El Magazin de Merlo
SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
viernes, 11 de julio de 2025
Llega a la Argentina una importante COMITIVA CHINA con inversiones en cerealeras, construcción, laboratorios, etc.
**Obviamente los “comunistas” no son
tan despreciables como pregonaba el presidente- Washington como Beijing han
intentado acercarse a la Argentina para fortalecer lazos y sumar un posible
aliado estratégico.
Una misión comercial china llego
a Buenos Aires para evaluar posibles inversiones. La comitiva estará integrada
por más de 15 importantes empresas que buscan reforzar el acuerdo bilateral
firmado en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri. Aún no está
confirmada una reunión oficial con funcionarios del gobierno argentino.
El principal objetivo del gigante
asiático es diversificar sus mercados ante el impacto de las tarifas impuestas
por Donald Trump a los productos chinos. Las áreas de interés
incluyen procesamiento de soja, infraestructura y energía, transporte,
finanzas, productos electrónicos y telecomunicaciones.
La delegación empresarial estará
acompañada por funcionarios del gobierno chino, entre ellos Ren Hongbin,
secretario del Partido Comunista, así como autoridades del Consejo de China
para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara de Comercio
Internacional de China (CCOIC).
Entre
las empresas chinas que participarán se encuentran: Sinograin Oils Corporation, China CO-OP
Cereals and Oils, Power Construction Corporation of China, China Railway
Construction Corporation (CRCC), Hisense, Zhong Xing Telecommunication
Equipment Company Limited (ZTE), ICBC y Bank of China.
Por el lado argentino, los visitantes
serán recibidos por ejecutivos de Laboratorios Bagó, Molino Cañuelas,
Biosidus, International Bank of China (ICBC) y el estudio Marval.
Cabe recordar que China es
actualmente el mayor proveedor de bienes de la Argentina y recientemente renovó
el swap de monedas por US$ 5.000 millones. En su paso por el país, Scott
Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, expresó su preocupación
por el avance de la influencia china en el Cono Sur. Desde el inicio de la
guerra comercial, tanto Washington como Beijing han intentado acercarse a la
Argentina para fortalecer lazos y sumar un posible aliado estratégico.
SIGUE el faltante de chapas patentes en la Argentina, ¿ridículo, no?
Un poco de historia:
- El faltante de chapas comenzó a
registrarse en 2023 pero, desde el año pasado, se profundizó. En su lugar,
los propietarios de autos reciben un papel con un código en letras rojas
que deben pegar en el parabrisas y en la luneta trasera. En el caso
de los titulares de moto, un permiso de circulación.
- Las principales causas de este
desabastecimiento son la intervención de la Casa de la Moneda (encargada
de la fabricación de las patentes) y el cierre de algunos registros de la
propiedad automotor, que se encargan de la entrega de las chapas
metálicas.
- Expertos plantearon a Chequeado que, si bien los
dueños de autos con patente de papel tienen las mismas obligaciones
legales que el resto, en caso de una infracción de tránsito no siempre el
sistema de fotomultas puede registrarla.
¿Por qué hay
faltante de chapas patentes?
El faltante de chapas comenzó a
registrarse en 2023 pero, desde el año pasado, se profundizó a partir de 2
situaciones. En primer lugar,
la intervención por 180 días de la Casa de la Moneda,
que es la sociedad del Estado que tiene la responsabilidad de la fabricación de
las patentes, como se explica en esta nota.
Sebastián Bravo, delegado de ATE Casa
de la Moneda, destacó durante una entrevista a Radio
Splendid que “el desabastecimiento se produjo
como consecuencia del cierre de la fábrica ex Ciccone, que pertenecía a la Casa de
la Moneda y era la encargada de fabricar las chapas metálicas”.
Y agregó: “La tarea pasó a ser
realizada directamente en la Casa de la Moneda, y recién ahora (por marzo)
pudimos ponernos al día con la producción de patentes para autos
nuevos, pero aún quedan pendientes pedidos anteriores”. Según el gremialista,
hoy se están fabricando 2.700 placas metálicas.
En segundo lugar, los cambios
dispuestos por la actual gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza) en la
operatoria de los registros de propiedad automotor -organismos responsables de
patentar y documentar todos los cambios en la titularidad de los vehículos que
circulan a lo largo de la Argentina-.
Un recorrido cronológico. El Ministerio
de Justicia de la Nación oficializó en julio el cierre de 136 registros
automotores en todo el país e informó que detuvo la apertura de otros 12.
Un mes después, el organismo anunció una serie de medidas para “desarmar la burocracia de los
registros automotores”, según detalla el comunicado oficial. De este modo, se determinó “la reducción de impuestos, la libre
elección del Registro para los Usuarios, la creación del Legajo Digital Único y
el establecimiento de un tope para las ganancias de los Registros Automotores”.
En noviembre, a través de la Circular 34/2024 de la Dirección Nacional
de Propiedad Automotor (DNRPA), se estableció que los registros pueden
inscribir autos nuevos utilizando los números de dominio (patentes) aunque no
tengan una placa física. De este modo, los autos pueden circular sin la patente
metálica, con un papel con un código de letras rojas pegado en el parabrisas y
en la luneta trasera.
Al inscribir un automóvil sin tener la
placa metálica, los registros entregan, además de esta placa provisoria (con
validez de 180 días renovable hasta que el propietario reciba la patenta física
definitiva), el título digital y la cédula de identificación (conocida como
cédula verde).
Ante el faltante de patentes metálicas,
en enero, el Gobierno autorizó que los vehículos con patente provisoria
puedan salir del país, siempre que cuenten con un nuevo documento: la
“Constancia de Documentación Dominial asignada (es decir, el número de
dominio)”.
Este certificado permite circular tanto
en territorio nacional como en países vecinos, garantizando que las autoridades
puedan verificar su autenticidad. El mismo incluye los datos del titular del
vehículo y de los terceros autorizados a través de la app “Mi Argentina”.
Consultado al Ministerio de Justicia de
la Nación y a la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República
Argentina (ACARA) -que se encarga de distribuir las patentes entre los
registros de la propiedad- sobre la cantidad de damnificados por el faltante de
placas metálicas, pero al cierre de esta nota no había obtenido respuesta. Ante
esta situación, este medio realizó un pedido de acceso a la información pública.
En este sentido, Claudio Álvarez,
gestor automotor, indicó en una entrevista a Radio
Mitre que, “a la falta de abastecimiento de la chapa metálica, se
agrega ahora otro problema: no se están entregando la numeración de dominio a
los registros, por lo que tampoco se pueden inscribir los autos nuevos. En
consecuencia, los compradores de autos no pueden retirar su vehículo del
concesionario”.
¿Qué implicancias tiene la falta de
patentes metálicas en términos legales? Mauricio Varela, abogado especializado
en fotomultas, planteó que “la responsabilidad del conductor de un auto con
patente papel es exactamente igual que la de otro con patente metálica”.
En relación con infracciones de
tránsito, el especialista indicó que “las cámaras de fotomultas están
calibradas para identificar patentes metales por lo que si un auto lleva un
papel impreso en su lugar es altamente probable que no sea detectada y
-por tanto- no se emita la infracción”.
Actualización
01/04/2025: se actualizó la nota para incluir información de la faltante de
patentes en motos. Fecha de publicación original: 21/03/2025
SEBASTIAN y LEILA, esta pareja plantó 2 MILLONES de ARBOLES para recuperar arboledas taladas.
**Un
ACTO de HUMANIDAD, un acto de dedicación y amor por la naturaleza, Sebastião y
su esposa Lélia labraron la tierra durante dos décadas. Su esfuerzo incansable
no solo restauró un entorno casi destruido, sino que también dejó un legado de
resiliencia y compromiso con el medio ambiente.
Sebastião
Salgado, renombrado fotógrafo brasileño, y su esposa Lélia Deluiz
Wanick Salgado, han demostrado el impacto positivo que un compromiso decidido
puede tener en la lucha contra la deforestación.
Ante las alarmantes estadísticas de la pérdida
masiva de bosques, con 129 millones de hectáreas desaparecidas desde 1990,
equivalente a Sudáfrica, la pareja emprendió una misión de reforestación que
transformó un paisaje devastado.
Al regresar a su hogar en Brasil en
la década de 1990, Sebastião quedó desolado al ver la selva tropical que alguna
vez conoció despojada de vida. Sin embargo, impulsados por la creencia de que
la naturaleza podría recuperarse, Sebastião y Lélia fundaron el Instituto Terra y plantaron
incansablemente 2 millones de árboles nativos en un período de 20 años.
Este esfuerzo no
solo restauró el bosque, sino que también revivió un ecosistema completo, atrayendo
de vuelta a 172 especies de aves, 33 especies de mamíferos, y numerosas
especies de plantas, reptiles y anfibios.
La pareja no solo ofrece un ejemplo
concreto de acción ecológica positiva, sino que también destaca la importancia
de plantar árboles autóctonos para restablecer un equilibrio sostenible.
Su historia
inspiradora demuestra que, con esfuerzo y cuidado, es posible revertir el daño
ambiental y construir un futuro más verde para nuestro planeta. Ahora, más que
nunca, su legado impulsa a millones de personas a unirse en la lucha por la
recuperación de los ecosistemas y la creación de un mundo mejor.