SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



viernes, 26 de julio de 2024

Nuestro propio ser...,


 

ATENCIÓN: “No” al glifosato en Misiones llegó hasta La Rural de Palermo 2024.

 

La decisión del Gobierno de Misiones de prohibir el uso de glifosato a partir del año próximo no para de disparar conflictos con productores de esa provincia. La queja se escuchó también en la Exposición de Palermo.



En el marco de la Exposición Rural de Palermo, un grupo de productores misioneros expusieron sobre el impacto negativo que representa la legislación que desde el año pasado prohibe el uso de glifosato.



Se trata de una decisión que viene despertando fuerte polémica desde el año pasado y que agitó nuevos conflictos en los últimos meses, luego de una asamblea que se realizó en Misiones y de un fuerte comunicado emitido por la Federación de Asociaciones Rurales de esa provincia.



En representación de las cadenas de valor de yerbaforestación y ganadería, advirtieron que las autoridades los obligan a usar un producto sustituto que no está homologado oficialmente por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Entre los problemas más visibles que enfrentan, uno de ellos es la posibilidad de no poder exportar su producción.



“El glifosato es una herramienta única, porque no tiene sustituto y es lo que usamos todos los productores, para el tratamiento de la maleza en nuestras plantaciones en Misiones. Nuestra provincia tiene un clima subtropical mucho peor que en cualquier otra parte del país”, explicaron.

Los productores explicaron que a partir de julio 2025 se le prohibirá el uso del glifosato y deberán comenzar a usar el sustituto.



“Tuvimos una reunión con Senasa y nos dijeron que este producto no lo tienen habilitado, no está homologado como herbicida”, explicaron. Además, deslizaron que sospechan de un vínculo entre el gobierno de Misiones y la empresa que elabora el sustituto

“El envase del producto en cuestión tenía sellos fraguados de Senasa y actualmente contiene la leyenda que dice Producto en etapa de prueba”, afirmaron.

Miguel Nuñuez, diputado provincial por Misiones, acompañó a los productores en la feria de Palermo y señaló que presentaron una denuncia administrativa ante el Senasa por esta situación.

GLIFOSATO: LA PREOCUPACIÓN EN EL TÉ

En el caso del té, los productores señalaron que no pueden esperar hasta julio del próximo año, porque el tratamiento de las plantaciones empieza ahora.

“Los compradores de té internacionales ya dijeron que no aceptan este producto (el sustituto que impone Misiones). Entonces, estamos entre la espada y la pared, y el tiempo se nos agota”, graficaron.

En paralelo a esta situación, hicieron una presentación ante la Corte Suprema de Justicia.

Cabe destacar que el 95% del té que se produce en Misiones se exporta y el principal comprador es Estados Unidos, mientras que el resto se comercializa en Asia. Se trata de un negocio que cada año genera un ingreso de divisas por U$S 100 millones.

.”En el caso específicamente del té, cuando se pierde un mercado internacional lo ocupa otro, pero el gravísimo problema es que cuesta muchísimo recuperar. El mercado que perdemos como yerbateros no lo recuperamos más”, concluyeron.

 

La delegación que llegó a la exposición estuvo compuesta por representantes de la Sociedad Rural Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas; Federación Agraria Argentina y Confederación Intercooperativa Agropecuaria. También estuvieron presentes integrantes de asociaciones de trabajadores, productores y empresas privadas

 

 

Los arrieros te han visto...,


 

Visitemos el ECOPARQUE en estas vacaciones, ubicado en el ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.

 



El Ecoparque ocupa el predio del ex Jardín Zoológico de Buenos Aires, que se inauguró en 1888 y funcionó hasta 2016. Aquí hay 42 edificios históricos, declarados Monumentos Históricos Nacionales, que reflejaban la arquitectura clásica de cada uno de los países de origen de las especies que los habitaban. Por eso tienen variedad de estilos arquitectónicos (chino, hindú, morisco y grecorromano). Además, cuenta con 9 puentes y 3 lagos, Azara, Darwin y Burmeister; 27 obras de arte, entre esculturas y monumentos; y muchas obras decorativas -fuentes, mástiles, ruinas bizantinas.




El Ecoparque es un centro para la conservación de especies autóctonas en peligro de extinción que colabora activamente con la recuperación de los ecosistemas y el enriquecimiento de la biodiversidad argentina, abriendo sus puertas para promover la educación ambiental.
Aquí se trabaja para mitigar los efectos de la crisis ambiental y recuperar la salud de los ecosistemas, con el objetivo de construir un mejor presente y un mejor futuro y contribuir a un vínculo más respetuoso con la naturaleza.

 



Es un paseo ideal para pasar el día en plena Ciudad pero rodeados por plantas, animales y mucho verde.
Son 16,7 hectáreas que ofrecen una gran variedad de propuestas. Desde visitas guiadas, charlas en el domo de energías renovables, un exploratorio del Río de la Plata, hasta una plaza de agua, un carrousel, animatrónicos interactivos, o experiencia 4D Ecoevolución.

 


Vas a caminar por senderos con las plantas nativas y mariposas. También te van a sorprender los mamíferos autóctonos -como carpincho, tapir, guanaco, cai de las yungas, corzuela, mara, coipo- y las aves nativas -como ñandú, flamenco austral, chajá, gavilán mixto, cardenal común, picaflor verde, cóndor andino, coscoroba, tordo, picabuey, biguá.

 

Hay locales gastronómicos en los que podés desayunar, almorzar o merendar.

 

La importancia del Ecoparque

Entre sus funciones principales se encuentra el cuidado de nuestra fauna autóctona y la lucha contra sus amenazas (tráfico, pérdida de hábitats, cambio climático, introducción de especies exóticas invasoras, etc.).

 

Esto se realiza de múltiples formas:

·         Educando sobre la importancia de nuestros hábitats y el rol fundamental que la fauna cumple en cada uno de ellos.

·         Contribuyendo con el rescate de fauna amenazada o proveniente del tráfico.

·         Participando activamente en los procesos de rescate, rehabilitación y liberación.

·         Impulsando, fortaleciendo y desarrollando programas de conservación para fortalecer las poblaciones existentes y generar conocimiento científico sobre nuestros animales.

·         Ofreciendo un banco genético que actúa como reservorio de material vital para las especies más amenazadas, fortaleciendo la investigación y coordinando acciones para mejorar la variedad genética de nuestra fauna.

·         Coordinando y articulando acciones con organizaciones de la sociedad civil y el sector público y privado que contribuyan con el cuidado de nuestra fauna.

·         Ofreciendo infraestructura sanitaria y hospitalaria para la rehabilitación de especies rescatadas.

 

La moral t el báculo...,


 

ECOLOGÍA: Turbinas eólicas para casas particulares, orientada verticalmente y gira como una hélice de ADN.

 

Un autodenominado «inventor y creador» que tuvo dificultades para encontrar su lugar en la universidad está a punto de sacar al mercado una innovadora turbina eólica residencial.



Estas turbinas, a diferencia de las tradicionales, tienen un eje vertical, en lugar de horizontal, están compuestas por varios pares de palas superpuestas entre sí y tienen la capacidad de aumentar o disminuir su apertura para poder cerrarse sobre sí mismas en caso de que de tormentas o fuertes vientos que podrían dañarlos o destruirlos. Además, su innovador diseño les permite seguir siempre la dirección del viento y así seguir girando y produciendo energía sin interrupciones.

Su historia.



Chris Moore, quien ideó la tecnología en su sótano en Hershey, ha trasladado la base de investigación y desarrollo de Harmony Turbines a un sitio cercano al centro comercial Lebanon Valley en el condado de Lebanon. Está presentando su tecnología de turbinas patentada a inversores con la esperanza de hacer disponibles las unidades a los consumidores dentro de los próximos dos años.

«He estado investigando sobre energía limpia durante probablemente 25 años«, dijo Moore. «Siempre he sido un creador. Supongo que cuando llegué a los 20 y tantos años, sentí que había más que podía hacer, más que explorar. Quiero marcar la diferencia, mejorar la vida de las personas«.

Financiación y desarrollo

Para concretar ese sueño, se necesitarán unos 2 millones de dólares en inversiones. Moore ha recaudado dinero a través de crowdfunding de capital de inversores en WeFunder.

«Tenemos todas las piezas y componentes diseñados«, dijo Moore. «Ahora estamos en la parte cara del proceso… fabricando piezas prototipo caras, cosas que necesitarán ser revisadas a medida que se resuelvan los problemas. No podemos hacer eso sin financiación«.

Sin embargo, subrayó, «no estamos en esto para ser ricos y famosos. No estamos en esto para construir un enorme monolito de turbina eólica. Queremos hacer una diferencia para nuestro medio ambiente y nuestra sociedad, siempre y cuando podamos mantenernos solventes. Tengo muchas otras invenciones de energía limpia y sostenibilidad en desarrollo«.

Harmony Turbines está desarrollando sistemas de turbinas eólicas residenciales y de pequeña escala de próxima generación. Según Chris, «Es evidente que los productos actuales en el mercado no están cumpliendo con las necesidades de los clientes, como lo demuestra el hecho de que tan pocas turbinas eólicas residenciales y de pequeña escala están realmente en uso hoy en día«.

Puntos clave del diseño

La propuesta además señala: «Nuestros productos están diseñados en torno a 4 puntos clave: conveniencia, facilidad de uso, características y coste. Debido a estos 4 puntos de diseño clave, creemos firmemente que Harmony Turbines se convertirá en el próximo estándar global en la generación de energía eólica residencial y de pequeña escala. Nuestras unidades son hermosas, silenciosas en operación y no representan peligro para personas ni animales«.

Un camino difícil

Moore no tuvo un inicio fácil. Comenzó tomando clases en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1990 con una beca de música, pero encontró que el programa estaba convirtiendo algo que amaba en una tarea. Cambió su especialidad a biología molecular y celular, pero «se estrelló contra un muro» cuando llegó a cálculo y física. Luego cambió su especialidad nuevamente, esta vez a ciencias de la computación — «que amaba, estaba obteniendo aprobados en todas mis clases» — pero se topó con el mismo muro porque el programa también requería créditos en cálculo y física.

Inspiración en patrones antiguos

Moore dijo que la Turbina Harmony es «algo que necesitamos desesperadamente en este momento. Es perfecta para este tiempo«.

La idea se le ocurrió, explicó, mientras contemplaba el símbolo del yin y yang — un concepto filosófico oriental que representa las dos fuerzas complementarias que comprenden toda la vida. Se dio cuenta de que el patrón era una forma más sensata de turbina eólica que los diseños descomunales y extendidos que se usan actualmente. Y cree que las sociedades antiguas probablemente lo usaron de esa manera.

 

 

jueves, 25 de julio de 2024

Un libro guiara al lector...,


 

HOY CONOCEREMOS el ÁGUILA MONERA, poderosa cazadora del reino animal.

 


El  ÁGUILA MONERA O FILIPINA  es una de las aves cazadoras más grandes y poderosas en el mundo, y la mayor rapaz de las selvas de Filipinas. Se le llamó «águila monera» a raíz de su tardío descubrimiento en 1896, basado en los reportes de los nativos, que afirmaban que se alimentaba exclusivamente de monos. Los resultados de investigaciones posteriores, revelaron que también se alimenta de otras presas, como el colugo de Filipinas, algunas serpientes, lémures, varanos, o incluso aves grandes, como cálaos.




Esta águila fue nombrada ave nacional de Filipinas en 1995 por el presidente Fidel V. Ramos, allí se la conoce simplemente como águila filipina.

Se reproducen entre septiembre y febrero, dependiendo de las lluvias, la disponibilidad de presas y la isla en la que viven. Ponen un solo huevo que incuban durante 58 a 68 días.



Cuando nace un polluelo, al año siguiente no cría (lo cual es una de las razones de que se encuentre en peligro extinción), ya que en los siguientes 20 meses los padres cuidan a las crías; sin embargo, si no nace la cría o ésta muere temprano, al siguiente año intentarán criar otra vez.

Ambos padres participan en la incubación, aunque la hembra incuba la mayor parte del día y toda la noche. También son ambos padres los que ayudan a alimentar a la cría. Además, hasta que la cría tiene unas 7 semanas de edad, se turnan para protegerlo del sol y la lluvia.



El joven aguilucho volará por primera vez a los 4 o 5 meses.

La hembra madura sexualmente a los cinco años de edad y el macho a los siete.

Sus nidos son estructuras enormes que construyen en las ramas de los árboles. Estos son construidos por parejas que estarán juntas toda la vida, ya que son monógamos. Sin embargo, si un ave de una pareja muere, el otro buscará una nueva pareja para reparar la pérdida.

Su vientre es de color blanco cremoso, mientras que su espalda es de color marrón. Con las alas algo más oscuras y con plumas color crema intercaladas. Las largas plumas de la cabeza y nuca, que le confieren un aspecto curioso cuando las mantiene desplegadas, son de color crema con una franja a todo lo largo de color marrón. Al desplegar estas plumas le dan un aspecto de animal más robusto y grande en general; en cambio, cuando tiene las plumas plegadas, destaca su gran pico de color negro, al igual que el resto de la cara.

Los pollitos son más blancos, y los ejemplares jóvenes se asemejan a los adultos, aunque con márgenes blancos en las plumas de la espalda y de las alas.

Una característica que se puede apreciar en esta ave nada más verla es, sin duda, que se trata de una rapaz perfectamente preparada para matar presas relativamente grandes. Su pico, aunque estrecho, es muy grande y fuerte, con la forma característica de las águilas que le permite atrapar a las presas con su forma de gancho. Sus patas también son grandes y fuertes, de color amarillo, con grandes y poderosas garras de color negro de las que sin duda, una presa lo tiene muy difícil para escapar.

Su vuelo es rápido y ágil, asemejándose más al de los pequeños halcones que al de las grandes aves de presa.

Suelen cazar solas, aunque se han observado parejas cazando juntas. En este caso uno de los dos actúa como señuelo, captando la atención del grupo de monos en este caso, mientras que el otro ejecuta un ataque sorpresa por la parte trasera del grupo.

Cada pareja necesita un área de entre 65 y 130 kilómetros cuadrados.

Entre otras cosas, esta especie es importante, ya que puede actuar como un indicador de la salud de los ecosistemas forestales de Filipinas, y por su importancia cultural para los pueblos indígenas dentro de su gama.

La hembra del águila filipina tiende a ser entre un 10 y un 20% más grande que el macho, a diferencia de otras especies. Las hembras pueden llegar a medir hasta un metro, pesar 7 kilos y tener una envergadura de más de dos metros, lo que las convierte en las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 años, más en los ejemplares que viven en cautividad.

En 1940 se podían encontrar en las zonas selváticas de Luzón, Samar, Leyte y Mindanao. Donde se ha calculado que originalmente vivían unas 6.000 de ellas. Nada comparable al número actual, que puede rondar los 370 ejemplares, repartidos únicamente por las islas de Mindanao, donde habitan unos 300 ejemplares, y Luzón, en la que están casi extintas.

Esta ave se encuentra en estado crítico de extinción, por ello se ha creado ya la Fundación de conservación del águila monera o filipina.

Si el irrevocable paso que da una especie de la rareza a la extinción deja un agujero en el entramado de nuestro planeta, ¿cómo será de grande el vacío que deje la desaparición del águila monera?

La pérdida de esta ave magnífica robaría al mundo parte de su majestuosidad. Esta águila planea por su único hábitat, los bosques lluviosos de Filipinas, con sus potentes alas de dos metros de envergadura, orientándose con inesperada precisión por el enmarañado dosel de la selva. Sin embargo, las mismas adaptaciones evolutivas que hacen de esta águila un ave soberbia, la convierten también en una de las rapaces más amenazadas del planeta. En el archipiélago de las islas Filipinas, su único hogar, no hay tigres, leopardos, osos o lobos que compitan por las presas, por lo que el águila monera se convirtió, por defecto, en la reina del bosque lluvioso. Expandiéndose para ocupar un nicho ecológico vacío, creció hasta alcanzar su gran tamaño.

En 1976 se inauguró un centro de rehabilitación para águilas filipinas confiscadas en el Parque Nacional Monte Apo, distante 37 kilómetros de Davao bajo el auspicio de la Oficina de Desarrollo de los Bosques.

Durante 14 años los esfuerzos para criarlas en cautividad fueron infructuosos, ya que no se tenía el equipo o los conocimientos adecuados. Además no ayudaba que no fueran nada sociales. En dos ocasiones, las hembras mataron a los machos. Y cuando se lograba aparearlas, los huevos no eran fértiles y los polluelos no llegaban a nacer.

El 15 de enero de 1992 nació el primer polluelo en cautividad en todo el mundo, al que pusieron el nombre de Pag-Asa. Una de las mejores temporadas de cría fue la de 2000/01, en la que nacieron dos ejemplares. En total, 9 de las 23 águilas del centro nacieron en él.

 

 

No somos tan distintos después de todo...,


 

JUEGOS OLIMPICOS: qué son, historia, origen y significado de los cinco anillos.

 



El símbolo de los Juegos Olímpicos son cinco anillos, pero no por casualidad. Conoce su significado y la historia y orígenes de las olimpiadas, cerca del siglo VIII a.C. en Grecia

Al fin. Llegan los esperados Juegos Olímpicos, postergados por la pandemia y que finalmente comienzan el 26 de julio y durarán hasta el 11 de agosto. Un tradicional evento deportivo de múltiples disciplinas participantes que se realiza cada cuatro años. Pero, ¿conoces su historia y orígenes?




¿Qué son los Juegos Olímpicos?

También conocidos como Olimpiadas, los Juegos Olímpicos son competencias multidisciplinarias en la que participan representantes de un sinnúmero de naciones. Es uno de los eventos deportivos más grande del mundo y de los más televisados.

Origen e historia de los JJOO



La historia de las olimpiadas viene de la antigüedad griega, cerca del siglo VIII a.C. De hecho, su nombre es así porque se celebraban para rendirle honor a los dioses del Panteón Olímpico.

En este evento se realizaban fiestas deportivas donde se reunían los luchadores griegos en distintas competencias. Eran tan importantes que incluso las guerras entre ciudades y reinos se pausaban durante esos días.

Ahí se elegía a los mejores y se les otorgaban premios que les daban un gran respeto y reputación. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas en 1896, con 14 países y 241 deportistas.



Desde ahí ha sido una tradición y sólo se ha pausado en 1916, 1940 y 1944, debido a las guerras mundiales que tuvieron lugar durante esos periodos. En 2020, la pandemia de coronavirus no permitió su realización, aunque en dicha ocasión solo se trató de un aplazamiento y la competición se celebró, finalmente, en 2021.

El significado de los cinco anillos

El símbolo de los juegos son cinco anillos y cada uno tiene un color: azul, negro, amarillo, verde y rojo, en dos filas con fondo blanco ¿Qué significan? Pues la idea era representar las banderas de los primeros países en participar (Suecia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, Hungría, España, Brasil, Australia, el antiguo Japón y la nueva China).

Al mismo tiempo, son cinco para representar a todos los continentes (Oceanía, América, África, Europa y Asia) y están enlazados entre ellos como símbolo de unión. Se comenzó a utilizar de forma oficial en 1920, en los juegos realizados en Bélgica y se mantienen hasta hoy.

Aletean en las puertas de mi alma...,


 

¿HAY PARQUES SOLARES EN ARGENTINA? ¿DÓNDE ESTÁN UBICADOS?

 

Cada vez son más las provincias que los suman. Y una de ellas ya ostenta el parque solar más grande de Latinoamérica.

La energía solar en Argentina es una alternativa viable, ecológica y rentable para satisfacer la demanda doméstica e industrial de electricidad. Se trata de una evaluación basada en que más de la mitad de su territorio recibe un promedio anual de luz solar superior a 3,5 kWh/m2.

A nivel global, esta oportunidad ya es una realidad: en 2022 se evidenció un gran crecimiento de la producción de energía solar en el mundo. De acuerdo con el último reporte Renewable Energy Market Update de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la capacidad de producción de energía renovable creció 8 % en 2022, hasta 320 GW a nivel mundial.

La energía solar fotovoltaica representa 60 % del crecimiento mundial, que podría poner en marcha hasta 200 GW en 2023. En el informe se asegura que la fotovoltaica será la energía renovable líder de las nuevas capacidades globales y que, a su vez, el liderazgo en esta energía lo tendrán China y la Unión Europea.

A pesar de los problemas para importar parte de esta tecnología de vanguardia, el crecimiento de los parques solares no se frena y amplía su oferta, cantidad y potencia año tras año. Las regiones andinas y subandinas, desde Jujuy hasta Neuquén, poseen un gran potencial para el desarrollo de esta fuente de energía. Una clara muestra de esta realidad es el auge que tiene hoy la producción de energía fotovoltaica en distintas empresas públicas y privadas, pero por sobre todo, los flamantes parques solares distribuidos en varias provincias.

Parque solar en Mendoza, PASIP.



De las 24 jurisdicciones que componen el país, hay 7 que tienen parques solares que inyectan energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Así, Argentina cuenta hoy con 39 parques solares distribuidos en diversas regiones eléctricas, que aportan una potencia instalada solar que alcanza los 1076 MW, y es la segunda fuente renovable detrás de la eólica, según el último informe publicado por Cammesa sobre la Generación Renovable Variable en  Argentina.

Divididos por región eléctrica, Cuyo tiene 19 parques con una capacidad de 311,53 MW; Noroeste tiene 14 y la potencia habilitada es 702,5 MW; y Centro tiene 6 parques y una capacidad de 61,2 MW. Del informe se desprende que la región con mayor capacidad para producir energía solar es Noroeste, superando por el doble a Cuyo, la región que hoy cuenta con más parques.

Según el registro elaborado por Cammesa, los parques solares más productivos se ubican en la región Noroeste: La Puna con un 24,24% de factor de carga; Cafayate, con un 24,01% y Caucharí III, con un 23,48%. Los dos primeros se ubican en la provincia de Salta y el último en Jujuy. En la misma zona se ubican Altiplano I en Salta; Caucharí II y Caucharí III en Jujuy; Chepes, Parque de los Llanos, Nonogasta en La Rioja; y Fiambalá, Saujil, Tinogasta II, Tinogasta, Tinogasta Tozzi en Catamarca.

Para más precisión y detalle, Cuyo concentra los parques solares de la siguiente manera: en San Juan está Anchipurac, Chimberas I, Los Diaguitas, Guañizuil II A, Cañada Honda I, Cañada Honda II, Guañizuil, Las Lomitas, San Juan II, San Juan I, Tamberías, Ullum Solargen 2, Ullum III, Ullum IV, Ullum I, Ullum II. En Mendoza se encuentra Helios Santa Rosa PV, Pasip, Solar de los Andes.

En la actualidad hay numerosos proyectos en cartera de parques solares. Ejemplo de ello son el Alamito que se encuentra en Neuquén; el parque Zonda, que se emplazará en San Juan; el parque solar de Loma Verde que se inauguró en Buenos Aires y un parque en La Cumbrecita, Córdoba, entre otros.

Por otro lado, la Puna y la Quebrada de Humahuaca también presentan niveles significativos de radiación. Actualmente se están realizando estudios para desarrollar un parque solar en la zona de Hornaditas, con un potencial aproximado de 24 mil MWh al año.

JUJUY, EL PARQUE SOLAR MÁS GRANDE DE LATINOAMERICA



Pero sin dudas, Jujuy es la provincia con el parque solar más grande del país y de Latinoamérica. En la Puna jujeña, cerca de la localidad de Cauchari, en el departamento de Susques, se encuentran los tres parques solares de generación de energía eléctrica que tiene la provincia y que pese a que cada uno tiene nombre propio, funcionan de forma centralizada. Cauchari Solar I, Cauchari Solar II y Cauchari Solar III se agrupan en la Planta Fotovoltaica Cauchari Solar donde el único accionista es Jujuy Energía y Minería Sociedad Estatal (Jemse).

Una resolución firmada en octubre del año pasado por la Secretaría de Energía, autorizó la ampliación del Parque Solar Cauchari por unos 200 megawatts (MW). Con más de 1,1 millones de paneles solares, este parque aporta una capacidad de generación eléctrica de 315 MW, constituido por tres segmentos de 105 MW cada una. La planta comenzó a operar a fines de septiembre de 2020 luego seis años de obras que fueron llevadas adelante por Power China y Shanghai Electric Power Construction, las dos empresas contratistas del proyecto.

El 85% de la inversión de toda la infraestructura de la Planta provino del Banco de China, mientras que el 15% restante fue invertido por el Gobierno de Jujuy. Pero Jujuy no contaba con el dinero suficiente para cubrir ese 15%, es por ello que debió emitir el primer “bono verde” de la Argentina en la bolsa de Nueva York, donde obtuvo una oferta que permitió afrontar la inversión.

Así, el Gobierno de Jujuy obtuvo los USD 58 millones necesarios para cubrir el 15%, y el Banco de China prestó cerca de USD 332 millones, para completar los 390 millones de dólares que se necesitaron para construir la Planta. Pero la inversión valió la pena: los tres parques producen el equivalente al 70% del total del consumo eléctrico de Jujuy por año; convirtiendo así a la provincia en la más “verde” y renovable de Argentina. Además, actualmente, hay un proyecto de ampliación de la Planta que también se llevará adelante con un crédito del Banco de China y que agregará otros 200 MWp de potencia.

SAN JUAN Y SU REVOLUCIÓN SOLAR



El liderazgo de San Juan en energía solar fotovoltaica está respaldado en números que hablan por sí solos. En la provincia existen 24 centrales generadoras inyectando energía eléctrica al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), de las cuales el 67% es de origen solar fotovoltaico con 16 plantas, 30% es de origen hidráulico con 7 plantas y una central térmica alimentada con Gas Natural que opera en momentos de muy alta demanda durante el año, principalmente en los meses de julio y enero.

El 19 de abril de este año, YPF Luz inauguró 100 MW del parque solar que busca ser el segundo más grande de Argentina, ya que alcanzará los 300 MW cuando esté finalizado. Se trata del parque solar Zonda, ubicado en la localidad de Bella Vista, departamento de Iglesia en la provincia de San Juan. Una vez concluido el proyecto, abastecerá el consumo de más de 240.000 hogares.