**Reino Unido aprobó el reconocimiento oficial de los términos tradicionales "Gran Reserva", "Reserva", "Vino Dulce Natural", "Generoso" y "Crianza".
El Reino
Unido aprobó oficialmente el uso de cinco expresiones tradicionales argentinas
para etiquetar vinos. El logro abre nuevas oportunidades en un mercado que
representa el 15% de las exportaciones vitivinícolas.
En
una decisión que fortalece el posicionamiento de los vinos argentinos en el
mercado internacional, el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y
Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido aprobó el reconocimiento oficial de los
términos tradicionales "Gran Reserva", "Reserva", "Vino Dulce
Natural", "Generoso" y "Crianza". Esta validación permitirá que los vinos nacionales
etiquetados con esas denominaciones sean comercializados en territorio
británico bajo esos términos, respetando su tradición y calidad.
La medida fue anunciada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca del Ministerio de Economía, que destacó el
resultado como un paso clave dentro de la estrategia de "agregar valor y
potenciar las exportaciones agroindustriales", impulsada por el Gobierno
Nacional. El reconocimiento es fruto del trabajo conjunto con el
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Cancillería Argentina, en un
proceso iniciado originalmente ante la Unión Europea, y luego trasladado al
Reino Unido tras el Brexit.
Ver
también: Aprueban nuevos
eventos biotecnológicos de maíz y soja: más rendimiento y control de plagas.
El
Reino Unido representa uno de los mercados más importantes para el vino
argentino, con exportaciones que superan los 100 millones de dólares
anuales. En volumen, equivale aproximadamente al 15% del total de vino
exportado por el país, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.
Solo en 2023, se enviaron más de 25 millones de litros de vino argentino al
mercado británico.
"Este
reconocimiento es fundamental no solo desde el punto de vista comercial, sino
también en términos de protección legal", señaló un vocero del INV. Al
estar regulados, estos términos no podrán ser utilizados de manera engañosa por
otros productos que no cumplan con los estándares de calidad, crianza y origen
que exige la normativa argentina.
Los
términos tradicionales reconocidos tienen raíces profundas en la
vitivinicultura del país. Por ejemplo, "Gran Reserva" y
"Reserva" refieren a vinos que han tenido un determinado período de
envejecimiento en barricas de roble y botella, mientras que
"Crianza" apunta a prácticas de maduración que aseguran complejidad y
estructura. "Vino Dulce Natural" y "Generoso" remiten a
elaboraciones específicas, muchas de ellas tradicionales en regiones como
Mendoza o San Juan.
La
aprobación no solo representa un logro diplomático y técnico, sino que también
genera condiciones para que los productores argentinos compitan en
igualdad de condiciones con vinos europeos que históricamente han tenido ese
respaldo normativo en el Reino Unido. "Es una victoria
estratégica para la industria vitivinícola nacional", afirmaron desde la
Secretaría.
Con
esta medida, el vino argentino afianza su identidad, protege su prestigio y
gana una herramienta concreta para seguir creciendo en uno de los mercados más
exigentes del mundo.
Fuente: Revista la Chacra/julio de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario