En este paraje se encuentra la comunidad indígena de Cerro By, (bajo el cerro) |
Breve reseña de la situación de los Pueblos Originarios de Paraguay, que es la misma que la de los Pueblos Originarios del resto de Latinoamerica.
Viviendas clásicas de caña tacuara y techos de paja, reparados hoy con algunos materiales modernos. |
Los pueblos indígenas en Paraguay son 20, (aché-guayaki, angaite, ava-guarani, ayoreo, entleht-norte, enxet-sur, guarani occidental o chiriguano o Guarayos, guaná, maká, mankuy, maskoy, mbyá, nivaclé, ñandeva, pai-tavytera, sonapana, toba qom, toba-enenlhete, tomaraho e ybytoso o chamacoco) pertenecientes a cinco familias lingüísticas diferentes, (guarani, guaycurú, maskoy, mataco-mataguayo y zamuco) y que suponen según el ultimo censo 108.803 personas,
(aproximadamente el 2% de los habitantes del país, aunque en la región occidental que incluye el Chaco- zona transfronteriza que abarca también a la Argentina y Bolivia, son el 31% de la población) afrontando situaciones de pobreza extrema y condiciones laborales de esclavitud debido a la falta de tierras propias.
Los niños abitan estos paraísos terrenales, sin saber aun que se lucha por su tierra, alimentos y salud. |
Esto causa, a su vez, dificultades para el acceso a recursos naturales para su subsistencia, la imposibilidad de llevar adelante propuestas de desarrollo y la perdida gradual de su cultura. Hay que añadir que mas de sesenta años los indígenas fueron sometidos a una política sistemática de vulneración de derechos que no solo incluyo ejecuciones extrajudiciales, detenciones y violaciones de sus mujeres sino que se esterilizo a estas para evitar el crecimiento de la población indígena, tal y como ha reconocido la Comisión de Verdad y Justicia que se constituyo en julio de 2008 para analizar la situación de los pueblos indígenas durante la dictadura y la transición democrática de Paraguay.
Muchos de ellos viven en zonas selváticas, más o menos preservadas, y se encuentran con tres tipos de situaciones en cuanto a la propiedad de la tierra se refiere: con ella en propiedad, sin titulo de propiedad, o la mayoría directamente sin tierra, debido a una ley existente en Paraguay desde 1947 hasta la fecha, donde han sido repartidas mas de 12 millones de hectáreas a latifundistas. Desde comienzos del siglo XXI se asiste a la implantación de monocultivos dedicados a la exportación (biocombustibles) con la compra de millones de etáreas por parte de compañías y particulares extranjeros que se dedican al cultivo de soja en su mayoría transgénica. En la actualidad el 60% de la tierra cultivada esta dedicada a este producto que ha convertidos ha Paraguay en el cuarto exportador mundial detrás de EE.UU., Argentina y Brasil.
Por esta causa las tierras que se han preservado para los indígenas, las adquirieron para ellos organizaciones privadas filantrópicas extranjeras o por lo regular a través de iglesias. La desprotección de las tierras indígenas provoca una y otra vez serios conflictos no solo con las misiones religiosas, sino con campesinos que intentan apropiarse de las tierras, empujando a las comunidades indígenas a las ciudades, a otra desprotección, a la perdida u olvidos de sus culturas en todas sus aristas.
Todos querían participar de una foto final para que el mundo los conociera y hacer un llamado, "que les envíen ayuda para proteger a los Pueblos Originarios de la extinción" |
Es digno destacar que hoy el gobierno paraguayo muestra un visible esfuerzo para que los pueblos originarios accedan a la educación y a la salud, a la protección de niños y mujeres de la violencia, a la distribución de agua potable y alimentos, al mejoramiento o trazado de caminos a lugares remotos, el mejoramiento o la edificación de viviendas, proporcionar trabajo y herramientas, etc.
Pero lo lógico seria una reforma agraria enfocada a la seguridad y soberanía alimentaria que evalúe la legitimidad de los títulos de propiedad de la tierra en manos de terratenientes, campesinos e iglesias y se ofrezca una indemnización acorde con la ley, en el caso de que se consideren ilegales, “solo así podrán salir de la postración actual los pueblos originarios de Paraguay y el resto de Latinoamerica”
Bibliografia consultada:
1) Bartolomeau Melia, Paraguay, "Atlas sociolinguistico de pueblos indígenas de América Latina"
2) Alvaro Bedoya Silva " Servidumbre por deudas en la Chaco de Paraguay" Ginebra 2005.
3) Constitución Nacional Paraguaya 1992.
4) Publicación de Instituto Paraguayo de Indígena -9 de agosto de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario