El Magazin de Merlo
SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
lunes, 17 de noviembre de 2025
Quien fue CHALES BODELAIRE, el poeta que escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, una hermosa mulata.
**Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5
de julio, lo consideró un libro LAS FLORES del MAL, "lleno de
monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de
la edición y el proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto
comparecieron ante la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de
«ofensas a la moral pública y las buenas costumbres».
Poeta francés, uno de los máximos exponentes del
simbolismo, considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex
sacerdote Joseph-François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9
de abril de 1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al
año siguiente con el militar Jacques Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su
padrastro, y los conflictos familiares se transformaron en una constante de su
infancia y adolescencia.
En 1831 se trasladó
junto a su familia a Lyon y en 1832 ingresó en el Colegio Real, donde estudió
hasta 1836, año en que regresaron a París. Continuó sus estudios en el Liceo
Louis-le-Grand y fue expulsado por indisciplina en 1839. Más tarde se matriculó
en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y se introdujo en la vida
bohemia, conociendo a autores como Gérard de Nerval y Honoré de Balzac, y a poetas jóvenes del Barrio Latino.
En esa época de diversión también conoció a Sarah "Louchette",
prostituta que inspiró algunos de sus poemas y le contagió la sífilis,
enfermedad que años más tarde terminaría con su vida.
Su
padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a
menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió a un largo viaje con
el objeto de alejarlo de sus nuevos hábitos. Embarcó el 9 de junio de 1841
rumbo a la India, pero luego de una escala en la isla Mauricio, regresó a Francia,
se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres
desordenadas. Siguió frecuentando los círculos literarios y artísticos y
escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata
que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías.
Como
ya era mayor de edad, reclamó la herencia paterna, pero su vida de dandy le
hizo dilapidar la mitad de su herencia, lo que indujo a sus padres a convocar
un consejo de familia para imponerle un tutor judicial que controlara sus
bienes. El 21 de septiembre de 1844 la familia designó un notario para
administrar su patrimonio y le asignó una pequeña renta mensual, situación que
profundizó sus conflictos familiares.
A principios de 1845 empezó a consumir hachís y
se dedicó a la crítica de arte, publicando Le Salon de 1845, un ensayo elogioso sobre la obra de
pintores como Delacroix y Manet, entonces
todavía muy discutidos. Ante los primeros síntomas de la sífilis y en medio de
una fuerte crisis afectiva, intentó suicidarse el 30 de junio de ese año. Más
tarde publicó Le Salon de 1846 y colaboró en revistas con
artículos y poemas. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas,
recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868),
obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria.
Fue además pionero en el campo de la crítica
musical, donde destaca sobre todo la opinión favorable que le mereció la obra
de Wagner, que consideraba como la síntesis de un arte
nuevo. En literatura, los autores E.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, del
que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas existentes en francés),
alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que
persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus
distintos esbozos de obras teatrales.
Comprometido por su participación en la
revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la
violenta polémica que se creó en torno a su persona. El 30 de diciembre de
1856, Baudelaire había vendido al editor Poulet-Malassis un conjunto de poemas,
trabajados minuciosamente durante ocho años, bajo el título de Las flores del mal,
que constituyó su principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. El
poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos
críticos.
Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5
de julio, lo consideró un libro "lleno de monstruosidades", y once
días después la justicia ordenó el secuestro de la edición y el proceso al
autor y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron ante la Sala Sexta del
Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la moral pública y las buenas
costumbres». Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del
volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la
reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos
treinta y cinco textos inéditos.
Precedido de una
dedicatoria en verso "Au Lecteur", desconcertante y penetrante
apóstrofe, Las flores del mal está dividido en seis
secciones: Spleen e Ideal, Cuadros parisienses, El vino, Flores del mal, Rebeldía y La muerte. En esta subdivisión ha querido verse la
intención del autor de dar a la obra casi el riguroso dibujo de un poema que
ilustrase la historia de un alma en sus sucesivas manifestaciones.
Así,
el espectáculo de la realidad y el resultado de las múltiples experiencias (que
proporcionaron el terna a las poesías de la primera y de la segunda secciones)
seguramente llevaron al poeta a una desolada angustia, que en vano busca
consuelo en los "paraísos artificiales", en la embriaguez; después, a
una nueva reflexión sobre el mal con sus perversos atractivos y su desesperado
horror, de donde se origina un desesperado grito de rebelión contra el mismo
orden de la creación; y, finalmente, el extremo refugio de la muerte. Sin
embargo, aunque puedan reconocerse las etapas de su drama personal e incluso
las anécdotas biográficas (sus amantes: Jeanne Duval, Madame Sabatier, Marie
Daubrun), este diseño ideal debe entenderse solamente en su valor simbólico, no
como una sucesión propiamente "histórica" de fases sucesivas.
El mismo año de la publicación de Las flores del mal,
e insistiendo en la misma materia, Baudelaire emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa,
editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos
textos bajo el título de El spleen de París). En esta
época también vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860), en los cuales
se percibe una notable influencia de Thomas de Quincey; el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, aparecido en la
Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida moderna, un artículo sobre
Constantin Guys publicado por Le Figaro en 1863.
Pronunció
una serie de conferencias en Bélgica (1864), adonde viajó con la intención de
publicar sus obras completas, aunque el proyecto naufragó muy pronto por falta
de editor, lo que lo desanimó sensiblemente en los meses siguientes. La sífilis
que padecía le causó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de
afasia y hemiplejía, que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia
en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur.
Trasladado urgentemente por su madre a una
clínica de París, permaneció sin habla pero lúcido hasta su fallecimiento, en
agosto del año siguiente. Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que
incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo),
en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939. Charles
Baudelaire es considerado el padre, o, mejor dicho, el gran profeta, de la
poesía moderna.
¿PORQUE? Para tomarlo con pinzas, 5 claves sobre el “acuerdo” de Argentina con Estados Unidos.
Fuente: INFOCAMPO 14/11/2025: El anuncio parece
responder más a la necesidad de EE.UU. de mostrar hegemonía sobre América
latina que otra cosa. Lo comercial tendrá que discutirse punto por punto y de
seguro llevará un tiempo: al final del día lo que manda es el negocio. Empecemos por el final. No creo que
este “acuerdo” con los Estados Unidos vaya
a provocar una avalancha de carne vacuna, porcina
y aviar a la Argentina,
per se.
La ola importadora de alimentos que ya se está
produciendo está
principalmente relacionada con el tipo de cambio, lo cual se expresa por ejemplo en la creciente
importación de carnes desde Brasil, o la pulpa de tomate desde Chile y China.
CINCO CLAVES DEL “ACUERDO” CON EE.UU.
Dicho esto, algunas consideraciones sobre el comunicado emitido por la Casa Blanca este
jueves 13 de noviembre:
1. En
general, cuando dos países negocian acuerdos comerciales el comunicado busca
generar una percepción de equilibrio para las partes, con concesiones y
ventajas repartidas en forma equitativa. No es este el caso, donde es evidente la superioridad de ventajas que
lograría Estados Unidos.
2. Hay que separar las cuestiones estrictamente comerciales, de las que
corresponden a marcos normativos o decisiones políticas. Cuando el comunicado hace referencia a la
“estabilización del mercado de la soja” sencillamente está diciendo “no
queremos otro dólar soja, como el de setiembre”. En su momento lo manifestó el
mismo Scott Bessent, y ahora queda por escrito con los eufemismos típicos de
los comunicados oficiales.
3. Los anuncios comerciales hay que tomarlos con pinzas. Semanas atrás el presidente Trump anunció que
China volvía a comprar soja de los Estados Unidos. Pero no mencionó que esto
ocurriría siempre y cuando la soja estadounidense tuviera un precio
competitivo. Más allá de
algunas compras menores como gesto de buena voluntad, China siguió comprando en
Brasil, por una
cuestión de precio, y hasta anunció a través de la estatal Cofco un acuerdo de
compras a Brasil por US$10.000 millones.
Dudas en Chicago: por qué el
acuerdo de EEUU con China por la soja no suena realista
Con la súper cosecha que se espera en Brasil, más lo que podría
sumar Argentina, China podría cubrir más del 90% de su demanda de soja. Así,
los “fundamentals” del mercado, indican un mercado bajista para la oleaginosa.
4. La importación y
exportación está en manos de los privados, y para eso es necesario que el precio les cierre. Habrá que verlo.
5. Cuestiones
vinculadas a propiedad intelectual y normativa comercial sí corre por el carril
de la administración pública. Si el Ejecutivo Nacional lo decide, puede avanzar
en ámbitos de su incumbencia, y si no deberá involucrar al Congreso para la
sanción de la normativa. ¿Habría
chances de que el tema propiedad intelectual se extienda a semillas? Por ahora
parece que está siendo dejado de lado.
