polinizadores para producir semillas y continuar con la
especie. Por todo esto, esta flor se mantiene vigente en casi todo el globo.
CUIDADO: Enjuagues bucales y COVID-19:
La
semana pasada, se dio a conocer un estudio realizado por el Colegio de
Medicina de Penn State (Estados Unidos) que
afirmaba que "ciertos antisépticos y enjuagues bucales orales pueden tener la capacidad de inactivar los coronavirus
humanos".
Pero algunos expertos no están
convencidos de que esto sea así. Es el caso de Francisco Zaragozá, catedrático
de Farmacología y vocal de Investigación y Docencia del Consejo General de
Farmacéuticos, que no dudó en
afirmar en Redacción Médica que "habrá que investigar si el enjuague bucal lleva
dinamita para atacar el
coronavirus. El estudio es
una chorrada. Hay que matizar
qué producto es para tener un juicio veraz y consistente".
En esta investigación, publicada en el Journal of
Medical Virology, los expertos indican que
algunos de estos productos antisépticos bucales podrían ser útiles para
reducir la carga viral, o la cantidad del patógeno, en la boca tras la infección y podrían ayudar a
reducir la propagación del coronavirus.
Pero
para Zaragozá, una de las claves del análisis es que falta especificación al no haberse tratado en
personas, por lo que el informe carece de veracidad:
"Si es una aportación más, estupendo, pero para que sea un aporte es
necesario que digan qué producto es para poder tener un
juicio veraz y consistente, al no explicarlo no vale para nada.
El tema es que si no especifican con cuántos pacientes han tratado este estudio no es serio y carece de valor".
Pero lo que sí reconoció Zaragozá en dicho medio es que estos productos
podrían ser una medida más de higiene: "Como medida
higiénica lo podría entender, al igual que nos ponemos alcohol, gel, usamos
mascarilla y guardamos distancia. Lo que sí hay que pensar es que el individuo no puede estar todo el día
aplicándose este antiséptico bucal".
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron una prueba para
replicar la interacción del virus en las cavidades nasales y orales con los enjuagues y
colutorios durante 30 segundos, un minuto y dos minutos, antes de diluir las
soluciones para evitar una mayor inactivación del virus.