SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
domingo, 1 de diciembre de 2024
EL SUPER DATO: AHORA en un DIAMANTE se puede guardar datos durante millones de años.
Almacenamiento
en diamantes: un avance para la sostenibilidad en el resguardo de datos.
Un equipo de investigadores ha
logrado un hito sin precedentes en el almacenamiento de datos
utilizando diamantes, un material conocido por su durabilidad extrema. Mediante
el uso de pulsos láser, han conseguido codificar información en estos cristales
con una densidad récord de 1,85 terabytes por centímetro cúbico.
Este avance no solo destaca por su capacidad, sino también por su longevidad
potencial de millones de años, convirtiéndolo en una opción revolucionaria
para la preservación de información a largo plazo.
Una
solución para datos eternos
El método desarrollado permite que un
disco óptico de diamante, con el tamaño de un Blu-ray estándar, pueda almacenar
aproximadamente 100 terabytes de datos, el equivalente a unas 2.000
películas en formato Blu-ray. A diferencia de los discos actuales, cuya
vida útil se limita a unas pocas décadas, el diamante promete un
almacenamiento prácticamente eterno a temperatura ambiente sin
necesidad de mantenimiento.
De acuerdo con Ya Wang, investigador
principal de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, el secreto de
esta longevidad radica en la estabilización de las estructuras internas
del diamante a través de la tecnología láser. Una vez estabilizadas,
estas estructuras retienen los datos sin deterioro durante millones de años.
Tecnología
detrás del avance
El proceso utiliza láseres
ultrarrápidos que desplazan átomos de carbono dentro del diamante,
creando espacios vacíos a nivel atómico. Estos espacios, que exhiben niveles de
brillo estables, se convierten en puntos de almacenamiento. Al controlar la
energía del láser, los investigadores pueden manipular el brillo de estos
espacios, lo que les permite codificar información.
Un ejemplo práctico de esta
tecnología fue el almacenamiento de imágenes históricas, como la icónica
secuencia de Eadweard Muybridge de 1878 que muestra un jinete galopando. Los
investigadores lograron almacenar y recuperar estos datos con una precisión de
más del 99 %.
Limitaciones
y posibilidades futuras
Aunque el sistema es prometedor, aún
no es viable comercialmente debido al costo elevado de los láseres y cámaras de
fluorescencia de alta velocidad necesarias para su funcionamiento. Sin embargo,
el equipo prevé que la tecnología pueda ser miniaturizada hasta alcanzar el
tamaño de un horno microondas, facilitando su adopción.
En el corto plazo, organismos
gubernamentales, institutos de investigación y bibliotecas especializadas
en conservación de datos serían los primeros interesados en esta tecnología. A
largo plazo, podría representar un gran paso hacia un almacenamiento de datos
más sostenible y eficiente, ya que reduciría significativamente los
desechos electrónicos asociados con dispositivos de almacenamiento
tradicionales.
Beneficios
para la sostenibilidad
Este avance tecnológico no solo
resuelve problemas relacionados con la preservación de datos, sino que también
contribuye al cuidado del medio ambiente. Reducir la producción y
desecho de dispositivos de almacenamiento de corta duración puede
disminuir la contaminación asociada a la industria tecnológica. Además, el uso
de materiales duraderos como el diamante abre camino a soluciones más
sostenibles en el sector.
La posibilidad de integrar esta
tecnología en el futuro para el almacenamiento masivo y seguro de
información crítica marca un punto de inflexión en el desarrollo de
soluciones tecnológicas orientadas a la ecología y la sostenibilidad.
ARGENTINA: "Día Nacional del MATE" por qué se celebra cada 30 de noviembre.
En esta fecha, es interesante recordar
que la palabra mate nace del vocablo quechua matí, y significa calabaza, ya que históricamente
era el recipiente y material donde más se tomaba.
2024 - DÍA DEL MATE. Se celebra el Día Nacional del Mate, instituido por ley en 2015 en conmemoración del
nacimiento en 1778 del militar guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, uno de los caudillos federales de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido
como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y
gobernó la Provincia Grande de las Misiones.
Sin embargo, no sólo se
lo reconoce haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina,
sino también por su trabajo para fomentar la producción y distribución de la
yerba mate. Desde aquel entonces, el consumo de mate se hizo una tradición que
se mantiene y nos une como argentinos.
El mate, infusión nacional en Argentina
En 2013, el mate fue
declarado infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y
costumbres. Un año después, en diciembre de 2014, el Congreso de la Nación
Argentina sancionó la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre
de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”.
La bombilla se denominaba tacuarí y era simplemente una cañita ahuecada. Las formas
de disfrutar el mate se fueron modificando con el tiempo, pero lo que se
mantiene intacto es la costumbre de disfrutar esta bebida tan representativa de
nuestro país.
Día del Mate: mitos y verdades
El mate tiene
propiedades antioxidantes y cafeína: verdadero
El mate tiene un alto
poder antioxidante, más que el té verde y el vino tinto. Según el Instituto
Nacional de la Yerba Mate (INYM), el mate actúa sobre los radicales libres,
donde a través del smog, el estrés, la mala alimentación, se van activando en
el cuerpo células cancerígenas, y los antioxidantes trabajan sobre esos
radicales libres.
A su vez, la yerba
mate contiene cafeína que activa el sistema nervioso central,
vitaminas A, C, B1, B compuesto y minerales como hierro, potasio y magnesio,
que resultan buenos para evitar calambres, sobre todo en los deportistas.
Tomar mate adelgaza: mito
No hay alimentos que
adelgacen o engorden. El mate puede consumirse tranquilamente en planes
de descenso de peso, en forma de infusión en el desayuno o merienda, o como
acompañamiento durante el día. Es importante no agregarle azúcar ya que de esa
forma se convertiría en una bebida que aporta calorías vacías.
Una práctica muy común, es la de reemplazar la comida con mate, con el
objetivo de “engañar a la panza”, de esta forma, no solo uno podría llegar a
excederse con su consumo, si no también estar perdiendo tiempo cuando se podría
trabajar en aprender hábitos sostenibles en el tiempo.
Puede producir acidez: verdadero
Así es, el mate posee compuestos que pueden irritar en caso de acidez
gastico o algún malestar digestivo, en esos momentos se recomienda suspender su
consumo.
LEYENDAS ARGENTINAS: Hoy “Leyenda de las Cataratas del Iguazú”
La
historia se remonta siglos atrás, cuando en el Río Iguazú habitaba una
serpiente gigante y malvada llamada Boi.
Era tanta la maldad de esta serpiente, que le
exigía a la comunidad indígena una ofrenda por año, y esta se trataba ni más ni
menos que el sacrificio de una doncella arrojándola al río para que Boi no
lanzara sus maldiciones. Claro que las tribus cumplían a rajatabla cada
pedido de esta serpiente con tal de no hacerla enojar.
Tarobá. El cacique que se reveló contra Boi
Cada
vez que se realizaba el ritual se convocaba a todas las tribus de la zona pero
un año sucedió algo que iba a cambiar el curso de la historia para siempre.
Un joven
cacique llamado Tarobá llegó al frente de su tribu para presenciar el
ritual y, cuando conoció a la bella doncella que iba a ser sacrificada, se
enamoró perdidamente. Así fue que Tarobá se reveló contra los ancianos de la
tribu para tratar de convencerlos de que no sacrificaran a Naipí, la doncella,
pero todos sus esfuerzos fueron en vano.
Naipí. La doncella que cautivó a Tarobá
La
noche anterior al sacrificio, Tarobá decidió raptar a Naipí para escapar
juntos. Navegaron por el río Iguazú con la canoa de Tarobá hasta que la
serpiente Boi se enteró de lo sucedido.
