Los días previos al 9 de julio de 1816, fecha de la Declaración de la
Independencia Argentina, estuvieron marcados por intensos debates y
preparativos. El Congreso de Tucumán, reunido desde marzo, discutía la
forma de gobierno, con posturas monárquicas y republicanas enfrentadas. La
declaración, finalmente firmada el 9 de julio, fue el resultado de un proceso
político que se inició con la Revolución de Mayo de 1810, donde se gestó el
deseo de emancipación de España.
Eventos clave en la semana previa a la Revolución de Mayo (1810):
18 de mayo:
Se confirman noticias sobre la disolución de la
Junta Central de Sevilla y la grave situación en España, lo que genera
incertidumbre y descontento en Buenos Aires.
19 de mayo:
Criollos reclaman la convocatoria de un Cabildo
Abierto para decidir sobre el gobierno local.
20 de mayo:
El virrey Cisneros recibe a funcionarios y
militares criollos para tratar la convocatoria del Cabildo Abierto.
21 de mayo:
Se anuncia formalmente el Cabildo Abierto para el
22 de mayo.
22 de mayo:
Se realizan largas deliberaciones en el Cabildo
Abierto, donde se decide que el virrey Cisneros debe dejar el poder absoluto.
23 de mayo:
Se forma una Junta de Gobierno con Cisneros como
presidente, pero esta decisión es rechazada por los patriotas.
24 de mayo:
El pueblo protesta por la decisión del Cabildo y la
Junta renuncia.
25 de mayo:
Se forma la Primera Junta de Gobierno, presidida
por Cornelio Saavedra, marcando el inicio del primer gobierno patrio.
Eventos clave en los días previos a la Declaración de la Independencia
(1816):
24 de marzo:
Comienzan las sesiones del Congreso de Tucumán.
Discusiones:
Se debaten las opciones de monarquía o república,
con posturas encontradas entre los diputados.
Presión:
Juan Martín de Pueyrredón presiona para que se
declare la independencia cuanto antes.
Declaración:
Finalmente, el 9 de julio de 1816 se firma el Acta
de la Declaración de la Independencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario