SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 30 de abril de 2022

Cuando el alma sospecha-


 

Sepamos mas del ROBLE, un árbol sagrado para los celtas, y capaz de curar.

 El roble (quercus robur), árbol sagrado en la mitología celta, era venerado como señor del bosque y símbolo de poder. Quercus procede del celta quer cuez: «árbol elegante». Griegos y romanos lo veneraron y consagraron a Zeus y Júpiter.



Tal es su vinculación con la fuerza, que cuando decimos de alguien que parece un roble aludimos a su formidable salud.

Es un árbol de porte imponente, copa ancha, corteza grisácea, hojas ovaladas y, florecido, produce racimos péndulos. Los frutos, las bellotas, crecen en grupos de hasta cinco.



De los cinco centenares de tipos de roble que se conocen en el mundo, diez están presentes en España, con sus correspondientes hibridaciones. Todas ellas, incluidas encinas, quejigos y coscojas, comparten usos terapéuticos.

La preferida por los herbolarios es el roble común (Quercus robur, o carballo en gallego), que crece en bosques húmedos del norte de la Península Ibérica.



Propiedades y beneficios del roble 

Del roble común las herboristerías emplean las agallas, la corteza de ramas jóvenes y, en menor medida, las bellotas. Es muy rico en taninos, y contiene flavonoides, pectina y ácido gálico. 

Se presenta en forma de planta seca para infusión (agallas y hojas) y decocción (agallas y raíz), la corteza en polvo o seca para decocción y macerado, en extracto líquido, y las agallas en polvo para aplicar sobre heridas o úlceras.



En cualquiera de estas formas, el roble destaca como astringente, antihemorrágico y antidiarreico, y se indica en hemorragias externas e internas –digestivas–, hemorragia nasal, metrorragia, menstruación abundante, dismenorrea hemorroides sangrantes.



También es un buen remedio natural para favorecer la eliminación de impurezas de la piel como forúnculos, granos y eccemas, así como para calmar escaldaduras y quemaduras leves del día a día.

El roble se considera asimismo ligeramente febrífugo y antiséptico. 

Usos medicinales del roble

·                                 Para diarreas por gastroenterocolitis, intoxicaciones alimentarias y cambios de agua: decocción de roble, junto con salicaria y agrimonia.



·                                 Para la incontinencia urinaria: con plantas relajantes como el hipérico y la pasiflora.

·                                 Para inflamaciones urinarias y prevenir piedras en el riñón: con plantas diuréticas como el maíz y la gayuba.

·                                 Para lavar y cicatrizar heridas: se puede aplicar sobre heridas sangrantes, y restaura el tejido dañado. Se prepara una decocción de roble, combinado con tomillo (desinfectante) y milenrama y se aplica regando la zona unas tres veces al día.

·                                 Para aliviar las hemorroides: La corteza de roble combinada con otras plantas astringentes mejora las hemorroides sangrantes. Esta decocción se aplica localmente empapando unas compresas o bien en forma de baño de asiento.
Cómo prepararla: Se mezclan a partes iguales corteza de roble, milenrama, gálbulos de enebro y castaño de Indias. Se añaden dos cucharadas soperas de la mezcla a dos litros de agua, se hierve durante 2 minutos, se deja que repose y se aplica cuando el agua esté más o menos a temperatura ambiente.

Artículos

 

Si tomas mis manos-


 

CURIOSEDADES HUMANAS: El “chip sexual”: ¿moda o realidad?

 

Se trata de una forma de administración de hormonas. Esta consiste en un implante que se coloca debajo de la piel, que tiene forma cilíndrica sólida, similar a un comprimido y que libera la hormona testosterona. Esta hormona conocida por ser la hormona de las características masculinas, está presente en las mujeres a lo largo de toda la vida. 



La ciencia conoce algunas de las funciones de esta hormona en el sexo femenino, quedando muchos interrogantes aún por falta de investigación. Se hipotetiza que actuaría sobre el estado de ánimo, la calidad de la fuerza muscular, la calidad de los huesos y el deseo sexual entre otros posibles efectos.

La forma de testosterona que contiene el implante se llama bioidéntica ya que proviene de fuentes biológicas de origen vegetal. Esto hace que sea similar a la producida hormona por el cuerpo.



Pareciera que esta vía de administración disminuye los efectos indeseables de la testosterona ya que permite la administración de dosis equivalentes a las que tiene una mujer en premenopausia. En los medios de divulgación masiva se asegura que no produce ningún efecto indeseable, aunque faltan trabajos a largo tiempo y con suficiente número de pacientes que corroboren esta hipótesis. 

Su uso sólo está autorizado por los organismos regulatorios en el tratamiento de los trastornos del deseo sexual de la postmenopausia.



Se ha popularizado su uso desde los medios, pero, siendo que se trata de una terapia hormonal transdérmica, su indicación necesita el asesoramiento de su médico ginecólogo; quién determinará si usted entra dentro del grupo que necesita utilizarlo (mujeres pre o posmenopáusicas). Le colocará el implante o, le orientará con quién hacerlo y evaluará la repuesta terapéutica y el tiempo de uso apropiado a su situación.

En el Día del Animal recuerdo a ...,

                                                               Ruleta de la vida

-Dedicado a Lennon, mi gato-


 
El zorzal de rojo pecho
jugaba a la rayuela
sobre el escarlata patio,
desde sus profundos ojos cielo
sellaba su suerte, Lennon…, mi gato.
 
Se agazapa el azulado siamés
buscando objetos de su color,
se oculta tras los cantaros
creyéndose camaleón.
 
Dos esferas color océano agitado
 garras como dagas
y unas fauces impiadosas,
aguardan casi petrificadas
 al tenor de la madrugada.
 
La muerte ronda al saltarín
lo observo a la distancia
sin poderlo prevenir,
la vida y la muerte juegan
a la ruleta sin fin.
 
El zorzal luce un pecho carmesí
digno de plasmar,
mira a su matador, sin quererlo mirar
en un instante sin medida
transcurre la escena fatal,
contengo la respiración
hasta ver el ave volar.
 
Con terror en los ojos
y en el corazón casi un infarto,
con algunas plumas menos
al saltarín, lo salvo su santo,
Lennon, mi gato…,
desilusionado y murmurando
saborea una plumita
que en la garra le ha quedado.
 
Autor: Miguel Ángel Figueiras Gimenez/Poeta Embajador de Paz
Buenos Aires/Argentina 2015-

DE CARA a la VERDAD; ¿Qué es un refugiado?

 


¿Sabés qué es un refugiado? Las personas refugiadas son aquellas que huyen de conflictos armados o persecución por motivos de etnia, religión, nacionalidad, pertenecia a un grupo social u opiniones políticas. Su situación es tan peligrosa e intolerable que se ven forzados a cruzar las fronteras nacionales para buscar seguridad en otros países.

 


PODRÍA PASARLE A CUALQUIERA DE NOSOTROS

Te invitamos a imaginarlo. Te levantás en medio de la noche con el sonido de gritos y disparos. La escalada de violencia va en aumento.

Ya no tenés más opciones: tenés que reunir a tu familia, juntar las cosas que puedas empacar y huir.




Cada dos segundos, en algún lugar del planeta, alguien es forzado a abandonar su hogar.

Si estuviéramos en sus zapatos, ¿cómo querríamos que nos trataran? Si nos encontráramos en un campo de refugiados, lejos de todo lo que una vez conocimos, ¿qué tipo de bienvenida esperaríamos recibir? ¿A qué esperanzas para el futuro de nuestros hijos nos aferraríamos?

Con tu ayuda, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, puede darles a las personas refugiadas lo que nosotros querríamos para nuestros seres queridos: Refugio. Alimento. Agua. Mantas. Suministros médicos. Protección frente a la violencia. La posibilidad de ir a la escuela.

Pero no podríamos hacerlo sin el apoyo de gente como vos. Por favor, doná lo que puedas para ayudar a las familias refugiadas.




Las donaciones mensuales nos ayudan a proteger más familias forzadas a huir. En más de 70 años de trabajo, ACNUR ha brindado asistencia a decenas de millones de personas en 134 países. Al hacer una donación, acercás asistencia y protección, y ayudás a las personas refugiadas a reconstruir la esperanza de un futuro mejor.

viernes, 29 de abril de 2022

Todo cambia sin excepción-


 

Por qué es importante enseñar el valor de la amistad a los niños.

 

Enseñar el valor de la amistad a los niños les ayuda en su desarrollo y les permite cultivar habilidades para vivir en armonía con la sociedad y constituir su propia identidad. Una de las relaciones sociales más estrechas y maravillosas que cualquier persona puede desarrollar es la amistad. Sin embargo, ¿qué puede decirse en el caso de los pequeños?, ¿por qué es importante enseñar el valor de la amistad a los niños?



Dicho de otra manera, ¿por qué es importante favorecer la socialización de los niños? ¿En qué repercute cara a su desarrollo socio-emocional?

Qué es la amistad

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la amistad se define como “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona que nace y se fortalece con el trato». Dicho de otra manera, las amistades son relaciones entre dos o más personas que implican dar y recibir de manera voluntaria y afectuosa a lo largo del tiempo.

A veces la interacción social puede ser distinta de una persona a otra. De hecho, puede que nuestro concepto de “amistad” en realidad no sea el más atinado.

Pensar en ello es importante porque, si queremos enseñar el valor de la amistad a los niños, debemos conocer cuáles son sus principios fundamentales. Por esa razón te compartimos 9 de las características sobre las que podría basarse una relación de amistad.

·                         Aceptación del otro.

·                         Sinceridad y lealtad.

·                         Confianza mutua.

·                         Creación de vínculos afectivos.

·                         Comunicación profunda e intensa.

·                         Interés y sensibilidad hacia el otro.

·                         Cuidados y apoyo emocional.

·                         Empatía.

·                         Proximidad física.

De acuerdo con un artículo publicado en la revista Investigación en la Escuela“las relaciones de amistad son esenciales para el desarrollo intelectual, afectivo y social de las personas a lo largo de todo el ciclo vital”. Este punto es de vital importancia, pues el impacto de las relaciones de amistad durante la infancia influyen en la conducta social que desarrollará el sujeto en la adolescencia y madurez.

Por otra parte, si los niños no cultivan amistades pueden sufrir conflictos emocionales y mentales. De hecho, estas carencias se asocian a comportamientos delictivos durante la juventud, o a la psicosis, entre otros problemas psicológicos.

 

Como seres humanos-


 

SALTA: Las legumbres también vuelven a decir presente, en el norte argentino.

 

El próximo 1° de junio se realizará el encuentro anual que organiza la Cámara de Legumbres de la República Argentina. El miércoles 1° de junio, el Hotel Alejandro Primero de Salta será la sede para el retorno presencial de la jornada anual organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).



Según informaron desde la institución, en esta oportunidad la primera temática que se abordará será “Buenas Prácticas agrícolas para legumbres y el estado de situación de los LMR en los principales mercados”.

Al respecto, disertarán los ingenieros Indiana Mendilaharzu (GlobalGap) y Gonzalo Caldiz (BASF), y el doctor Iván Cabanillas Vidosa (JLA), en un panel moderado por el ingeniero y secretario de CLERA, Adrián Poletti.

Mercados y economía

En tanto, habrá dos paneles relacionados a los mercados.



El primero sobre el mercado de granos en general y las repercusiones que se están viendo debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Hablarán el director de la consultora Novitas, Enrique Erize; y el ex embajador de Argentina en China, Diego Guelar.

En tanto, la situación particular de los mercados de legumbres será abordada por un panel de miembros de CLERA, moderado por el titular de la entidad, Nicolás Karnoubi.

Por último, cerrará la jornada el economista Daniel Artana, quien disertará con el título: “Qué nos espera en la economía de acá a finales de 2023”.

La participación es gratuita previa inscripción al siguiente link:

 

Te venderá sin compasión-


 

EL DATO: Unas 700.000 personas mantienen vivas 15 lenguas originarias en Argentina- “El saber nos hará libres”

 

Las personas pertenecen a 36 pueblos originarios preexistentes al Estado. El idioma con mayor vitalidad es el quechua.

Alrededor de 700 mil personas pertenecientes a los 36 pueblos originarios preexistentes al Estado hablan unas 16 lenguas indígenas en Argentina, según datos de Unesco, Censo 2010 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI).



Del total de 18 lenguas, 12 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 4 están en proceso de recuperación y otras dos se consideran extintas, según el cruce de datos realizado por Télam.

Las seis lenguas indígenas más habladas son: mapuzdungún (mapuche), quechua, guaraní, qom l’aqtaqa (qom/toba), wichí y aymara; mientras que las lenguas mocoví, pilagá, chané, chorote iyojwa’ja, tapiete y chulupí cuentan con menor vitalidad.

Gününa kuna, tehuelche, chaná y vilela se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad y las lenguas kunza (atacama) y selk’nam se consideran extintas.

El idioma con mayor vitalidad es el quechua, que según registros de Unesco es hablado por unas 80.000 personas, aunque Carmelo Sardinas Ullpu, de la Academia del Runasimi (que en quechua quiere decir “habla de la gente”) afirmó a Télam que según registros de esa institución serían “al menos unas 450.000 hablantes”, que habitan en Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Buenos Aires.

Esto sumado a los “alrededor de 1.400.000 hermanos y hermanas bolivianas que viven hoy en Argentina y son quechuahablantes”, indicó.

La segunda es mapuzdungún, que en el idioma mapuche quiere decir “habla de la tierra”, entendida y hablada por unas 100.000 personas, según un informe de la Unesco, que habitan Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires y La Pampa.

Esta lengua es seguida por el guaraní (sumadas la avá-guaraní, mbyá guaraní y el correntino) que tiene 44.000 hablantes distribuidos en Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Salta, y Buenos Aires; sin tener en cuenta la inmigración paraguaya, brasileña y boliviana que también hablan este idioma.

Qom l’aqtaqa (qom/toba) es hablada por alrededor de 35.000 personas que habitan Chaco, Formosa, Santa Fe y Buenos Aires.

La quinta lengua mas hablada en el país es la wichí, que actualmente hablan o entienden unas 29.000 personas en Formosa, Chaco y Salta.

Según los registros, la lengua aymara es hablada por unas 1.700 personas en Salta, Jujuy y Buenos Aires, pero si tenemos en cuenta que alrededor de 600.000 inmigrantes llegados de Bolivia y Perú son aymarahablantes el número se incrementa.

El otro grupo de seis idiomas que permanecen vigente con menor vitalidad esta encabezado por el mocoví, hablado por una 3.752 personas que habitan Chaco y Santa Fe, seguida por el pilagá, 3.512 hablantes en Formosa.

A estas les sigue el chané, 1.974 personas de Salta; Chorote iyojwa’ja, hablada por unas 1.711 personas en el norte de Salta; y con menor vigor se encuentran la lengua tapieté, 282 hablantes en Salta y zonas del norte argentino, y chulupí, 266 personas que habitan Salta y Formosa.

Los datos surgen del entrecruzamiento de las estadísticas de Unesco y Unicef, la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI) y el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (que incluyeron preguntas respecto a la pertenencia a pueblos originarios), llevadas adelante por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Al ser consultada sobre la vigencia del mapuche, la enseñante de esa lengua en la ciudad rionegrina de Bariloche, Patricia Pinchuleo, contó que en “en la reforma del sistema educativo del nivel medio se logró la introducción del mapudungun en el área de segundas lenguas y este año entra a las escuelas secundarias donde va a coexistir con el inglés y el portugués”.

Esa implementación del mapudungun “implicó una formación y una acreditación de enseñantes”, por lo que “formalizamos un equipo y estamos con la revitalización de nuestro idioma”, señaló Pinchuleo.

En tanto, Integrantes del pueblo guaraní de Jujuy presentarán en Abril próximo en la provincia un cuadernillo bilingüe (guaraní/castellano) con el que se pretende visibilizar la problemática de la mujer indígena.

“La provincia de Jujuy es una de las que tiene mayor diversidad de población indígena pero no hay herramientas para abordar el trabajo sobre violencia de género, por eso a mediados de Abril, vamos a presentar nuestro primer trabajo relacionado con la mujer indígena”, indicó a Télam la guaraní Andrea Cuellar, Técnica en desarrollo indígena.

“El cuadernillo que vamos a presentar aborda la perspectiva de género y resguarda la lengua indígena como un valor que atesoran las mujeres, porque son ellas quienes en su mayoría conservan el idioma y además la violencia hacía ellas es muy representativo de todas las violencias que han sufrido las comunidades”, aseveró.

Fuente: https://www.diariopanorama.com/noticia/311100/unas-700000-personas-mantienen-vivas-15-lenguas-indígenas-argentina

Buscan recuperar y revalorizar lenguas indígenas en Argentina
Las lenguas indígenas que se encuentran en proceso de recuperación y revalorización en Argentina ante la falta de hablantes son cuatro, según especialistas.

La lengua tehuelche, según la Unesco, registra 4 hablantes, pero a principio de año falleció en Santa Cruz la mujer que era conocida como la última hablante de esta lengua.

Gününa Küna, también conocida en nuestro país como “puelche”, es una parcialidad de la lengua tehuelche, y se encuentra en proceso de revalorización por personas que habitan la Patagonia y algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, señalan los expertos Patricia Pinchuleo, del Equipo de enseñantes de mapuzdungun y la guaraní Andrea Cuellar, técnica en desarrollo indígena.

 

Chaná, lengua hablada por pueblos indígenas que habitan Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes, y también en Uruguay, tiene un hablante, a partir del que se está llevando adelante un proceso de recuperación y revalorización por parte de personas chaná y charrúas.

La lengua Vilela lleva el mismo nombre del pueblo que vive principalmente en Chaco y Santiago del Estero, y partes de Santa Fe y Buenos Aires; oficialmente no hay registros de hablantes pero referentes de ese pueblo afirmaron a Télam que está en proceso de recuperación.

Mientras, se considera que uno de los dos idiomas extintos son kunza, del pueblo atacama, también conocido como Likan Antai que en lengua kunza quiere decir “‘los habitantes del territorio”; habitan el noroeste argentino (Jujuy, Salta y Catamarca), norte de Chile y sur de Bolivia.

La otra lengua extinta es la Selk’nam, también conocida como ona, hablada por los pueblos de la Isla Grande de Tierra del Fuego en Argentina y Chile.

Los datos surgen del entrecruzamiento de las estadísticas de Unesco y Unicef, la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI) y el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (que incluyeron preguntas respecto a la pertenencia a pueblos originarios), llevadas adelante por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).