SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 30 de junio de 2025

El Poeta y Escritor de El Triunfo, Lincoln, Bs. As. leyó alguna de sus obras en el tan emblemático escenario del JARDÍN BOTÁNICO de la Ciudad de Buenos Aires.

 

28 de junio de 2025: Se trata del FESTIVAL de POESÍA que ya es un ritual tan romántico como como diverso, donde el silencio y respeto a los poetas y poetisas fue fundamental, siempre de la mano del poeta y escritor Juan Botana, creador y conductor de tan significativo evento.



Se trató de un evento compartiendo con poetisas y poetas Argentina, Latinoamérica y España. El subir los blancos escalones de mármol de carrara de la antigua casona, tiene algo de sublime para los poetas y poetisas que participamos en tan emotivo evento, cabe destacar y agradecer el esfuerzo del escritor y poeta Juan Botana quien organiza estos eventos.



Sabemos que la poesía es un género literario que se caracteriza por ser una manifestación de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte por medio de la palabra. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

IMPORTANTE INAUGURACIÓN en ARGENTINA: Corrientes abre su puerta al MUNDO con el nuevo PUERTO de Ituzaingó.

 

Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.

Con un acto encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, la provincia de Corrientes inauguró oficialmente el Puerto de Ituzaingó, una obra estratégica que se posiciona como la infraestructura portuaria más importante del norte argentino.



El mandatario destacó que la nueva terminal permitirá reducir hasta en mil dólares el costo por contenedor, mejorando significativamente la competitividad de las empresas locales. "Es una obra que no solo abarata costos, sino que también abre nuevas oportunidades para las economías regionales", expresó Valdés.

Ubicado sobre el río Paraná, el puerto cuenta con un muelle de 300 metros de largo, capaz de operar hasta cuatro barcazas en simultáneo. El área de carga contempla una capacidad estática para 40.000 contenedores y, en su primera etapa, podrá gestionar unos 2.000 contenedores diarios, cifra que se duplicará en su funcionamiento pleno. La obra incluye además caminos de acceso, instalaciones administrativas, sistemas de seguridad, redes eléctricas y de saneamiento, así como una estación transformadora de 30 MW, lo que garantiza operatividad y eficiencia.



Uno de los sectores más entusiasmados con esta apertura es el cooperativismo. Orlando Stvass, tesorero de CONINAGRO y referente de la Federación de Corrientes, participó del acto inaugural y destacó la magnitud del proyecto: "Muy orgullosos de poder contar con esta infraestructura. Realmente es una obra majestuosa y está en nuestro departamento. Se nos está abriendo la puerta al mundo con la exportación de yerba y de madera".

Stvass, productor yerbatero, también remarcó el potencial exportador que se abre para el producto estrella de la provincia: la yerba mate. Si bien la marca Playadito comercializa cerca del 90% de su producción en el mercado interno, la conectividad que ofrece el puerto permitirá consolidar la presencia en mercados internacionales, donde la infusión gana cada vez más adeptos. "Estamos llegando a muchos países del mundo con consumidores que comienzan a conocer el producto, y estamos seguros que este puerto abre nuevas oportunidades", sostuvo.



Desde el cooperativismo, el nuevo puerto también representa una herramienta estratégica para mejorar la logística y generar escala. "El cooperativismo tiene que trabajar asociado para aumentar volumen, bajar costos y tener escala. Este nuevo puerto es una oportunidad para todo el sector productivo cooperativo de Corrientes porque están exportando los citrícolas, forestal, ganadero, ovinos, entre otros", señaló Stvass.

La construcción del puerto se dividió en dos etapas: la primera comprendió la ejecución del muelle, defensas, tablestacado y obras costeras; la segunda incluyó la infraestructura complementaria como edificios, patio de contenedores, iluminación, seguridad y sistemas de control. La ubicación estratégica del puerto permite vincularse con corredores bioceánicos y mejorar la conectividad regional hacia Paraguay y Brasil, fortaleciendo el papel de Corrientes como un nodo logístico clave en el NEA.

Desde CONINAGRO aseguraron que esta obra refuerza el camino del crecimiento y la inserción internacional de los productos regionales. "Federaciones como ACA o UNCOGA ya trabajan con otros puertos del país. Este nuevo espacio facilitará a todas nuestras federaciones el acceso a más y mejores mercados internacionales", concluyó Stvass.

Con la puesta en marcha del Puerto de Ituzaingó, Corrientes consolida su apuesta al desarrollo productivo, alienta la exportación de valor agregado y da un paso firme en la construcción de una infraestructura que conecta al campo argentino con el mundo.

 

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

¡ATENCIÓN PADRES! Efectos de la SOBREPROTECCION INFANTIL en la vida adulta.

 

Fuente, ITAE Psicología/2025: La sobreprotección se define como un acto de cuidado excesivo. El acto de protección suele ser normal, natural, instintivo y necesario; ¿quién no ha corrido alguna vez para apartar a un niño que se dirige hacia un paso de peatones? Lo peligroso, es cuando este tipo de actitudes se repiten ante cualquier actividad que realiza el niño.

¿Qué consecuencias tiene la sobreprotección en la edad adulta?



·         Sentimientos de inutilidad y dependencia: si en lugar de sugerir y guiar, optamos por darlo todo solucionado, supervisar en exceso o imponer, no vamos a permitir que el niño desarrolle adecuadamente sus habilidades y capacidades, por lo que cuando sea adulto, es probable que aparezcan sentimientos de inutilidad y dependencia, que pueden favorecer que la autoestima sea baja y no tenga seguridad en si mismo, y por tanto, que se desarrolle una excesiva timidez y falta de habilidades sociales.

·         Miedos y conductas evitativas: el adulto, fruto de su inseguridad y su sentimiento de incapacidad, presentará miedo ante situaciones cotidianas que en realidad no suponen un peligro, perdiendo muchas oportunidades por su tendencia a no enfrentarse a los problemas ni a asumir responsabilidades.

·         Dejarse manipular, poca iniciativa, pasividad: tendrá más facilidad para dejarse llevar por el ambiente que le rodea y por las decisiones de los demás, tendiendo a tener una actitud más pasiva, en lugar de tomar la iniciativa y decidir por él mismo lo que le conviene o lo que desea. A la larga, esto también puede llevarle a un desinterés por las personas y las relaciones sociales.

·         Por otro lado, el haber crecido con escasos límites educacionales y obteniendo fácilmente todo lo que se ha deseado, puede implicar que en la edad adulta no se sepa dar valor a las cosas ni se tolere la frustración, apareciendo conductas algo egocéntricas y poco empáticas.


En lugar de sobreproteger, lo ideal sería…

·         Dejar que el niño viva dificultades y problemas, para que aprenda a encontrar soluciones por sí mismo. Si le cuesta atarse los cordones de los zapatos, no le haremos un favor atándoselos nosotros, es mejor que le guiemos y que le dejemos que ensaye, para que acabe comprobando que es capaz de aprenderlo y hacerlo por sí mismo.

·         Tratarle de acuerdo a su edad. Si tiene la edad adecuada para comer solo, dormir solo, ayudar en las tareas domésticas, ir solo al colegio, debemos empezar a dejar que lo haga.

·         No pretender supervisar, ni vigilar o controlar todo lo que hace el niño, se le debe dejar un margen y un espacio propio. No podemos pretender saber exactamente qué hace en el colegio, a qué juega con sus amigos, con quién sale, a dónde va, etc.

·         Es necesario poner límites claros en casa y darle responsabilidades domésticas al niño. No se le debe dar todo lo que pida ni ahorrarle sacrificios, ya que es más sano que aprenda que las cosas requieren un esfuerzo y que experimente la satisfacción de la recompensa por haber sido capaz de hacerlas.

Si ya es demasiado tarde y ahora nos encontramos con el problema de adultos, una terapia psicológica es efectiva para aprender estrategias para el cambio.

 

A través de este medio todos los lunes promuevo ese sentimiento arraigado en lo profundo de la humanidad, la PAZ del MUNDO.


 

DESDE el VATICANO: “Sentimos que estamos solos”: sacerdote franciscano tras masacre de cristianos en Damasco, 30 muertos y 60 heridos.

 

**De lo que SOMOS CAPACES, asesinar hasta niños por pensar distinto.

El P. Fadi Azar, sacerdote franciscano en Siria, expresó el profundo dolor y sentimiento de abandono que vive la comunidad cristiana tras el atentado que el pasado domingo dejó cerca de 30 muertos y unos 60 heridos durante la celebración de una misa.



Ese día trágico, un terrorista del Estado Islámico (ISIS) irrumpió en la iglesia ortodoxa de San Elías, ubicada en Dweil’a, a las afueras de Damasco, y abrió fuego contra los fieles que participaban en la celebración de la Solemnidad del Corpus Christi.

“Sentimos que estamos solos… Los cristianos de Siria están sintiendo un dolor muy grande. La comunidad cristiana en toda Siria está viviendo un momento de mucha tristeza”, dijo el sacerdote a Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).

El atentado no fue un hecho aislado. “Había amenazas, muchas amenazas. Se esperaba, pero no se sabía cuándo (...). La semana pasada ya atacaron una iglesia en Homs, la iglesia sirio-ortodoxa, donde un muchacho disparó a la puerta de la iglesia”, explicó el P. Fadi.



También denunció disparos frente a iglesias en Homs y Hama, secuestros y pérdida de empleos entre los cristianos. “Por primera vez en la historia de Siria, desde 1860, pasa un ataque así: entran dentro de la iglesia y se mata a mucha gente durante la hora de la misa, durante la oración, el domingo a las seis de la tarde”, relató.

Sobre los atacantes, afirmó: “Alguien afirma que fue el grupo Ansar al-Sunna, que lleva la bandera de Daesh. (…) No quieren un gobierno civil; quieren un gobierno terrorista islamista fanático”.

Asimismo, señaló que el número de cristianos sigue disminuyendo: “En todos estos años, antes de la guerra, había un 10% de cristianos, ahora somos el 3%. Y, probablemente, en este verano, muchos cristianos se van a marchar”.



“La gente ahora nos dice: ‘Padre, no queremos ayudas, no queremos alimentos, medicamentos, nada. Ayúdenos a escapar. No podemos vivir aquí. Tenemos miedo por nuestra vida, tenemos miedo por el futuro de nuestros hijos’”.

El P. Fadi, que vive en Latakia, reiteró el reclamo de justicia: “Tenemos la fe, no tenemos miedo. (…) Queremos solamente justicia, justicia, nada más. Los cristianos tienen derecho a vivir en un país donde haya seguridad, para que puedan ir a la iglesia a rezar en paz”.

 

·      

·      

·      

·      

·      

 

domingo, 29 de junio de 2025

El JARDIN BOTANICO de la Ciudad de Buenos Aires, se colmó de voces poéticas, distintos pensamientos y edades, distintas nacionalidades, pero la POESIA hizo su mágica, al aire libre junto a la bella casona.

 




28 de junio de 2025: Se trata del FESTIVAL de POESIA que ya es un ritual tan romántico como diverso, donde el silencio y respeto a los poetas y poetisas fue fundamental, siempre de la mano del poeta y escritor Juan Botana, creador y conductor de tan significativo evento.




Se escucharon coplas/poemas  con guitarra de los propios juglares, como en tiempos medievales todas las poetisas y poetas munidos de sus manuscritos expresaron lo más íntimo de su verba. El frio era intenso pero el calor humano de tanta emoción lo derroto, y el evento duro más de los esperado.




Sabemos que la poesía es un género literario que se caracteriza por ser una manifestación de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte por medio de la palabra. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.



La poesía se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello. Una composición literaria donde se expresa artísticamente la belleza de las palabras, donde se reúnen palabras finamente seleccionadas para transmitir sentimientos de nostalgia, alegría, tristeza, amor, dolor. Recordemos que la palabra poesía proviene del latín poēsis, y esta a su vez del griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’ o ‘materializar’.



Aun hoy el origen de la poesía es impreciso y se vincula con la antigüedad del habla humana. Se han hallado  registros en la antigua Mesopotamia, en tablillas cuneiformes de hace unos 5.000 años, que hablan de poesía.



Como también los registros jeroglíficos egipcios de 4.600 años, con canciones donde se desconoce la música, pero que se vinculan a un significado religioso, y que se desarrollan en distintos géneros como odas, himnos y elegías. Según los hallazgos arqueológicos la poesía fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.

Nostalgia...,


 

SIN BOSQUES NO RESPIRAMOS: El presupuesto para el Fondo Nacional la Conservación de los Bosques Nativos Argentinos, es criticado por ser el más bajo de la historia/2025.

 

**Desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007 hasta fines de 2018, se han deforestado 3.500.000 hectáreas de bosques nativos en Argentina. De esta superficie, alrededor de 950.000 hectáreas, correspondían a las Categorías I y II (zona roja y amarilla) en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), en donde está prohibido el desmonte.




Greenpeace y otras asociaciones proteccionistas argentinas 2025: La protección de los bosques argentinos enfrenta desafíos significativos, especialmente en relación con el presupuesto asignado y la deforestación. El presupuesto para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos ha sido objeto de críticas por ser el más bajo de la historia, lo que podría afectar la implementación de la Ley de Bosques. La Ley de Bosques busca proteger los bosques nativos, promover su uso sostenible y conservar su biodiversidad, pero enfrenta amenazas como el cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias y urbanas. 

Presupuesto insuficiente:




El proyecto de presupuesto para 2025 asigna solo una fracción de lo que establece la ley para la conservación de bosques, lo que limita la capacidad de implementar medidas de protección. 

Deforestación:

A pesar de la Ley de Bosques, la deforestación continúa, con pérdida de millones de hectáreas de bosques nativos, principalmente por el avance de actividades agropecuarias y otros usos del suelo. 

Cambio de uso del suelo:



Se observa un avance de actividades agropecuarias, forestales, urbanísticas y viales sobre zonas de bosques nativos, incluso en áreas protegidas por la ley. 

Amenazas a la biodiversidad:

La pérdida de bosques afecta la biodiversidad, la disponibilidad de agua, la calidad del suelo y la regulación del clima. 

Acciones y propuestas:

Implementación de la Ley de Bosques:

La ley establece presupuestos mínimos para la protección, enriquecimiento, restauración y manejo sostenible de los bosques nativos. 

Promoción de la gestión sostenible:

Se busca promover un uso sostenible de los bosques nativos, que sea compatible con el desarrollo social y la conservación de los servicios ecosistémicos. 

Desarrollo de proyectos de restauración:

Existen iniciativas para restaurar bosques degradados, involucrando a comunidades locales y promoviendo empleos verdes. 

Fomento del consumo responsable:

Es importante promover el consumo responsable de productos que puedan afectar a los bosques, así como la difusión de la importancia de su conservación. 

Participación ciudadana:

La defensa de los bosques y la denuncia de acciones destructivas son fundamentales para su protección. 

Inversión en restauración forestal:

La restauración de ecosistemas forestales, incluyendo la reforestación de áreas degradadas, es clave para mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad. 

Desarrollo de mercados para productos forestales no maderables:

La creación de mercados para productos forestales no maderables puede generar ingresos para las comunidades locales y fomentar la conservación de los bosques. 

Fortalecimiento de la gestión forestal:

Es necesario fortalecer la gestión forestal a nivel nacional y provincial, promoviendo la elaboración de planes de manejo a escala de paisaje y planes integrales comunitarios. 

Alianzas público-privadas:

Es importante fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para la protección y restauración de los bosques. 

Apoyo a las comunidades locales:

Las comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la protección de los bosques, por lo que es crucial apoyar sus iniciativas y fortalecer sus medios de vida. 

 

¿ES ASÍ?


 

CONOCIÉNDONOS: ¿Qué es el chantaje emocional? ¿Cómo reconocer y actuar ante la manipulación emocional?

 

** Que aconsejan los especialistas. Nuestra sumisión en nada beneficia a quien ejerce este estilo de comunicación, ya que es la recompensa para que el manipulador o la manipuladora siga actuando.



El chantaje emocional es una forma inadecuada, irrespetuosa y agresiva de comunicación, donde se suele expresar una petición de cambio, solicitar ayuda o simplemente expresar disconformidad y queja, con un objetivo claro de conseguir lo que uno o una quiere, sin tener en cuenta los deseos de la otra persona.

El eje del chantaje emocional está en generar culpa, malestar en el receptor o la receptora y llevar a cabo una conducta de control sobre la otra persona, generando obligación y miedo.



Es habitual asociar el chantaje emocional con la manipulación, ya que es una práctica destinada a influir la voluntad de la otra persona, con el fin de conseguir que actúe como uno quiere y no como desea realmente.

En ocasiones, esta manipulación es muy sutil y sucede sin darnos cuenta, o cuando somos conscientes de ella ya hemos modificado nuestro comportamiento. Por ello, es muy importante estar atentos, estar conectados en el presente, ser conscientes de lo que está ocurriendo en cada momento, de lo que decimos, de lo que hacemos, de lo que queremos hacer; y más con aquellas personas con tendencia al chantaje y la manipulación.

 

Podemos diferenciar tres tipos de chantaje emocional, dependiendo de la “estrategia” que se utilice en la manipulación:




1.      Estrategia de la culpa. Muy utilizada en nuestra comunicación, es la más sutil y es el tipo de chantaje que puede pasar más desapercibido:

o    Con todo lo que he hecho por ti.

o    No puedes dejarme así, estoy sola, ¿no te das cuenta que estoy mal?.

o    Nunca me hubiera imaginado que irías a actuar así, me estás decepcionando, tú verás lo que haces.

2.    Estrategia de la agresión. Es la más directa, utiliza el castigo y el objetivo es generar miedo:

o    Si no haces lo que te pido me voy.

o    Como sigas con esta actitud rompo la relación

o    Si no me ayudas…

3.    Estrategia de hacer regalos. Es la más difícil de detectar, se utilizan los regalos y las promesas para conseguir el objetivo, premiando o diciendo que se va a premiar, en el caso de que se haga lo que el o la chantajista quiere.

o    Si me acompañas al concierto te acompaño al médico.

o    Si sigues conmigo te prometo regalarte todo lo que quieras.

o    Si vienes conmigo a ese viaje de empresa te prometo que voy al médico a hacerme las pruebas de fertilidad.

 

 


Chantajista Emocional

El o la chantajista emocional no siempre es consciente de lo que hace, en ocasiones actúa de forma voluntaria con un fin concreto, pero otras muchas es involuntario.

Es habitual tener en nuestras consultas de psicología a pacientes que tienden a la manipulación y sufren por ello, no se sienten satisfechos o satisfechas con su comportamiento pero no saben cómo cambiarlo, como modificarlo. Estas personas no dejan de ser víctimas de sus patrones de comportamiento que afortunadamente, sí se pueden modificar.

El o la chantajista emocional se comporta de una manera u otra dependiendo del ambiente, del entorno y de la persona o personas que tenga delante.

 

Influyen sus características de personalidad. Con frecuencia, el o la chantajista emocional tiene un estilo de comunicación agresivo, carece de asertividad y empatía al no respetar los derechos de sus allegados. Suelen ser personas con dificultades emocionales (en ocasiones desórdenes y patologías como los trastornos de personalidad), dificultades personales (inseguridades, fragilidad, baja autoestima, insatisfacción personal, celos, miedo al abandono, temor a la soledad, dependencia…) y necesidades muy acusadas (necesidad de atención, de cariño y afecto, de ganar y conseguir un logro para sentirse bien, para sentirse superiores en comparación con los demás, y viven las relaciones personales, a veces, como una competición o como una amenaza).

 

Es frecuente encontrarnos a chantajistas emocionales que han aprendido a actuar así desde un modelo aprendido en la infancia, de sus padres, hermanos, familia o del entorno más próximo. Normalizan ciertos comportamientos, sin plantearse siquiera que quizás son inadecuados o podrían vulneran los derechos de los demás.

Muchos o muchas tuvieron experiencias tempranas de manipulación, donde les motivaban a efectuar un cambio en su comportamiento a través de sentimientos de culpabilidad, obligación, responsabilidad o temor a represalias:

“Te dejo ser mi amigo si me regalas ese cómic”. “Te invito a la fiesta de mi cumpleaños si no te chivas a la profesora”. “Si fueras un buen hermano me dejarías la habitación más grande”

El o la chantajista emocional, en un porcentaje muy alto de las situaciones, consigue lo que quiere, utiliza la agresión verbal, el miedo, el temor o la culpa, como estrategias para hacer sentir vulnerabilidad o debilidad en la otra persona y provocar que ceda o sienta malestar si no hace lo que desea.

Al obtener una recompensa, aprenden que ese estilo de comunicación y actuación les beneficia, les compensa y en consecuencia vuelven a repetirlo, es lo que llamamos en Psicología, refuerzo.

 

Resulta bastante complicado detectar a un chantajista emocional, ya que no cumplen un único perfil, pero sí pueden presentar determinadas características comunes:

1.      Son observadores y analíticos, presentan una alta capacidad para identificar las emociones de las otras personas, su vulnerabilidad, debilidad e inseguridad, y saber con quiénes pueden actuar.

2.    Tienen una tendencia a las reacciones agresivas e impaciencia a la hora de conseguir lo que se proponen.

3.    Tienden a las amenazas cuando no consiguen lo que quieren.

4.    Responsabilizan a los demás de sus reacciones emocionales y de las consecuencias de las mismas.

5.     Presentan dificultad para respetar los derechos de las otras personas, no aceptan un no por respuesta y toleran mal las críticas.

6.    Tienen la capacidad de conseguir que los demás hagan o realicen cosas sin apenas darse cuenta de la manipulación.

7.     La relación con estas personas es complicada, suelen generar miedo, angustia, culpabilidad o tristeza.

8.    Tienden a ignorar o no darle importancia a lo que los demás sienten y desean.

Cumplir con todas o algunas de las características que he expuesto, no significa que una persona sea un manipulador o una manipuladora.

Fuente; Área Humana, Psicología/2025-