La Ruta Bioceánica es
un corredor vial de 3.320 Km de extensión, que conectará los océanos Atlántico
y Pacífico, atravesando Argentina, Brasil, Paraguay, y Chile.
El gobernador de la Provincia, Carlos
Sadir, participó de la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del
Corredor Bioceánico que se celebra en Campo Grande, Brasil, en el marco del
Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica.
Esta ruta promete transformar la
logística regional y global, aportando una serie de beneficios económicos y
operacionales para los países involucrados.
En la oportunidad, Sadir destacó que
“el Corredor Bioceánico de Capricornio es una valiosa iniciativa de integración
de América del Sur, con miras a impulsar el desarrollo productivo, dinamizar la
economía y relacionarnos y vincularnos al mundo mediante la conexión
Atlántico-Pacífico”.
Asimismo, reafirmó el “empeño y énfasis
que Jujuy le pone a este proyecto”, en atención a “la responsabilidad que nos
cabe de facilitar herramientas y mecanismos para que el corredor materialice
todo su potencial a favor del desarrollo de nuestros pueblos”. “Juntos podemos
lograrlo”, definió y alentó a “pensar en los procesos transfronterizos e
integración vial, digital, de seguridad y transparencia”.
Recalcó
que “470 Km del corredor atraviesan Jujuy que, además, cuenta con el Paso de
Jama y un complejo integrado de frontera con Chile”.En otro orden, el
gobernador exteriorizó su agradecimiento al Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) que, a través de su Plan de Maestro de Desarrollo, “cumple un rol vital”.
Estuvieron
presentes autoridades, funcionarios y empresarios de Argentina, Paraguay,
Brasil, Chile y otros países, que comparten intereses directamente vinculados
con las oportunidades de desarrollo e integración regional que ofrece el
Corredor Vial Bioceánico.
Este
proyecto busca fortalecer la conectividad y cooperación entre los cuatro
países, promoviendo el crecimiento sostenible, la mejora de infraestructuras y
el fortalecimiento de las economías locales.
La Ruta Bioceánica será un hito para la
integración regional, abriendo las puertas a nuevas oportunidades de desarrollo
y crecimiento de los países de América del Sur y para el comercio global.
Además, la conexión logística directa
entre los mencionados países, promoverá la transferencia de tecnología, la
cooperación internacional y la gobernanza compartida enfocada en la promoción
del desarrollo sostenible y una integración más eficaz entre los estados.
En la jornada inaugural, se realizó una
reunión de alcaldes del Corredor Bioceánico, además de una sesión de negocios
con la participación de empresarios jujeños. También se conformaron comités
técnicos en academia y educación, procedimientos comerciales y fronterizos,
seguridad, municipios, obras públicas, logística y transporte, ciudadanía con
enfoque de género y pueblos indígenas, salud, sostenibilidad y turismo.
Las
actividades continúan este miércoles, 19 de febrero, con la presentación del
Plan Maestro de desarrollo e infraestructura elaborado por el BID. Además, se realizarán
los paneles Sector Privado, Infraestructura, Tecnología e Innovación, Aduana e
Impacto Social.
La
agenda se completará el jueves, con la redacción y firma de actas y la
presentación de la denominada Carta de Campo Grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario