En Argentina, "la carneada" se refiere a la tradicional
faena y aprovechamiento del cerdo, realizada generalmente en
invierno,(Junio/Julio) para obtener carne y embutidos caseros. Es una
costumbre arraigada y traída por los inmigrantes europeos, eventos que son
comunes las estancias, chacras y en las casas familiares de los pueblos, donde
en un pequeño chiquero se cría uno o más cerdos por año, donde se faenan como
alimentos familiares durante el año, aprovechando la carne y elaborando
productos como jamón, panceta, panceta arrollada, bondiolas y lomos secados,
chicharrones y grasa para cocinar, chorizos, morcillas, salames, entre
otros.
Teniendo en cuenta que la carneada no solo es un proceso de obtención de
placeres culinarios, sino también una práctica social que reúne a familiares,
amigos y vecinos. Se convierte en un evento festivo donde se comparte el
trabajo, se fortalecen lazos y se transmiten conocimientos culinarios
tradicionales. Aunque no tanto como hace unas décadas, la carneada sigue
siendo valorada como una forma de preservar la cultura y el patrimonio
folclórico argentino.
Época del
año: Se
realiza principalmente en invierno, Junio/julio aprovechando las bajas
temperaturas para la conservación de la carne y los embutidos.
Proceso: Incluye la faena
del cerdo, el despiece, la elaboración de embutidos como chorizos, morcillas,
salames y lo demás descripto en un párrafo anterior, aunque faltaron los huesos
y cueritos en sal para los pucheros, estofados en temporadas invernales.
Aspecto
social: Es un
evento que une a la comunidad, donde se comparte el trabajo, se celebra y se transmiten
conocimientos proceso y elaboracion de generación en generación, donde los más
jóvenes aprenden el ABC que nuestros padres y abuelos nos enseñaron.
Tradición: Se
considera una práctica cultural importante, se tiran a la parrilla las primeras
cuerdas de chorizos, (llamadas también pecheritas) como así los costillares
para ir saboreando y disfrutando de la carneada, no faltan las guitarras y los
cantores o cantoras, el vino bueno de la familia, los cuentos y las
exageraciones para romper en carcajadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario