**Reflexión, hace un siglo el promedio de vida era de 30/32 años, hoy a pesar de los cigarrillos, el estrés, las comidas chatarra, las drogas, las pandemias y demás yerbas los humanos vivimos en promedio 80 años, y hay en el mundo miles de personas que superan los 100 años, la vida humana se duplico en el planeta, somos 8MIL MILLONES aproximadamente-
La primera
evidencia histórica del tabaco es un fósil de hojas de
tabaco descubierto en 2010 en Perú. Se ha calculado que corresponde a la era
del pleistoceno, aproximadamente 2,5 millones de años antes de Cristo.
Hace
10.000 años el tabaco se cultivaba de manera habitual y se utilizaba en
ceremonias religiosas entre los pueblos indígenas de Centro y Norteamérica. Hacia
el siglo I después de Cristo, el tabaco había conquistado todas las tierras de
cultivo de América.
El primer contacto de los europeos con el tabaco se produjo cuando fue presentado por
lo indígenas locales en el segundo viaje de Colón al "nuevo mundo"
(septiembre de 1493 a junio de 1496). Este viaje se centró en las diferentes
islas del caribe, y se piensa que debido a esto los españoles denominaron a una
isla descubierta entonces, Trinidad y Tobago (los indígenas locales lo
denominaban tabago).
A
mediados del siglo XVI, ¡menuda paradoja! el tabaco se
consideraba una planta con propiedades curativas. Jean Nicot,
entonces embajador francés en Lisboa, realizó una serie de experimentos para
evidenciar el carácter curativo del tabaco, y dio el nombre al principal
alcaloide de la planta: la nicotina.
Al
inicio del siglo XVIII el tabaco se podía encontrar en cualquier rincón del
globo. En 1881, se patenta la primera máquina capaz de producir cigarrillos.
Era capaz de producir 120.000 cigarrillos al día y con ella se comenzó́ el
crecimiento exponencial de su consumo.
En las
dos grandes guerras mundiales hubo un suministro liberal de tabaco a los
soldados como forma de subir su moral de combate y disposición para la batalla.
Después de la primera guerra mundial, el tabaquismo se hizo popular entre las
mujeres, a medida que la mujer se emancipa y se incorpora al mercado laboral.
La segunda guerra mundial supuso un nuevo empujón para el consumo de tabaco
femenino.
El
comienzo del conocimiento científico que vincula tabaco a enfermedad se produce
al inicio del siglo XX apareciendo artículos en revistas médicas sobre sus
efectos sobre la salud. En 1954 un
epidemiólogo británico Richard Doll publica un estudio epidemiológico que
demuestra que los fumadores podían sufrir cáncer de pulmón con mucha mayor probabilidad.
En 1964 se publica el famoso
"informe del cirujano general de Estados Unidos", detallando la
creciente evidencia científica sobre el daño del tabaco a la salud humana, y
relacionando inequívocamente el nexo causal entre el tabaquismo y el cáncer de
pulmón en hombres.
Todo lo
anterior, hace que en los años 1970s se popularizan dos cosas: el consumo de
cigarrillos con filtro y los cigarrillos light, haciendo pensar la industria
tabaquera que permitía disminuir los riesgos, llevando a los consumidores a una
falsa sensación de seguridad.
Las
políticas de restricción del consumo se inician tan pronto como a principios
del siglo XX. En 1908 en Gran Bretaña se prohibió́ la venta de tabaco a niños
y estas prohibiciones se extendieron en 1933. La primera clínica para el
abandono de tabaco se abrió́ en 1958.
La publicidad del tabaco fue
prohibida en televisión en 1965. En 1971 se llegó al primer acuerdo con las
tabaqueras para las alertas sobre la salud en los cigarrillos. En esta época se
aumentaron los impuestos sobre el tabaco con la justificación de las razones
sobre la salud.
En 2001
una directiva del Parlamento y Consejo Europeo, prohibió a las empresas
tabaqueras usar la etiqueta light.
No hay comentarios:
Publicar un comentario