SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
jueves, 3 de julio de 2025
NADA NUEVO BAJO el SOL: Ya se cultivaba TABACO hace unos 10MIL años.
**Reflexión, hace un siglo el promedio de vida era de 30/32 años, hoy a pesar de los cigarrillos, el estrés, las comidas chatarra, las drogas, las pandemias y demás yerbas los humanos vivimos en promedio 80 años, y hay en el mundo miles de personas que superan los 100 años, la vida humana se duplico en el planeta, somos 8MIL MILLONES aproximadamente-
La primera
evidencia histórica del tabaco es un fósil de hojas de
tabaco descubierto en 2010 en Perú. Se ha calculado que corresponde a la era
del pleistoceno, aproximadamente 2,5 millones de años antes de Cristo.
Hace
10.000 años el tabaco se cultivaba de manera habitual y se utilizaba en
ceremonias religiosas entre los pueblos indígenas de Centro y Norteamérica. Hacia
el siglo I después de Cristo, el tabaco había conquistado todas las tierras de
cultivo de América.
El primer contacto de los europeos con el tabaco se produjo cuando fue presentado por
lo indígenas locales en el segundo viaje de Colón al "nuevo mundo"
(septiembre de 1493 a junio de 1496). Este viaje se centró en las diferentes
islas del caribe, y se piensa que debido a esto los españoles denominaron a una
isla descubierta entonces, Trinidad y Tobago (los indígenas locales lo
denominaban tabago).
A
mediados del siglo XVI, ¡menuda paradoja! el tabaco se
consideraba una planta con propiedades curativas. Jean Nicot,
entonces embajador francés en Lisboa, realizó una serie de experimentos para
evidenciar el carácter curativo del tabaco, y dio el nombre al principal
alcaloide de la planta: la nicotina.
Al
inicio del siglo XVIII el tabaco se podía encontrar en cualquier rincón del
globo. En 1881, se patenta la primera máquina capaz de producir cigarrillos.
Era capaz de producir 120.000 cigarrillos al día y con ella se comenzó́ el
crecimiento exponencial de su consumo.
En las
dos grandes guerras mundiales hubo un suministro liberal de tabaco a los
soldados como forma de subir su moral de combate y disposición para la batalla.
Después de la primera guerra mundial, el tabaquismo se hizo popular entre las
mujeres, a medida que la mujer se emancipa y se incorpora al mercado laboral.
La segunda guerra mundial supuso un nuevo empujón para el consumo de tabaco
femenino.
El
comienzo del conocimiento científico que vincula tabaco a enfermedad se produce
al inicio del siglo XX apareciendo artículos en revistas médicas sobre sus
efectos sobre la salud. En 1954 un
epidemiólogo británico Richard Doll publica un estudio epidemiológico que
demuestra que los fumadores podían sufrir cáncer de pulmón con mucha mayor probabilidad.
En 1964 se publica el famoso
"informe del cirujano general de Estados Unidos", detallando la
creciente evidencia científica sobre el daño del tabaco a la salud humana, y
relacionando inequívocamente el nexo causal entre el tabaquismo y el cáncer de
pulmón en hombres.
Todo lo
anterior, hace que en los años 1970s se popularizan dos cosas: el consumo de
cigarrillos con filtro y los cigarrillos light, haciendo pensar la industria
tabaquera que permitía disminuir los riesgos, llevando a los consumidores a una
falsa sensación de seguridad.
Las
políticas de restricción del consumo se inician tan pronto como a principios
del siglo XX. En 1908 en Gran Bretaña se prohibió́ la venta de tabaco a niños
y estas prohibiciones se extendieron en 1933. La primera clínica para el
abandono de tabaco se abrió́ en 1958.
La publicidad del tabaco fue
prohibida en televisión en 1965. En 1971 se llegó al primer acuerdo con las
tabaqueras para las alertas sobre la salud en los cigarrillos. En esta época se
aumentaron los impuestos sobre el tabaco con la justificación de las razones
sobre la salud.
En 2001
una directiva del Parlamento y Consejo Europeo, prohibió a las empresas
tabaqueras usar la etiqueta light.
Universidad Nacional del Oeste: 3° Encuentro Anual del Programa Puentes
El rector de la Universidad Nacional del Oeste, Mg. Roberto Jesús Gallo, participó el pasado viernes 27 del 3° Encuentro Anual del Programa Puentes en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata en un acto encabezado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.
Con la presencia del director general de Cultura y Educación de la provincia, Alberto Sileoni se anunció nuevo financiamiento y se firmaron convenios para ampliar el alcance y la oferta académica del nivel superior en el interior bonaerense.
En nuestro caso, la provincia de Buenos Aires y la UNO firmaron acuerdos para
el dictado de carreras en Marcos Paz.
“El éxito del programa Puentes se debe en primer lugar a que surgió de recorrer
la provincia de Buenos Aires, de conversar con las familias bonaerenses y de
entender cuáles son sus problemas y necesidades”, explicó Kicillof y añadió:
“La existencia de esta política pública es una refutación a los prejuicios de
un Gobierno nacional que ajusta a las universidades: aquí hay un Estado
provincial que no mira con indiferencia, sino que acompaña a todos los pibes y
pibas que quieren seguir estudiando”.
“Para eso diseñamos este programa y lo convertimos en una política de Estado:
para que todos los bonaerenses, incluso los que nacieron en los pueblos más
alejados de las grandes ciudades, puedan estudiar y permanecer allí donde
nacieron”, explicó Kicillof e indicó: “Así como la educación es un derecho, la
universidad es un vehículo para el futuro, para cumplir los sueños y para
llegar más lejos como persona, como comunidad y como pueblo”.
Durante la jornada, se firmaron convenios para el otorgamiento de subsidios a
municipios para la construcción y equipamiento de los centros universitarios
Puentes y para el dictado de carreras.
Desde la UNO queremos agradecer al gobernador por el apoyo continuo para
facilitar al estudiantado el acceso a la educación universitaria.
Algunos DATOS CLAVES para entender cómo se gestó nuestra INDEPENDENCIA.
Los días previos al 9 de julio de 1816, fecha de la Declaración de la
Independencia Argentina, estuvieron marcados por intensos debates y
preparativos. El Congreso de Tucumán, reunido desde marzo, discutía la
forma de gobierno, con posturas monárquicas y republicanas enfrentadas. La
declaración, finalmente firmada el 9 de julio, fue el resultado de un proceso
político que se inició con la Revolución de Mayo de 1810, donde se gestó el
deseo de emancipación de España.
Eventos clave en la semana previa a la Revolución de Mayo (1810):
18 de mayo:
Se confirman noticias sobre la disolución de la
Junta Central de Sevilla y la grave situación en España, lo que genera
incertidumbre y descontento en Buenos Aires.
19 de mayo:
Criollos reclaman la convocatoria de un Cabildo
Abierto para decidir sobre el gobierno local.
20 de mayo:
El virrey Cisneros recibe a funcionarios y
militares criollos para tratar la convocatoria del Cabildo Abierto.
21 de mayo:
Se anuncia formalmente el Cabildo Abierto para el
22 de mayo.
22 de mayo:
Se realizan largas deliberaciones en el Cabildo
Abierto, donde se decide que el virrey Cisneros debe dejar el poder absoluto.
23 de mayo:
Se forma una Junta de Gobierno con Cisneros como
presidente, pero esta decisión es rechazada por los patriotas.
24 de mayo:
El pueblo protesta por la decisión del Cabildo y la
Junta renuncia.
25 de mayo:
Se forma la Primera Junta de Gobierno, presidida
por Cornelio Saavedra, marcando el inicio del primer gobierno patrio.
Eventos clave en los días previos a la Declaración de la Independencia
(1816):
24 de marzo:
Comienzan las sesiones del Congreso de Tucumán.
Discusiones:
Se debaten las opciones de monarquía o república,
con posturas encontradas entre los diputados.
Presión:
Juan Martín de Pueyrredón presiona para que se
declare la independencia cuanto antes.
Declaración:
Finalmente, el 9 de julio de 1816 se firma el Acta
de la Declaración de la Independencia.
miércoles, 2 de julio de 2025
ARGENTINA, Hidrovía Parana: Nueva licitación, con el respaldo de entidades empresarias.
En un comunicado conjunto, cinco entidades que representan a los
industriales y a los puertos que operan en la hidrovía expresaron su “visión
positiva” sobre la marcha de este proceso licitatorio.
La historia
reciente de la hidrovía está marcada por fuertes
controversias y polémicas: luego de lo que fue la intervención estatal durante la presidencia de Alberto
Fernández, con una promesa incumplida de nueva licitación, el Gobierno actual de Javier Milei tampoco pudo hasta ahora
avanzar demasiado con ese tema.
La licitación que llevó adelante quedó trunca, con denuncias incluso contra
entidades rurales en el medio, pero ahora parece que al fin está logrando que el
proceso fluya y se llegue a buen puerto, en lo que constituye un aspecto
crucial para las exportaciones argentinas, que en más de un 70% salen del Río
Paraná hacia el mundo.
A tal conclusión puede arribarse luego de lo que fue un comunicado conjunto emitido por cinco importantes entidades empresarias, que nuclean a actores usuarios de la
hidrovía: la Unión
Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de
la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la
Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y la Cámara de Actividades
Portuarias y Marítimas.
Estas asociaciones “expresan visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de
licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en una
instancia que sienta las bases
para el futuro del principal sistema logístico del país”, señalaron en el comunicado.
LA NUEVA LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA
La posición de estas instituciones surge luego de que el Gobierno nacional creara a fines de mayo una Mesa de Diálogo público-privada, con el fin de aunar opiniones y evitar que la licitación del
mantenimiento y dragado de la hidrovía vuelva a fracasar.
Como justificación de su posición, las entidades agregaron que “este proceso se apoya en un esquema de mesas
técnicas que permiten a los distintos actores del sistema —provincias, usuarios, expertos e
instituciones, entre otros— presentar sus aportes, propuestas y observaciones”.
En ese marco,
anticiparon que participarán “activamente” de la tercera mesa técnica que se
llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná, porque lo
consideran un “espacio clave para canalizar las
inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente,
moderna y sustentable, en particular sobre aspectos económicos, de control y
ambientales”.
“Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en estos
ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un
proyecto de esta envergadura”, remarcaron.
En tanto, consideraron que “debates
que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes,
sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar
consensos, como los
ya logrados durante la mesa realizada en la BCR en el mes de mayo”.
LA HIDROVÍA, MONITOREADA POR LA ONU
Por otro lado, destacaron que la participación de la UNCTAD (Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), como organismo de
supervisión, otorga garantías
adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del
procedimiento.
“Estamos
convencidos que este nuevo proceso va a permitirnos arribar a una
licitación bien diseñada y ejecutada, donde las condiciones técnicas y
económicas serán valoradas de forma equilibrada, y de esa manera mejorar
sensiblemente el sistema logístico del comercio exterior argentino dándoles
competitividad a la economía de todo el país”, completaron.
Y cerraron: “El
desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición
indispensable para
sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región
afluente al sistema fluvial del Plata”.
CÁLCULOS NO MATEMÁTICOS: Alimentos que se deben evitar si se tienen CALCULOS biliares.
¿Qué
son los cálculos biliares?
Fuente, Aashloc Hospital: Los
cálculos biliares de colesterol son formaciones minerales que se forman en la
vesícula biliar y tienen una textura sólida y pétrea. La vesícula biliar
almacena la bilis, un líquido digestivo producido por el hígado. La bilis es
necesaria para la digestión y asimilación de las grasas en el intestino
delgado. Sin embargo, hay ciertos alimentos que se deben evitar si se tienen
cálculos biliares para prevenir su aparición.
¿Cuáles
son los síntomas y causas de los cálculos biliares?
Existen muchas razones para la
formación de cálculos biliares. Sin embargo, la mayoría de las personas que los
padecen no experimentan síntomas durante varios años, por lo que no son
conscientes de ello. Sin embargo, cuando este cálculo obstruye una vía biliar,
provoca un dolor intenso e insoportable. Si siente un dolor tan intenso y
sospecha que tiene cálculos biliares, reserve una cita en el Hospital Aashlok
ahora.
Síntomas
Los síntomas de los cálculos biliares
pueden ser leves o graves, dependiendo del tamaño del cálculo y su contenido.
Los síntomas más comunes incluyen:
1.
Cólico biliar (ataque de vesícula biliar)
El principal signo de formación de
cálculos biliares es el cólico biliar. Este ocurre cuando un cálculo biliar
obstruye el conducto biliar e impide la libre salida de la bilis de la
vesícula. Esto puede causar molestias o dolor agudo en la espalda o el hombro
derecho, y la duración del dolor puede ser de unos minutos a varias horas.
2.
Náuseas y vómitos
Un paciente con obstrucción de las
vías biliares debido a la formación de cálculos biliares tiende a sufrir
náuseas y vómitos, ya que estas afecciones debilitan el sistema digestivo. En
tales circunstancias, se recomienda una dieta para cálculos biliares que
incluya el consumo de alimentos de fácil digestión. Los alimentos que se deben
evitar con cálculos biliares son aquellos con alto contenido en grasas, como el
pescado azul.
3.
Fiebre con escalofríos
Cuando se padece fiebre con
escalofríos, los cálculos biliares pueden provocar colecistitis, una infección
de la vesícula biliar. Existen varios tipos de colecistitis, como la aguda y la
gangrenosa. Generalmente se desarrollan cuando hay un estancamiento de la bilis
en la vesícula biliar, lo que ha provocado la proliferación bacteriana. Esta
afección requiere atención médica urgente, ya que, de no hacerse, puede
provocar complicaciones como la ruptura de la vesícula. Durante esta fase, se
debe tener cuidado con los alimentos que se deben evitar si se tienen cálculos
biliares para una mejor salud.
Lea también: Ejercicios para
cálculos biliares: una guía completa para aliviar el dolor
Causas
A continuación se mencionan algunas
de las causas principales de los cálculos biliares:
1.
Depósitos de colesterol en la bilis
Los principales factores de riesgo
para los cálculos biliares con colesterol incluyen el aumento de colesterol en
la bilis, por lo que se debe seguir una dieta adecuada. El colesterol que
regresa al hígado suele emulsionarse en la bilis, que en la mayoría de los
casos contiene reactivos fuertes. Sin embargo, cuando el colesterol se libera
en el hígado y se forma en exceso, disolviéndose en la bilis, puede
cristalizarse y, con el tiempo, formar cálculos biliares. Esto implica que este
desequilibrio puede deberse al consumo excesivo de alimentos grasos, la
obesidad y algunas enfermedades metabólicas. Por lo tanto, los alimentos que se
deben evitar si se tienen cálculos biliares incluyen aquellos con niveles altos
de colesterol.
2.
Niveles altos de bilirrubina
Los cálculos biliares se observan con
mayor frecuencia en casos de bilirrubina en la bilis. El hígado metaboliza una
sustancia llamada bilirrubina, derivada de la descomposición de la hemoglobina,
una proteína presente en los glóbulos rojos. Ciertas enfermedades, como la
cirrosis hepática, enfermedades de la sangre como la anemia de células
falciformes y afecciones como las infecciones de las vías biliares, provocan un
aumento de la producción de bilirrubina en el hígado. Estas contribuyen a la
formación de cálculos biliares. En tales casos, los alimentos grasos que se
deben evitar con cálculos biliares son las proteínas animales ricas en grasas,
como la carne roja y los productos lácteos. También se deben evitar los
alimentos elaborados con harina y las bebidas alcohólicas.
3.
Edad, género y hormonas
Los cálculos biliares son más
frecuentes en personas mayores y el riesgo aumenta con la edad. Los factores
hormonales hacen que las mujeres sean más vulnerables a los cálculos biliares
que los hombres. Los alimentos que se deben evitar si se tienen cálculos
biliares también varían según la edad del paciente. Para evitar los riesgos de
cálculos biliares, puede visitar el Hospital Aashlok sin complicaciones.
Cuentan con gastroenterólogos experimentados que elaboran planes de tratamiento
personalizados según sus necesidades de salud.
Lea también: Cálculos
biliares: una piedra que debe eliminarse de su cuerpo.
5
ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR SI TIENES CÁLCULOS BILIAR
- Carnes
con mucha grasa : Siempre puede optar por carnes rojas
con menos grasa o carnes magras, como pollo o pavo sin piel. La piel tiene
más grasa y debe evitarlas si tiene cálculos biliares. Evite freír la
carne; en su lugar, hiérvala, hornéela o a la parrilla. Evite las carnes
procesadas como salchichas, embutidos, palitos de pescado, salchichas y
carnes enlatadas (excepto el pescado), ya que contribuyen a la formación
de cálculos biliares.
- Lácteos
ricos en grasa : Si te encanta la leche, el queso, la
cuajada, el yogur o cualquier producto lácteo, no tienes que eliminarlos
si tienes cálculos biliares. En su lugar, consume productos lácteos bajos
en grasa; la leche, el yogur, el queso crema y la crema agria bajos en
grasa son opciones para hacer la compra. Solo tienes que ser inteligente
al elegir tus restaurantes.
- Harina
blanca : El pan blanco, la pasta blanca y los
productos de harina blanca no son ricos en fibra. Por lo tanto, opte por
productos integrales. Desayune avena y consuma arroz integral, pan
multigrano y pasta para una dieta rica en fibra. Evite los carbohidratos
procesados, ya que aumentan los niveles de insulina, lo que a su vez eleva
los niveles de colesterol.
- Refrescos : El azúcar y la gasificación de los refrescos dificultan el
funcionamiento normal de la vesícula biliar. El agua es la mejor opción
por sus numerosos beneficios para la salud y porque desintoxica las
impurezas que afectan a la vesícula. Manténgase hidratado y beba
suficiente agua para eliminar las impurezas. Opte por jugos en lugar de
refrescos. O compre un dispensador que le permita preparar agua
carbonatada y controlar la cantidad de azúcar en su refresco.
- Postres
azucarados : La mayoría de las veces, tu cena está
incompleta sin un pastel o postre azucarado. Pero debes saber que estos
postres contienen grasas y calorías que pueden dañar tu vesícula biliar.
En su lugar, elige fruta y yogur, postres helados sin lácteos, tartas de
frutas o galletas ligeras.
Lea también: Beneficios de
seguir una dieta de 7 días para la vesícula biliar
¿Cómo
beneficia una dieta rica en fibra a las personas con cálculos biliares?
La fibra desempeña un papel
importante para garantizar un proceso digestivo saludable. Facilita el
movimiento continuo de los alimentos a través del intestino, previniendo así la
concentración excesiva de bilis. Una dieta rica en fibra para la formación de
cálculos biliares no solo ayuda a quienes los padecen, sino que también
previene su aparición. El consumo de alimentos ricos en fibra ayuda a combatir
la obesidad, uno de los factores que contribuyen a la formación de cálculos
biliares.
Lea también: CINCO CONSEJOS
SEGUROS PARA LA PREVENCIÓN DE CÁLCULOS BILIAR
Conclusión
Ahora que sabe qué son los cálculos
biliares y los factores que los provocan, le será más fácil detectarlos y
tratarlos a tiempo. Controlar los alimentos que debe evitar si tiene cálculos
biliares , seguir una dieta estricta y controlar su peso puede
ayudarle a recuperarse rápidamente.
Para su tranquilidad, los
gastroenterólogos del Hospital Aashlok están
siempre disponibles para brindarle atención profesional y servicios de salud de
alta calidad. El hospital multidisciplinario está equipado con la última
tecnología y un personal médico experto para atender sus necesidades médicas y
garantizar una recuperación sin contratiempos.
Preguntas
frecuentes
1.
¿Cuál es la mejor comida para comer si tienes cálculos biliares?
Un paciente con molestias por
cálculos biliares debe consumir alimentos ricos en fibra, como frutas y
verduras de hoja verde, ricas en antioxidantes, minerales y vitaminas. Por
ejemplo, frijoles, cítricos, tomates y verduras de hoja verde oscura. También
deben consumirse cereales integrales como el trigo, la avena y el arroz
integral, así como proteínas magras bajas en grasa como el pollo, pescados con
menor contenido graso y productos lácteos bajos en grasa como la leche
desnatada y el yogur desnatado.
2.
¿Qué no se debe beber si se tienen cálculos biliares?
Los pacientes con cálculos biliares
deben evitar enérgicamente el consumo de bebidas alcohólicas, bebidas
carbonatadas con alto contenido de azúcar como Coca-Cola y Pepsi, y bebidas con
cafeína como el café.
3.
¿Qué no se debe comer ante una piedra en la vesícula?
Los alimentos que se deben evitar si
se tienen cálculos biliares incluyen productos con alto contenido de grasa,
como carnes rojas y pescado azul, y productos lácteos como leche entera o
helado. Los alimentos altamente procesados, como el pan blanco o los productos
de panadería elaborados con maida, y la comida chatarra picante y grasosa, como
las papas fritas y las samosas, deben ser evitados por quienes tienen cálculos
biliares.
4.
¿Qué alimentos derriten los cálculos biliares?
No existe prueba de que algún
alimento pueda disolver los cálculos biliares, pero sí, el consumo de alimentos
ricos en fibra como avena, trigo integral y arroz integral, y comer frutas
cítricas como naranjas y limones, pueden reducir las probabilidades de
aparición de cálculos biliares.
EL DATO: Bukele, la nueva estrella de la derecha argentina, según la publicación del diario francés Le Monde Leplomatique.
**En lo personal yo preferiría construir escuelas, jardines, universidades, centros de salud, acondicionar y mantener los hospitales actuales y terminar todas las obras mega obras inconclusas.
Por Javier Auyero,
Sebastián Cutrona, Katherine Sobering y Jordana Timerma. Las imágenes de miles de pandilleros salvadoreños
hacinados en la nueva mega cárcel creada por el presidente Nayib Bukele
causaron sensación en la política argentina y avivaron la llama del
manodurismo. En un contexto de recrudecimiento de la violencia en Rosario, los
intentos de involucrar a las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad vuelven
a cobrar fuerza.
El
aparente éxito de las políticas de mano dura del gobierno de El Salvador causa
sensación en América Latina y alienta a los promotores del punitivismo en
materia de seguridad. Bajo un régimen de excepción que suspende garantías
constitucionales, el gobierno de Bukele arrestó a unas 64 mil personas –según
su discurso, todos pandilleros– disminuyendo los altos niveles de violencia de
ese país. Pero la perdurabilidad de estos resultados no está clara y el
gobierno consolida una fuerte impronta autoritaria.
Los
intentos por involucrar a las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad doméstica
han estado latentes desde la recuperación de la democracia. Durante el nuevo
siglo, estas propuestas han podido avanzar gradualmente con la excusa de la
lucha contra el narcotráfico. En este contexto, los índices de criminalidad en
Rosario han generado una nueva oportunidad para la militarización de la
seguridad interior y han empujado al tema al centro de la campaña presidencial.
En
una polifonía reveladora, las voces de vecinos, dealers y policías se
entremezclan en este libro para reconstruir una escena inquietante: la
colaboración clandestina entre narcotraficantes y efectivos de las fuerzas de
seguridad en los barrios vulnerables de Argentina. En estos lugares, dicen los
autores, funciona un “Estado ambivalente”, que mientras hace cumplir la ley, en
el mismo lugar y al mismo tiempo es socio de conductas criminales.
JAVIER
AUYERO Y KATHERINE SOBERING
* Respectivamente: *Egresado de la Universidad
de Buenos Aires, profesor de Sociología en la Universidad de Texas en Austin y
profesor-investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco. Su último
libro, escrito junto a Sofía Servián, se titula ¿Cómo
hacen los pobres para sobrevivir?, Siglo XXI Editores, 2023.
/ Profesor
asociado de la escuela de estudios internacionales de la O.P. Jindal Global
University de la India. / Profesora de sociología en la Universidad del Norte
de Texas. Se doctoró en sociología en la Universidad de Texas, Austin, donde
fue miembro del Laboratorio de Etnografía Urbana. Investiga sobre trabajo y
organización, desigualdad, acción colectiva y metodología cualitativa. /
Periodista argentina, editora del Latin America Daily Briefing.
https://latinamericadailybriefing.substack.com/ @TimermanJordana
© Le Monde
diplomatique, edición Cono Sur