EN CONCLUSIÓN
Incluso por el hecho de que junto con la Argentina, EEUU anunció acuerdos con Ecuador, Guatemala y
El Salvador, esto
parece responder más a la
necesidad de Trump de mostrar hegemonía sobre América latina que otra cosa.
Lo comercial tendrá que discutirse punto por punto, producto por producto y de seguro llevará un tiempo hasta que se
materialice en un comercio más dinámico.
Esto no quita que el Ejecutivo Nacional pueda tomar decisiones administrativas de apertura
importadora. Pero al final
del día lo que manda es el negocio.
Y hablando de negocio, veremos si las cadenas agroindustriales argentinas consiguen realmente
ventajas para vender en EEUU, y eso dependerá de la muñeca de los negociadores.
domingo, 16 de noviembre de 2025
FESTIVAL de POESÍA y PRESENTACIÓN de LIBRO en el salón de actos de la Sociedad Argentina de Escritores en CABA.
Viernes 14 de noviembre de 2025: Durante el desarrollo del FESTIVAL de POESÍA el
gestor cultural Juan Botana presentó “ANTOLOGÍA de MIS MEJORES CUENTOS basado en
hechos reales” de Miguel Ángel Figueiras G. los presentes atentos y conmovidos
escucharos de labios del autor uno de sus cuento, “El Finado Cruz”.
El evento es creado y
conducido por el poeta y escritor Juan Botana, gestor cultural de la Ciudad,
quien organiza estos bellos y espirituales eventos, en el Jardín Botánico, en
bibliotecas, en el Palacio Lezama, en el Centro Cultural Marco del Pont y muchos
espacios que hacen digna la presentación de obras literarias y la lectura
estremecedora de los y las
escritoras.
Con la cortesía que lo
caracteriza recibió en el Salón de Actos de la SADE a poetisas y poetas de
distintas latitudes, algunos de muy buen nivel literario poético, de países
extranjeros y de nuestras provincias más alejadas, todos reunidos bajo el
insigne techo de la meca de la literatura Argentina e internacional como lo es
la Sociedad Argentina de Escritores, sede central/Uruguay 13 71, CABA, nacida
en 1928.
En ese fastuoso salón
quedaron grabadas las poesías, relatos y alguna canción a capela, que produjo
un majestuoso silencio para poder oír y sentir.
**Esta nota se verá reflejada
en Linkedin, en Pinterest, en los tableros “Poesía y Música” y “Ser
Argentinos”, en la página Festival de Poesía, en la página Movida Cultural
Estela Bonnet, en El Magazín de Merlo,(más de un millón seiscientas mil visitas) Facebook, pagina Noticas Lincoln,
pagina Somos de El Triunfo y mucho más.
¿Sepamos cómo nació la Sociedad Argentina de
Escritores?
El
día 8 de noviembre de 1928, un grupo de escritores agasajó a los miembros de la
Junta Ejecutiva de la Primera Feria Nacional del Libro, celebrada en el Teatro
Cervantes.
Don
Rómulo Zavala, responsable del comisariato general de dicha junta, exaltó el
brillante resultado obtenido por la referida Feria y señaló que el
acontecimiento anunciaba el devenir de un organismo permanente que integrara
las distintas expresiones literarias y velara por los intereses legales y
económicos de sus integrantes.
Para
dirigir ese organismo y proponer que su gestión fuese aclamada, Rómulo Zavala
estructuró y presentó una lista de escritores pertenecientes a diversos grupos
literarios, que se habían destacado en esa primera exposición nacional del
libro.
Aprobada
dicha moción por el voto unánime de la concurrencia, se constituyó la primera
Comisión Directiva de la SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES: Presidente: Leopoldo
Lugones, Vice-Presidente: Horacio Quiroga; Secretario: Samuel Glusberg;
Tesorero: Manuel Gálvez, Vocales: Rafael Alberto Arrieta, Enrique Banchs, Jorge
Luis Borges, Leónidas Barletta, Arturo Capdevila, Nicolás Coronado, Baldomero
Fernández Moreno, Roberto Gache, Alberto Gerchunoff, Arturo Giménez Pastor,
Roberto F. Giusti, Víctor Juan Guillot, Enrique Larreta, Roberto Ledesma,
Carlos Alberto Leumann, Ezequiel Martínez Estrada, Alvaro Melián Lafinur, Félix
Lima, Pedro Miguel Obligado y Ricardo Rojas; Administrador: Rómulo Zavala;
Asesor Letrado: Dr. Augusto Rodriguez Larreta. (Información de “La Nación” de
noviembre de 1928).
Así
constituida la Sociedad fue encomendada la redacción de los Estatutos a Enrique
Banchs, los que fueron oportunamente aprobados por unanimidad. A la pluma de
este escritor pertenece asimismo el original, manuscrito por él, del acta de
creación de la entidad, documento que se encuentra en el MUSEO DEL ESCRITOR.
El
24 de octubre de 1938 y por decreto Nº 15.664, dictado durante la Presidencia
del Dr. Roberto M. Ortíz, (siendo Ministro de Justicia el Dr. Jorge Coll), se
obtuvo la personería jurídica.
Vale
la pena recordar que, históricamente, se registran dos proyectos de fundación
de una entidad representativa de los intereses profesionales de los escritores
argentinos, debidos a Roberto J. Payró y Baldomero Fernández Moreno, pero ambos
no alcanzaron a tener continuidad en el tiempo.
A
partir de su fundación la SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES instaló su
secretaría en un local del Museo Mitre, en la calle San Martín 336, de Buenos
Aires. Tres años después, el 10 de diciembre de 1931, pasó a una oficina de la Casa
del Teatro, en la Avenida Santa Fe 1234, hasta el 23 de noviembre de 1946,
fecha en la que se trasladó a su sede propia de la calle México 524, adquirida
durante la presidencia de Ezequiel Martínez Estrada.
Allí
funcionó hasta el 2 de julio de 1971, fecha en la cual, debido a un
desmoronamiento ocurrido en un sector de la misma (por efectos de una bomba
explosiva colocada en las inmediaciones) y a invitación de la Sociedad General
de Autores de la Argentina “Argentores”, pasó a funcionar en esa entidad, calle
Pacheco de Melo 1280, de Buenos Aires.
El
12 de julio de 1972 se trasladó a su segundo y actual inmueble propio de la
calle Uruguay 1371, adquirido por la Sociedad Argentina de Escritores, durante
la presidencia de Dardo Cúneo.
Presidentes de la Sociedad Argentina de Escritores
- 1928 al
32 – Leopoldo Lugones
- 1932 al
33 – Arturo Capdevila
- 1933 al
34 – Ezequiel Martínez Estrada
- 1934 al
38 – Roberto F. Giusti
- 1938 al
40 – Enrique Banchs
- 1940 al
42 – Eduardo Mallea
- 1942 al
46 – Ezequiel Martínez Estrada
- 1946 al
48 – Leónidas Barletta
- 1948 al
50 – Carlos Alberto Erro
- 1950 al
53 – Jorge Luis Borges
Esta nota se ve reflejada en
Linquedin, El Magazin de Merlo, Pinterest, Facebook, Carta Abierta y más-
PLAGIO: La inteligencia artificial afectaría el plagio y los derechos de autor para los artistas.
Profesionales en música, literatura, cine y otras
áreas del arte hablaron con Infobae sobre la problemática con esta tecnología. El arte se ha visto amenazado por la inteligencia
artificial, o por lo menos así lo ven algunos profesionales.
La tecnología ha permitido revivir
artistas icónicos como Michael Jackson gracias al desarrollo de algoritmos capaces
de imitar sus voces. Además, escritores y cineastas han creado obras literarias y cinematográficas completas en cuestión de horas.
Por lo tanto, algunas opiniones dejan
ver que la competencia ya no proviene de otro artista, sino de las creaciones
tecnológicas que van generando incertidumbre frente al rumbo de la misma.
Rafatoon, cuyo nombre real es Rafael Pérez, es un director de cine enfocado en animación e ilustrador,
ha colaborado con marcas internacionales y artistas como Dua Lipa y Sia.
Él se muestra
asombrado por la rápida evolución de la inteligencia artificial y las
herramientas que se están desarrollando en todo el mundo, especialmente las
producciones que se realizan completamente con IA.
En la industria del
cine y la animación, según Rafatoon, la IA ha optimizando el tiempo. Aunque
reconoce que la confianza en los creativos y su estilo único sigue siendo
esencial ya que, la IA no puede reemplazar el sello personal y la estética
visual.
Finalmente, todos los entrevistados
coincidieron en la importancia de que el gobierno implemente una regulación consciente y efectiva, sobre todo en el ámbito educativo y
particularmente en Latinoamérica, donde se anticipa que la incorporación de la
IA transforme la enseñanza, genere nuevas carreras y aborde problemáticas como
la detección de plagio y la adaptación de metodologías para aprovechar
las tecnologías emergentes.
