Envuelta
por un ataque de ira, la serpiente salió a buscarlos por su cauce de
aguas caudalosas, hasta que finalmente los descubrió y cuando estuvo cerca, con
total sigilo, encorvó su lomo y asestó un golpe estruendoso al río, con
tanta fuerza que partió el río en dos. De esa manera se formaron las
Cataratas, que terminaron atrapando a los enamorados.
Como
si eso no fuese poco, la serpiente decidió separarlos para siempre. Boi
convirtió a Tarobá en un árbol, justo encima de las cataratas y la caída de
las aguas representan la cabellera de Naipí.
Tras este suceso, la serpiente Boi (Diosa del
río Iguazú) volvió a sumergirse en la Garganta del Diablo, como es
llamada la parte baja de las cataratas, y desde ahí vigila que los amantes no
vuelvan a unirse jamás.
sábado, 30 de noviembre de 2024
CULEBRÓN: MÁS DRAMAS para el DRAGADO de la HIDROVIA; Exclusión técnica de China y tensiones en la relación Milei-Xi Jinping.
La
licitación por el dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay por 30
años comienza a levantar críticas al ser fundamento de un contrato millonario. Para dragar la hidrovía
Paraná-Paraguay solo hay cinco empresas capaces de hacerlo en el mundo. Una de
ellas es china, pero su dependencia del Partido Comunista la margina. Un
extraño desplante diplomático en la reglamentación de la licitación enfurece a
los chinos.
La reciente resolución de la
Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante que lanzó los pliegos
de licitación internacional para la concesión de obra pública en la Hidrovía
Paraguay-Paraná trajo muchas críticas como las que produjo el Consejo Portuario
Argentino pero, también, se escuchó el disconformismo en las capitales
provinciales de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes. Más pronto que tarde,
los reclamos serán internacionales y llegarán desde la China que conduce Xi
Jinping.
Porque al tratarse de una obra de ingeniería fluvial que
requiere de inversión en grandes maquinarias dragadoras sólo hay cinco empresas
del exterior que el mercado reconoce como capaces de llevar adelante la tarea.
Se trata "del contrato millonario de obra pública" que la
administración de Javier Milei dispuso habilitar para lo que resta del año.
Las belgas Dredging
International y Jan de Nul, que opera en el río Paraná desde que Carlos Menem
licitó la hidrovía en 1994 hasta 2021 cuando finalizó el contrato y las
autoridades continúan contratándola para el dragado, las holandesas Boskalis y
Van Oord y la empresa china, Shanghai Dredging Company.
Shanghai Dredging Company, es una de las empresas más grandes
del gigante asiático. Tiene presencia en 30 países, algunos latinoamericanos
como Colombia en el puerto de Barranquilla, y tiene a su cargo remover lo
sedimentos del río Yangtze, arteria principal de ese organismo hiper
capitalista que es la economía china por donde fluye gran parte de la riqueza
que importa y exporta al mundo.
Shanghai Dredging Company
(SDC) es una empresa enorme pero es, tan sólo, una filial de una compañía más
grande aún que pertenece al Estado de la República Popular China dominado por
el Partido Comunista de ese país.
Se trata de China Communications Construction Company, Ltd.
(CCCC) una empresa de ingeniería y construcción de propiedad estatal pero que
cotiza en bolsa y tiene como socios del estado chino que cuenta con el 63,8% de
las acciones a los bancos y fondos de inversión, Merrill Lynch, BlackRock y
JPMorgan Chase.
CCCC fue y es el contratista
clave para los enormes proyectos de infraestructura que requiere la iniciativa
de la Franja y la Ruta (Belt and Road Iniciative) un plan maestro y vital para
el autócrata gobierno de China encabezado por Xi Jinping.
La Iniciativa propone un nuevo concepto para las relaciones
internacionales basado en la idea de «negociar, construir y compartir juntos»,
a partir del libre comercio entre naciones, con el fin de crear un orden basado
en la prosperidad y la estabilidad, tomando como modelo las relaciones
establecidas entre Oriente y Occidente en la era de la histórica Ruta de la
Seda del siglo XIX.
En ese contexto la empresa CCCC juega un papel vital y se dedica
principalmente al diseño, la construcción y la operación de activos de
infraestructura, incluidas carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles,
subterráneos, aeropuertos, plataformas petrolíferas y puertos marítimos, entre
ellos el de Shanghai que opera con un
volumen de contenedores que
supera las 47,3 millones de unidades anuales. Para tener dimensión, compárese
con el puerto de Buenos Aires, con capacidad para trabajar con 1,5 unidades
pero que en la actualidad opera con 1 millón de contenedores por año.
Este gigante de la ingeniería que, figura en el puesto número 60
del Global Fortune 500 (las primeras 500 empresas del mundo medidas por
ingresos) y contine a la dragadora SDC, podría quedarse afuera de la compulsa
internacional por la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
La Vía Navegable Troncal (VNT), también conocida como la
hidrovía Paraná-Paraguay, abarca un trayecto de 1635 kilómetros, desde el
kilómetro 1238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta las
aguas profundas del Río de la Plata exterior.
Este sistema es vital no solo
para Argentina, sino también para Brasil, Bolivia, Uurugay y Paraguay, países
que firmaron en 1992 un acuerdo para facilitar la navegación y el transporte
comercial a través de esta ruta.
""
El plan de licitación contempla la modernización, ampliación y
mantenimiento de la hidrovía, así como la operación y señalización del sistema.
Entre las tareas más importantes está el dragado, esencial para garantizar la
navegación de grandes buques de carga.
China: el ocho, el azar y la fortuna y los planes de Xi Jinping
para la Argentina de Milei.
Pero CCCC y su subsidiaria empresa dragadora, mirarían desde
afuera como sus cuatro competidoras se reparten el botín si no se cambia la
cláusula señalada en el artículo 16º de la reglamentación publicada y de la que
el diario La Nación tomó debida nota.
El texto señala que hay, "Personas no habilitadas para
contratar". Y, en el inciso 8º, número de la suerte en China, expresa que
"Toda persona jurídica que sea controlada, directa o indirectamente por
estados soberanos o agencias estatales, en el capital, en la toma de decisiones
o de cualquier otra forma".
CCCC es mayoritariamente estatal y estaría de esa manera fuera
del juego según el apartado octavo.
Aquel que redactó la reglamentación no debe creer en
casualidades como tampoco las cree este redactor.
Incluir la prohibición de
participación a China en el artículo 8, el número de la suerte en ese país
porque su pronunciación, "b", es similar a la palabra "f",
que significa "prosperidad" o "fortuna" y se asocia con la
riqueza, el éxito, el estatus y la prosperidad, además, en el Feng Shui, el 8
representa la suficiencia y la vastedad, y se considera un símbolo de buena
fortuna, parece haber sido un deslíz que a los diplomáticos de Cancillería les
costará explicar cuando se trabaje en un nuevo encuentro entre Javier Milei y
Xi Jinping.
EL DATO: Argentina abre convocatoria para modernizar y concesionar el Centro de Fronteras «Paso de los Libres»
Mediante la Resolución 112/2024,
el Gobierno Nacional ha lanzado una convocatoria para recibir propuestas
privadas orientadas a la concesión del uso, explotación, administración y
modernización del Centro de Fronteras «Paso de los Libres». Este proyecto
abarca tanto el Complejo Terminal de Cargas (COTECAR) como el Área de
Control Integrado (ACI), ambos ubicados
estratégicamente en la localidad de Paso de los Libres, provincia de
Corrientes.
Según
la norma publicada el miércoles (09.10.2024), el objetivo principal de
esta iniciativa es optimizar uno de los pasos fronterizos más relevantes entre
Argentina y Brasil, mejorando la eficiencia de los procesos logísticos
relacionados con el tránsito de mercancías y personas, así como la calidad de
los servicios prestados.
Tal
convocatoria para «iniciativas privadas» se
basa en el artículo 66 del Capítulo II, titulado «Concesiones», del Título III de la Ley
N° 27.742 (Ley de Bases y Puntos de Partida para la
Libertad de los Argentinos). Esta normativa permite al Poder Ejecutivo Nacional
otorgar concesiones, ya sean fijas o variables, a sociedades privadas,
entidades mixtas o entes públicos. El alcance de estas concesiones abarca la
construcción, conservación y explotación de infraestructuras públicas, así como
la prestación de servicios a través del cobro de tarifas o peajes.
En
relación a ello, el Paso de los Libres se considera el paso
fronterizo más importante del interior del país y la segunda aduana más
relevante de la República Argentina. En este punto, se llevan a
cabo controles por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección Nacional de
Migraciones, entre otros organismos. Su papel es fundamental en el tránsito
internacional, representando un volumen significativo en la actividad económica
bilateral. Este centro fronterizo se distingue por su puente carretero y
ferroviario que cruza el río Uruguay, situado en las coordenadas 25° 8′ de
latitud sur y 57° 1′ de longitud oeste. Este puente conecta la ciudad de Paso de
los Libres (Argentina) con la localidad de Uruguayana (Brasil), facilitando así
el intercambio comercial y cultural entre ambas naciones
A
partir de lo anterior, las iniciativas privadas deben cumplir con los requisitos del
artículo 4° del Anexo III del Decreto N° 713 (9 de agosto de 2024) y los
mínimos del Informe N° IF-2024-109884440-APN-DNATF#MI, el cual figura en el Anexo
I de la norma (consultar abajo).
Adicionalmente,
los interesados podrán acceder a toda la documentación relevante sobre el
Centro Complejo Terminal de Cargas (COTECAR) y el Área de Control Integrado
(ACI) a través de los sitios web oficiales del gobierno en
www.argentina.gob.ar/interior/asuntos-tecnicos-de-fronteras y
www.argentina.gob.ar/iniciativaprivada-ndeg-1-cotecar-paso-de-los-libres.
Por
lo anterior, este proyecto representa una oportunidad para optimizar un paso
fronterizo clave, potenciando el comercio entre Argentina y Brasil.
Arqueología argentina: Revelan el hallazgo de los restos humanos más antiguos de la Patagonia.
Se trata
de dos individuos, no contemporáneos entre ellos, que, según la datación por
Carbono 14, vivieron hace unos 10 milenios atrás en Camarones, localidad
situada al sur de lo que hoy es la provincia de Chubut. Un equipo del CENPAT
estuvo a cargo de los trabajos arqueológicos en el área del hallazgo y del
estudio de los restos. La investigación recibió financiamiento del CONICET y de
la Society for American Archaeology.
Un
grupo de investigación del IDEAus-CONICET halló los restos humanos más antiguos
de la Patagonia y entre los más viejos de la Argentina. Se trata de dos
individuos datados respectivamente en 9200 y 9700 años radiocarbónicos antes
del presente (AP), lo que equivale a una antigüedad de entre 10.400 y 11.000
años calendarios. El descubrimiento tuvo lugar en Camarones, una pequeña
localidad costera ubicada al sur de la provincia de Chubut.
La investigación fue realizada
por un equipo integrado por las científicas Julieta Gómez Otero, Ariadna
Svoboda, Anahí Banegas y Gabriela Millán, todas ellas del Instituto de Diversidad y Evolución
Austral (IDEAus, CONICET), que funciona bajo la órbita del
CONICET-CENPAT de Puerto Madryn, junto a Hernán Marani, investigador y docente
de la Universidad Nacional de la Patagonia San juan Bosco (UNPSJB), Universidad
del Chubut (UdC) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El estudio contó con
financiamiento del CONICET y un subsidio de la Society
for American Archaeology, destinado a investigaciones arqueológicas
precolombinas.
El
estudio bioantropológico identificó la presencia de un niño o niña de entre 8 y
9,5 años y un/a adolescente de entre 12 y 15 años; en ningún caso fue posible estimar el sexo. Tiempo
después se enviaron a realizar dataciones radiocarbónicas directas por AMS a
dos laboratorios de Estados Unidos: primero al de la Universidad de Arizona y
posteriormente al Institute
of Energy and the Environment de Pennsylvania. Los resultados fueron sorprendentes: la
antigüedad de ambos oscila entre 9200 y 9700 años radiocarbónicos AP, que
equivalen a 10.400 y 11.000 años calendario, respectivamente. Esta diferencia
cronológica entre uno y otro, indica que no fueron contemporáneos.
“Cuando recibimos las primeras
dataciones pensamos que eran erróneas, que las muestras estudiadas podrían
estar envejecidas por contaminación con componentes orgánicos de los
sedimentos. Entonces, por recomendación de colegas del INCUAPA. CONICET-UNCPBA,
se realizaron estudios de calidad de la proteína y nuevas dataciones, lo que
confirmó las edades iniciales”, cuenta la arqueóloga Ariadna Svoboda.
Además, asociado al niño de menor edad se hallaron 50
cuentas de hueso de ave, probablemente de cormorán y también abundante pigmento
rojo, lo que señala prácticas mortuorias desde tiempos muy antiguos. “Saber que esa práctica tiene casi once mil años de
antigüedad también es un dato importante, ya que, tanto las cuentas como el
ocre, se consideraban parte de una costumbre funeraria tardía en la zona y este
hallazgo demuestra que son mucho más antiguas”, expresa Banegas.
Millán,
a su vez, señala que durante el análisis de los restos no se registraron
evidencias de enfermedades, desnutrición o violencia. Por último, los estudios
de isótopos estables de Carbono 13 y de Nitrógeno 15 indicaron que ambos
individuos habrían tenido una dieta mixta, que combinó alimentos de la tierra y
del mar, lo que sugiere una interacción temprana con el espacio costero
atlántico.
Los modelos de paleocosta,
realizados por especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología
(IPGP-CONICET) del CENPAT, dan cuenta que hace 11 mil años, el mar estaba a
nueve kilómetros de la costa actual, por lo que el paisaje era distinto al de
ahora. “Es el primer fechado de una ocupación humana tan antigua en el litoral
atlántico, ya que hasta el momento los sitios más tempranos fueron registrados
en el interior o en la vertiente del Pacífico” resaltó Gómez Otero.
Las investigadoras destacan que,
previo a la publicación científica del hallazgo en una revista científica,
priorizaron compartir estos resultados con las autoridades de aplicación de las
leyes patrimoniales, la comunidad de Camarones y los pueblos originarios.
Trayectoria
del grupo
El Grupo de Arqueología de la
Costa Atlántica de la provincia de Chubut comenzó en 1990 bajo la dirección de
Julieta Gómez Otero. Inicialmente, las investigaciones se concentraron en
Camarones y desde 1993 en la costa norte de la provincia del Chubut. En estos
34 años participaron investigadores, becarios y tesistas de grado y posgrado,
tanto arqueólogos como bioantropólogos geólogos y biólogos marinos. De manera
interdisciplinaria se indagan aspectos relacionados con paleoambientes, uso del
espacio y movilidad, tecnología lítica y cerámica, alimentación (zooarqueología
y estudios de isótopos estables), aprovechamiento de recursos vegetales
(arqueobotánica), prácticas funerarias, expresiones simbólicas y naufragios
históricos.
Los resultados se plasmaron en
numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de
libro, presentaciones en congresos argentinos y del exterior, artículos de
divulgación y actividades de extensión a la comunidad. Como corolario de las
investigaciones se conformó el Repositorio Arqueológico y Bioantropológico del
IDEAus-Secretaría de Cultura del Chubut, destacado a nivel nacional por la
abundancia y riqueza de materiales y la información contextual derivada de los
trabajos de campo y de laboratorio.
