EL ROMANCE no MORIRÁ: Candados del amor en Rusia, cerrar el candado y arrojar las llaves al río para eternizarlo.

 

Turístico o no, no se puede negar que el lugar es bonito y curioso. Y es que, al fin y al cabo, uno no se encuentra con un bosque del amor todos los días. La moda en sí no es nueva, los llaman “candados del amor” y desde hace aproximadamente cinco años cubren los puentes de ciudades como Florencia y Roma, en Italia; o Colonia, en Alemania.




La tradición (rescatada del olvido por Federico Moccia en su libro “Tengo ganas de ti”, pero cuyos orígenes se remontan a la década de los 80 en la ciudad de Pécs, Hungría) es bien simple: se ata un candado con los nombres de los enamorados y se arrojan sus llaves al río, como símbolo de fidelidad y amor eterno.



Por lo visto, la capital rusa tampoco ha podido resistirse a tan romántica costumbre, y desde 2006 cuenta con su propio “puente del amor”; en origen el Puente del Patriarca, hasta que las autoridades decidieron solucionar parte del problema “de orden público” que se estaba generando (pues cuando ya no quedó espacio en ese puente, los candados comenzaron a proliferar, cual setas en temporada, en tantos otros puentes de la ciudad) “plantando” el primer “Árbol Nupcial” en el cercano puente Tretiakovsky.



Éste puente, que cruza el canal Vodootvotny, paralelo al río Moscova, cuenta a día de hoy con ocho esculturas destinadas a recoger en sus ramas los sueños de los recién casados moscovitas. Lo que comenzó como una moda pasajera, se ha convertido ya en toda una tradición y un ritual obligatorio en el día del enlace. Hay candados para todos los gustos: grandes y pequeños, blancos y violetas; aunque por supuesto predominan aquellos rojo pasión y con forma de corazón.

Cuando el árbol se llena por completo y no puede dar cabida a ningún corazón más, es trasladado a una orilla del canal, a pocos metros del puente, donde más de diez árboles viven también sus últimos días, componiendo un auténtico bosque de sueños oxidados.

Como no podía ser de otra forma, el pintoresco lugar se ha convertido ya en un verdadero foco de turistas, rusos y extranjeros, que no dudan en acercarse hasta allí para curiosear entre las firmas de los enamorados, hacerse una foto con las esculturas metálicas, e incluso con las parejas de recién casados si hubiese suerte.

 

Conociendo más a Arturo Jauretche un intelectual criollo, nacido en Lincoln, Buenos Aires.

 

Arturo Jauretche fue un intelectual criollo, uno de los más destacados panegiristas de la cultura nacional, que renegó del europeísmo de las elites y clases medias y se volcó a la causa de los paisanos, de los hombres de a pie, del pueblo trabajador.



Nació en la localidad bonaerense de Lincoln, el 13 de noviembre de 1901. Mayor entre diez hermanos, hijos de un empleado y una maestra, Jauretche agradeció siempre haberse trenzado en aventuras con los hijos de los paisanos del pueblo, hecho que –según dijera- le permitió conocer el otro mundo, “la vida de los boyeritos”.



Convertido en yrigoyenista, tras el golpe de estado de 1930, participó del levantamiento de 1933 en Paso de los Libres –al que le dedicó un largo poema- y dos años más tarde fue uno de los creadores de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida por sus siglas: FORJA, desde donde llamó a transformar la “Argentina colonial” en una “Argentina libre”.



Celebró la llegada del peronismo y pronto aceptó el cargo de presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, hasta 1951, cuando se alejó por diferencias con Perón. Tras el golpe de 1955, se dedicó a escribir en defensa de lo conquistado durante diez años de gobierno popular con el semanario El 45 y el periódico El líder.



Luego de su exilio en Montevideo y tras el frustrado acercamiento al frondizismo, dedicó tiempo a la reflexión, surgiendo así varios de sus libros más reconocidos, entre otros, El medio pelo en la sociedad argentina y Manual de zonceras argentinas. Entristecido por la realidad del país, falleció el 25 de mayo de 1974.



CURIOSIDADES: Jubilado de 80 años consigue reducir su factura de gas al mínimo gracias a una maravilla medieval: la estufa húngara del siglo XIV.

 

Peter Breuer redujo su factura de gas de 20 libras a 5 libras al mes calentando su casa con una estufa húngara basada en un diseño del siglo XIV allá por el año 2008. Una historia que ya tiene unos años pero que nos ha llamado la atención, espero que a alguien le pueda servir de ayuda o inspiración, te hacemos un resumen.



Este abuelo de 80 años afirma que la estufa es tan efectiva para calentar su hogar que ha podido apagar la calefacción central. Utiliza solo un pequeño montón de leña, que a menudo obtiene gratis de comerciantes locales, para mantener su hogar cálido durante todo el día. «Vivo en una casa grande y esa es una de las razones por las que tuve que instalar la estufa«, dijo el Sr. Breuer, un abogado jubilado de Aduanas e Impuestos que vive en Westcliff-on-Sea, cerca de Southend en Essex.

«Incluso con los precios anteriores no podía permitirme seguir calentando mi casa. Con la mayoría de las estufas, pones algo de leña y obtienes un bonito fuego, pero tan pronto como la llama se apaga, el calor desaparece. Pero una estufa de azulejos funciona como un calentador de almacenamiento porque tiene una gran masa de mampostería en su interior que se calienta y radia calor a través de los azulejos. Te mantiene caliente durante unas 12 horas. Además, tiene una pequeña estufa donde puedes hornear patatas y otras cosas en una de las trampillas.«



El Sr. Breuer añadió que tiene un calentador de agua eléctrico, por lo que el único gas que utiliza es para cocinar en la cocina. Instaló la estufa húngara por 3,.00 libras el otoño pasado, aproximadamente lo mismo que cuesta instalar una calefacción central. Con la familia promedio gastando ahora 750 libras al año en gas, un calentador de este tipo podría ahorrarles 500 libras al año, lo que significa que se amortizaría en seis años.

Estas estufas son prácticamente desconocidas en el Reino Unido, pero han sido populares en Hungría, Alemania, Suiza, el norte de Italia y Escandinavia desde el siglo XIV. El Sr. Breuer dijo que estaba familiarizado con las estufas de azulejos porque sus abuelos vivieron en Hungría y él tenía una casa allí. No pudo encontrar a nadie en el Reino Unido con las habilidades para construir una, por lo que un equipo de amigos condujo una furgoneta llena de materiales desde el país el año pasado. Tardaron dos días en terminar el trabajo en su casa independiente de tres dormitorios.

Impacto en la sostenibilidad y eficiencia energética



La adopción de estufas húngaras del siglo XIV puede parecer un paso atrás en el tiempo, pero en realidad representa un avance significativo hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética. Estas estufas, conocidas por su capacidad de almacenamiento y radiación de calor, permiten un uso eficiente de la leña, un recurso renovable, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de carbono asociadas.

Ventajas de las estufas de azulejos

Eficiencia Energética: Las estufas de azulejos tienen una masa térmica significativa que almacena calor y lo libera lentamente, proporcionando calefacción constante durante más tiempo con menos combustible.

Sostenibilidad: Utilizar leña, especialmente si se obtiene localmente y de manera sostenible, reduce la huella de carbono en comparación con el gas natural o la electricidad generada a partir de combustibles fósiles.

Costos Reducidos: Como demostró el Sr. Breuer, estas estufas pueden reducir significativamente los costos de calefacción del hogar, lo que las hace una inversión rentable a largo plazo.

Consideraciones para la Implementación

Aunque estas estufas son eficientes y sostenibles, la implementación en otros lugares puede requerir la importación de materiales y habilidades especializadas, como en el caso del Sr. Breuer. Sin embargo, a medida que aumenta la conciencia sobre sus beneficios, podría desarrollarse un mercado y una base de habilidades locales, facilitando su adopción más amplia.

La estufa húngara del siglo XIV no solo es una pieza de historia funcional, sino también una solución moderna para la sostenibilidad y la eficiencia energética en los hogares actuales. Al mirar hacia el pasado, podemos encontrar soluciones innovadoras para los desafíos energéticos del presente y el futuro.

Quemando madera, no dinero

Las estufas de azulejos tienen un interior de mampostería, usualmente en forma de ladrillos, y un exterior de mampostería, que puede ser de ladrillo, piedra, estuco o una combinación de estos materiales. Las estufas tienen al menos dos trampillas – una para acceder a la cámara de combustión (abajo) para insertar leña; la otra, más arriba, para remover las cenizas. Algunas tienen una tercera trampilla que se puede usar para cocinar.

Dado que la cámara de combustión es de mampostería, en lugar de metal, los fuegos arden mucho más calientes que en una estufa de metal, lo que reduce considerablemente las emisiones. La cámara de combustión alimenta un canal en forma de U dentro de la estufa de mampostería, que proporciona aproximadamente un 80 por ciento más de calor, distribuyéndolo alrededor de la chimenea antes de que salga por el conducto.

El calor intenso que se genera se transfiere a la estructura de mampostería. La mampostería en el exterior de la estufa no solo emite calor durante horas después de que el fuego se ha apagado, sino que, a diferencia de una estufa de metal, mejora enormemente la eficiencia de la calefacción, calentando la casa. Estas estufas han sido populares en Europa Central y del Este desde el siglo XIV, pero son casi desconocidas en el Reino Unido.

ARGENTINA: Castillo del Gral. Pacheco en la estancia el Talar, Provincia de Buenos Aires.




Resumen histórico: Por entonces eran solitarias tierras repletas de talas y ombúes habitadas por las tribus indígenas de Guaraníes y Carupás, que cuando Juan de Garay fundó por segunda vez Buenos Aires repartió en chacras; luego fueron pasando a mano de grandes terratenientes de la época colonial.




Según la tradición oral, en 1607 ya existía un fortín en esta cuenca del Río de las Conchas. Como la comunicación a caballo a través de bañados y tolderías era muy difícil, la vía fluvial resultaba la más rápida y segura. Un vecino, fundador y gran empresario, Diego Ruiz Ocaña, construyó a fines del siglo XVI, el primer molino accionado por agua sobre el Río de las Conchas (hoy río Reconquista), cerca de la actual estación Bancalari y sus restos perduraron hasta el siglo XX.




La familia portuguesa de los López Camelo, oriundos de Oporto, fueron los que compraron estas tierras, que llegaban hasta Luján, a los descendientes de los beneficiados por Garay. Fue una familia muy rica y poderosa; entre los descendientes de López Camelo y de su tercera esposa, una Barragán Saavedra, hubo alcaldes, alféreces y prelados.



Cuando vino la trágica división entre unitarios y federales, los López Camelo, fervientes unitarios, fueron perseguidos por los federales, perdieron parte de sus bienes y otros fueron vendidos, algunos de ellos al General Ángel Pacheco. Dentro de estos bienes, se encontraba la estancia El Talar, cuya primera compra por parte de Pacheco se realizó en el año 1822 y con los años llegó a tener una extensión de aproximadamente 6000 hectáreas. Los límites de esta estancia lo conformaban los actuales Rincón de Milberg, Don Torcuato, Polvorines, Garín, Escobar, el río Luján, algunas islas del Delta y el río Reconquista. El actual Casco Histórico, hoy remodelado, data de aproximadamente 1835.

Conviene aclarar que las tierras que Rosas le otorgó al General Pacheco por sus méritos en la Campaña del Desierto y por sus luchas contra Lavalle, fueron 7000 hectáreas en Salto (Provincia de Buenos Aires) que luego conformaron la estancia “La Paloma”, y no las tierras de El Talar.

En 1842, Ángel Pacheco mejora el antiguo y pequeño casco, transformándolo en una estancia-fortín, con un mirador y unas galerías sostenidas por gruesas columnas; fue una típica morada sin lujos del siglo XIX, jinetes con mensajes y mercaderías, rodeado de sauces y achiras, el alboroto de los perros y de vez en cuando un poco de guitarra en el fogón de los peones.

Toda la historia está en el subsuelo de lo que fue la estancia El Talar; donde duermen los vestigios de la larga disputa con el indio; al hacer excavaciones para nuevos edificios, aparecen de pronto flechas, fragmentos de arcabuces, trozos de cerámica, quizás del tiempo en que Juan de Garay repartió estas tierras, o de que Ruiz de Ocaña se atrevió a desviar el agua del río para hacer girar la rueda de un molino y los vecinos de Buenos Aires hacían un largo viaje por el Río de las Conchas para reunirse alegremente en sus primeras estancias, servidas por guaraníes que habían bajado del Paraguay con sus canoas y sobre los camalotes que poco a poco fueron formando nuevas islas y sobre los cuales también llegó algún tigre para darle su nombre al antiquísimo Partido. 

Lectura importante: ¿Qué son los triglicéridos? ¿En que nos afectan?

 

Fuente, Mayo Clinic, 2024: Los triglicéridos son un tipo de grasa (lípidos) que se encuentran en la sangre. Cuando comes, el cuerpo convierte todas las calorías que no necesites usar de inmediato en triglicéridos. Los triglicéridos se almacenan en las células grasas. Más tarde, las hormonas liberan triglicéridos para obtener energía entre las comidas.



Si ingerimos regularmente más calorías de las que quemas, en particular de alimentos ricos en carbohidratos, puedes tener los triglicéridos altos (hipertrigliceridemia).

¿Qué se considera normal?

Un simple análisis de sangre puede revelar si tus triglicéridos están dentro de un rango saludable:

Normal: menos de 150 miligramos por decilitro (mg/dl), o menos de 1.7 milimoles por litro (mmol/l)

Límite: 150 a 199 mg/dl (1,8 a 2,2 mmol/l)

Alto: 200 a 499 mg/dl (2,3 a 5,6 mmol/L)

Muy alto: 500 mg/dl o más (5.7 mmol/l o más)



El médico generalmente verifica la presencia de triglicéridos altos como parte de un examen de colesterol, que algunas veces se denomina panel lipídico o perfil lipídico. Tendrás que ayunar antes de la extracción de sangre para lograr una medición precisa de los triglicéridos.

¿Por qué son importantes los niveles altos de triglicéridos?

Los triglicéridos altos pueden contribuir al endurecimiento de las arterias o al engrosamiento de las paredes arteriales (arterioesclerosis), lo que aumenta el riesgo de sufrir accidente cerebrovascular, ataque cardíaco y cardiopatías. Los triglicéridos extremadamente altos también pueden causar inflamación aguda del páncreas (pancreatitis).

Los triglicéridos altos a menudo son un signo de otras afecciones que aumentan el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, incluyendo la obesidad y el síndrome metabólico, un grupo de condiciones, entre ellas demasiada grasa alrededor de la cintura, hipertensión arterial, triglicéridos altos, hiperglucemia y niveles anormales de colesterol.

¿Cuál es la mejor manera para disminuir los triglicéridos?



Haz ejercicio con regularidad. Intenta realizar al menos 30 minutos de actividad física la mayoría o todos los días de la semana. El ejercicio regular puede reducir los triglicéridos y aumentar el colesterol "bueno". Trata de incorporar más actividad física en tus tareas diarias, por ejemplo, subir las escaleras en el trabajo o dar un paseo durante los descansos.

Evita el azúcar y los carbohidratos refinados. Los carbohidratos simples, como el azúcar y los alimentos hechos con harina blanca o fructosa, pueden aumentar los triglicéridos.

Baja de peso. Si tienes hipertrigliceridemia leve a moderada, concéntrate en reducir las calorías. Las calorías adicionales se convierten en triglicéridos y se almacenan como grasa. Al reducir las calorías, disminuyen los triglicéridos.

Elige grasas más saludables. Reemplaza las grasas saturadas que se encuentran en las carnes por grasas más saludables que se encuentran en las plantas, como los aceites de oliva y colza (canola). En lugar de carne roja, prueba pescado rico en ácidos grasos omega-3, como la caballa o el salmón. Evita las grasas trans y los alimentos con aceites o grasas hidrogenadas.

Limita la cantidad de alcohol que consumes. El alcohol es alto en calorías y azúcar, y tiene un efecto particularmente fuerte sobre los triglicéridos. Si tienes hipertrigliceridemia grave, evita beber alcohol.

¿Qué SIGNIFICA en PALABRAS SIMPLES? Argentina profundiza el diálogo en torno a las normativas de la Unión Europea.

 

Una delegación argentina encabezada por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, participa en Francia de la Reunión Extraordinaria del Consejo Agropecuario del Sur y de la 91° Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Una delegación argentina encabezada por representantes de la Secretaría de Bioeconomía participa en Francia de la XVII Reunión Extraordinaria del Consejo Agropecuario del Sur y de la 91° Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).



El secretario Fernando Vilella, reiteró el apoyo de nuestro país a la candidatura argentina del Dr. Luis Barcos al cargo de Director General de la OMSA, que tendrá lugar el 28 de mayo, en la nueva Asamblea Mundial de Delegados de la Organización, informó el comunicado de Bioeconomía.

El Secretario, tras mantener un encuentro con la Directora General de la OMSA, Monique Eloit, disertó en la 91° sesión de la organización donde presentó el enfoque de la nueva administración del gobierno argentino ante los desafíos del nuevo paradigma en la que la biología, impacta en los sistemas productivos de manera directa y se cimienta en diversos pilares - Innovación, Eficiencia y Comercio - con el propósito de aumentar las exportaciones argentinas de nuestro sector.



Al tiempo, el Secretario tomó la oportunidad para aseverar que para Argentina la producción de proteína animal y el comercio internacional juegan un rol fundamental en la lucha global contra la pobreza y el hambre, de manera que los enfoques y las normas internacionales de la OMSA, con estricta base científica, resultan clave para controlar y erradicar las enfermedades animales, garantizar y facilitar el comercio seguro de animales y sus productos.

Además, Vilella, a cargo de la presidencia pro tempore del CAS (Consejo Agropecuario del Sur) participó de la nueva reunión del Consejo junto al director General del IICA, Manuel Otero, y los ministros de Paraguay, Carlos Giménez; de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; y de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; el secretario de Defensa Agropecuaria de Brasil, Carlos Goulart; y el representante de la Secretaría del CAS, Gabriel Delgado.

En el marco del intercambio CAS, la delegación argentina formó parte de un escenario de dialogo interministerial en torno a las barreras arancelarias y paraarancelarias impuestas por la UE. En este sentido, se abordaron cuestiones atinentes al reglamento de la UE sobre deforestación y acciones individuales de los países del CAS; política europea de límites máximos de residuos; perspectivas climáticas y actualización de trabajo de los grupos técnicos, entre otros asuntos.

 Se destacan también los encuentros que desde la cartera se mantuvieron con representantes del Ministerio de Agricultura de Qatar y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

 Fuente: Consejo Agropecuario del Sur OMSA.

¿Existieron los unicornios? ¡SI! Los aqueólogos afirman que vivieron al mismo tiempo que los humanos.

 

Una investigación encontró fósiles en Kazajistán de un "caballo" con un cuerno de hace 29.000 años de antigüedad el unicornio, es una criatura que forma parte de la infancia de muchas personas. El animal mitológico es un elemento integral del folclore de una gran cantidad de culturas, llegando a ser un símbolo nacional de Escocia. Sin embargo, unos fósiles descubiertos en Siberia que apuntan a que sí existieron, aunque en poco se parecían a los ponis mágicos que imaginamos.



La ciencia confirma que los unicornios existieron

El Elasmotherium sibiricum podría haber dado origen a la leyenda. Se trataba de un mamífero que pertenecía a la familia de los rinocerontes. También conocido como Elasmoterio, bestia de la llanura o unicornio siberiano ya se extinguió y actualmente lo conocemos por los fósiles que se han encontrado.



Esta especie evolucionó aparte de lo que hoy conocemos como rinocerontes hace 43 millones de años. Solía vivir en las praderas euroasiáticas que abarcaban desde el sudoeste de Rusia y Ucrania hasta Kazajistán y Siberia. Medían 1,8 metros de alto y 4 metros de largo y podían llegar a pesar más de 4 toneladas. Solían estar cubiertos por una gruesa capa de pelo y, su característica más importante, tenían un cuerno en la frente que podía medir dos metros.



En 2016, se encontraron restos arqueológicos de Elasmoterio en la zona de Pavlodar de Kazajistán que databan de hace 29.000 años. Según la revista científica National Geographic, el origen de la humanidad se data 200.000 años atrás. Con estos datos, se puede concluir que los unicornios siberianos y los humanos pudieron coincidir en momento temporal, aunque es poco probable que las personas pudieran presenciar su extinción, pues todavía no habitaban estas regiones.



 

ARGENTINA: En Mendoza, extienden y amplían créditos para productores ganaderos.

 

La línea ganadera del Fondo para la Transformación y el Crecimiento aumentó su monto disponible hasta $ 50 millones. La Dirección Provincial de Ganadería de Mendoza anunció una mejora en las líneas de financiamiento para los productores ganaderos de la región.



En concreto, el Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) ha decidido extender su línea de crédito ganadera, aumentando el monto disponible hasta $ 50 millones. Este crédito está destinado a apoyar a los productores ganaderos en sus proyectos de crecimiento y modernización, ofreciéndoles condiciones favorables para mejorar sus instalaciones, adquirir insumos y optimizar sus procesos productivos.

“Con una tasa subsidiada de 50% del Banco Nación, esta línea de financiamiento busca impulsar el desarrollo sostenible del sector ganadero en la provincia. Se trata de una tasa preferencial que busca favorecer las inversiones con el objetivo de financiar proyectos de crecimiento y modernización en el sector ganadero”, indicó Roberto Ríos, director de Ganadería de Mendoza.

CRÉDITOS PARA PRODUCTORES GANADEROS



En este marco, desde el gobierno cuyano indicaron que, si bien esta oferta financiera apunta a todos los productores de la provincia, para poder acceder es requisito estar con los impuestos al día y contar con el respaldo de una garantía que puede ser hipotecaria o prendaria.

“El crédito está orientado a la inversión para que los productores puedan ampliar sus instalaciones o para la adquisición de los insumos. También los productores pueden utilizar los fondos para riesgo”, amplió Ríos. El plazo de vigencia de este programa será de 4 meses y los beneficiarios tendrán períodos de gracia para el pago.

Para mayor información, la Dirección de Ganadería atiende en sus oficinas de Alexander Fleming 263, en General Alvear, o también se puede obtener comunicándose a los teléfonos 2625 422175 o 2625 358.

 

DATO ECOLÓGICO: El camión de transporte minero Liebherr T264 de Fortescue funciona por primera vez con hidrógeno-

 

El 19 de mayo, el prototipo de camión de transporte T 264 impulsado por hidrógeno, desarrollado por Fortescue en colaboración con Liebherr, alcanzó un hito significativo al operar por primera vez utilizando hidrógeno. Este avance representa un paso crucial hacia la meta de ambas empresas de desarrollar y suministrar camiones de minería sin emisiones, un acuerdo que se firmó en junio de 2022.

 

Un Prototipo Revolucionario:



El camión de transporte, apodado «Europa», está equipado con una batería de 1.6 MWh (desarrollada por Fortescue WAE) y celdas de combustible de 500 kilovatios. Este camión tiene la capacidad de almacenar más de 380 kilogramos de hidrógeno líquido, lo que le permite operar sin emitir gases contaminantes. La incorporación de esta tecnología no solo es un avance en el campo de la minería sostenible, sino que también subraya el compromiso de Fortescue con la descarbonización de la industria pesada.

 

Pruebas y Futuro de la Flota

Fortescue planea transportar el camión Europa a sus operaciones mineras en las próximas semanas, donde se someterá a pruebas adicionales y a la puesta en marcha en el sitio. Los resultados de estas pruebas serán fundamentales para informar sobre la futura flota de camiones sin emisiones que Fortescue está desarrollando en colaboración con Liebherr. Según Dino Otranto, CEO de Fortescue Metals, estos resultados influirán en la configuración final de la flota y en la integración de equipos móviles pesados de apoyo provenientes de una variedad de proveedores, la mayoría equipados con sistemas de energía de Fortescue WAE.

Hacia una Minería Sin Emisiones

En junio de 2022, Fortescue y Liebherr establecieron una asociación para el desarrollo y suministro de camiones de minería sin emisiones. Fortescue ya ha comenzado a recibir los primeros camiones eléctricos diésel T 264, que se convertirán a tecnología de cero emisiones antes de que finalice la década. Esta iniciativa es parte del esfuerzo más amplio de Fortescue para liderar el cambio hacia operaciones mineras sostenibles, reduciendo significativamente la huella de carbono de sus actividades.

 

Impacto en la Sostenibilidad y la Energía Renovable

La introducción del camión de transporte Europa no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso palpable con la sostenibilidad y la innovación en energías renovables. Este desarrollo es una señal prometedora para la industria minera y otros sectores industriales que buscan soluciones sostenibles para reducir las emisiones de carbono. Fortescue y Liebherr están demostrando que, mediante la colaboración y la inversión en tecnología avanzada, es posible alcanzar metas ambiciosas de sostenibilidad.

 

El éxito del prototipo de camión de transporte Liebherr T 264 impulsado por hidrógeno marca un hito importante en la misión de Fortescue de descarbonizar la industria minera. A medida que Europa se someta a pruebas adicionales, los resultados obtenidos serán cruciales para el futuro de los camiones de minería sin emisiones. Este avance no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y ecológico para la industria en general.

Costumbres de la época victoriana que hoy nos harían sentir como pez fuera del agua. “Hoy las buenas costumbres brillan por su ausencia”

 

El Periodo que abarco la época victoriana fue desde 1837 hasta 1901: Las fiestas en esta época estaban a la orden del día, y como tal, había muchas normas que seguir si se quería dar una buena impresión.






La vestimenta en la mujer: Si eras una mujer afortunada y te invitaban a la fiesta más exclusiva de la temporada, era muy importante la época del año al elegir vestido: durante la primavera o verano se recomendaban telas ligeras o de seda, por el contrario, en invierno era preferible el terciopelo junto a la seda.




También había que tener en cuenta la edad: las jóvenes solían llevar seda, finos encajes y pocas joyas, las mujeres de más edad vestían con terciopelo. En cuanto a los colores, la anfitriona debía llevar colores tenues para no eclipsar a las invitadas, y estas tenían que elegir colores adecuándose a la hora y lugar de la fiesta, siempre y cuando fueran acordes a su estatus social, en caso contrario sería considerado como el mayor de los errores y una increíble falta de gusto.




La vestimenta en el hombre: Con los caballeros todo se simplifica: la ropa, tanto de anfitrión como de invitados, consistía en pantalones, chaleco y chaqueta negros, corbata o pajarita, camisa y guantes blancos.

La conversación: Una buena conversación es la clave para una velada perfecta, por ello era obligación de cada invitado entretener a la persona que estaba a su lado siempre y cuando el tema no sea inapropiado ya que podría, de algún modo, herir la sensibilidad de los invitados. Se consideraba de mala educación hablar de temas médicos, política o religión, y se debía evitar hablar de amistades distinguidas o viajes al extranjero para presumir o suscitar envidia, pues se consideraba de un gusto dudoso.




La cena: A la hora de la cena, habría que dirigirse al servicio con una educación exquisita con expresiones como "Si/No, muchísimas gracias" o "Por favor, ¿sería tan amable de...?". Con pequeñas abalanzas se hacía notar a los anfitriones la deliciosa cena que se ha servido, sin llegar a la exageración, pues podía parecer puro teatro. Jamás se debía abandonar la mesa, a no ser que se hubiera terminado de cenar o se trate de una gran urgencia, pues era algo de muy mala educación.

 


En el caso de las damas, ellas tenían que estar atentas a todo: su imagen, sus gestos, la cantidad de comida o bebida que se llevaban a la boca... Incluso su forma de comer estaba sometida a examen: una dama poco elegante comiendo corría el riesgo de no ser invitada a más fiestas. Las jóvenes solo podían tomar dos copas de vino, en cambio, las mujeres casadas podían tomar cinco o seis sin suscitar comentarios. Se consideraba muy descortés rechazar una copa de vino a la que te hubieran invitado, incluso si es la tercera copa en el caso de una dama joven.



Los caballeros debían tener las manos muy bien cuidadas: las uñas perfectamente recortadas y sin suciedad. Debían cuidar su lenguaje en la mesa, no se podían servir si la dama sentada junto a ellos no tenía comida en el plato y siempre tenían que prestar atención a las damas de su lado.

 

 La anfitriona: Era costumbre que todo el trabajo, desde la elección del mantel hasta la temática de la fiesta, recayese en la mujer de la casa. Ella era quien controlaba la duración de la cena, no alargándola más de dos horas, ya que se consideraría demasiado larga. Se debía deshacer en sonrisas con sus invitados, no dando importancia a los problemas que puedan surgir durante la velada y siempre comportándose amablemente.

Por ejemplo, si un invitado rompiese la vajilla, ignoraría el problema y trataría de animar al culpable con sonrisas mientras pide a alguien del servicio que sustituya el plato roto, sin mostrar, por supuesto, ninguna expresión que pudiera hacer sentir culpable al huésped. El marido en este caso pasa a un segundo plano, siendo la mujer quien responderá ante los invitados y procurará que todo esté perfecto. Si el matrimonio tiene hijos pequeños, los presentará al principio y después se irán a dormir siendo vigilados por una niñera para que no molesten a sus padres en mitad de la cena.

La anfitriona es la responsable de controlar a sus invitados y reducir el ritmo de comer si ve que alguno va más lento que los demás, para acabar ella la última, haciendo que el invitado se sienta lo menos incómodo posible. También era la primera en levantarse de la mesa para dar por concluida la cena y quien anuncia el fin de la velada.