Otro
aspecto a destacar es la participación en rescates y restituciones de restos
humanos arqueológicos en conjunto con comunidades originarias de Chubut. Esto
se materializó en la firma del "Protocolo de tratamiento de Restos Óseos
Humanos" (LEY V N° 160) en la legislatura de Chubut. Por todos estos
antecedentes el grupo está considerado un referente en lo que respecta al
patrimonio cultural provincial y es consultado frecuentemente por organismos
gubernamentales y no gubernamentales.
viernes, 29 de noviembre de 2024
ARGENTINA: Nuevas variedades de yerba mate que apuntan a un 30% más de rinde. ¿Igual calidad?
El INTA Cerro Azul, en Misiones, trabaja en el desarrollo de nuevas
variedades de yerba mate, que estarán disponibles para venta como semilla no
antes de 2028. Se trata de materiales con un alto valor de mejora, elevado
rendimiento y estabilidad productiva. En sus 50 años de trabajo en el desarrollo genético de
la yerba mate, la Estación Experimental
Agropecuaria del INTA Cerro Azul -ubicado en Misiones– registró más de 15 variedades de
este cultivo.
En la actualidad, el INTA trabaja en el desarrollo de nuevas
variedades que incrementen su rendimiento en un
30%, respecto a los materiales actuales. Vanesa Schoffen, referente del Programa de en Cerro Azul, explicó el alcance de este
trabajo.
Entre algunos avances de este trabajo con esta nueva generación de
plantas de yerba mate, se destacan la creación de un ranking genético de la población del INTA, capitalizada
a través de rigurosas selecciones.
“Entre los logros
más destacados se encuentran el establecimiento de un nuevo huerto semillero
clonal, la implementación de ensayos de progenies y la obtención de materiales
específicos para realizar cruzamientos controlados”, indicó.
La especialista explicó que los cruzamientos se realizan en base al ranking genético obtenido. “Esta es la segunda campaña de cruzamientos,
y se está trabajando en el cruzamiento de los mejores materiales y tenemos
planificado sembrar todo el próximo año”, agregó.
Estos nuevos materiales estarán disponibles en 2026 y fueron seleccionados en función de su valor de mejora basado en
un ranking genético, que se obtuvo tras evaluar rendimiento individual en
ensayos de yerba mate durante tres años.
YERBA MATE: NUEVOS MATERIALES Y MEJORES RINDES
En esta selección, se identificaron materiales con un alto valor de mejora, elevado rendimiento y estabilidad productiva a lo
largo del período evaluado, aplicando una alta intensidad de selección.
De este modo, el INTA incrementará la oferta de semillas disponibles. “Algunas plantas comenzarán a producir materiales en 2026 que
serán para pruebas internas. La
previsión es que, una vez que entre en plena producción, las semillas estén
disponibles para la venta en 2028-2029”, anticipó Schoffen.
“La institución,
como uno de los principales proveedores de semillas en la región, no solo
ampliará la cantidad de semillas disponibles una vez que el huerto entre en
producción, sino
también la variedad de materiales, con un mayor rendimiento”, puntualizó.
Al momento de calcular la mejora productiva que generará esa genética,
la investigadora proyectÓ que esperan alcanzar un incremento del 30%, en
comparación con lo que actualmente rinden los materiales del INTA.
Los ensayos sobre estos materiales se realizan desde hace un año en
establecimientos de Liebig,
Oberá y Montecarlo y se
destacan por su adaptación a diferentes ambientes productivos.
Para lograr la
selección de las mejores variedades, se mide y evalúa la interacción
genotipo-ambiente en
ensayos de progenies. De este modo, se identifica qué materiales son más
consistentes en su desempeño o si ciertos genotipos se adaptan mejor a
ambientes específicos, indicó.
En el mediano y largo plazo, la idea
es que estos nuevos materiales ayuden
a elevar los rindes. “Es crucial que los productores comprendan la importancia
de establecer en sus chacras genética conocida y probada, ya que el cultivo
permanecerá en sus lotes por un mínimo de 30 años”, sostuvo Schoffen.
“Contar con variedades de alto
rendimiento y
estabilidad puede marcar una diferencia significativa en su productividad a
largo plazo”, concluyó.