SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.
sábado, 30 de noviembre de 2019
Hay caricias al alma con bellezas que el hombre ha protegido-
Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu (富士箱根伊豆国立公園 Fuji-Hakone-Izu Kokuritsu Kōen?) es
un parque nacional que se distribuye por las prefecturas Yamanashi, Shizuoka, Kanagawa, y la zona metropolitana de Tokio, Japón.
En él se
contienen el monte Fuji, Cinco Lagos del Fuji, Hakone,
la península Izu, y el archipiélago Izu. Algo que siendo un punto
específico, sin embargo en realidad son una colección de emplazamientos
turísticos dispersos que se distribuyen por la región.
El punto más lejano del
sur, la isla de Aogashima, está a varios cientos de kilómetros del Monte Fuji.
Fue establecido el 2 de febrero de 1936 como parque nacional de Fuji-Hakone. Es
un parque nacional muy famoso visitado por gentes de todo el Japón.
Las ciudades
que se encuentran en los alrededores son Odawara, Fuji, Minami Ashigara, y Numazu.
En 2007, el Monte Fuji y todo el
Parque nacional de Fuji-Hakone-Izu fue propuesto como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sin embargo no logró este cometido. A pesar de esto, el
Gobierno de Japón realizó de nuevo la petición, con el fin de que la UNESCO lo
reconociera en 2013.1 Finalmente, el 22 de junio de 2013 la UNESCO le
concedió el estatus de Patrimonio de la Humanidad
SEMBRADORA UNIVERSAL creadas en ARGENTINA para el MUNDO.
Matías Basualdo es el gerente comercial de Indecar, la empresa argentina que se destacó este año en Europa con su producto estrella: la Euro Combi, una sembradora universal Air Drill que se vende en países como Rusia, España, Italia, Ucrania, Lituania, Armenia, Bulgaria y, próximamente, Francia.
La firma opera en la ciudad bonaerense de Carmen de Areco, sobre la Ruta 7, y este año participó por primera vez de Agritechnica, la feria de maquinaria agrícola más grande del mundo que se realiza cada dos años en Hannover, Alemania.
“Trabajamos en un proyecto a mediano y largo plazo“, le contó Basualdo en el marco de Agritechnica. Allí, el equipo hizo contactos para avanzar en negocios en el exterior, uno de los objetivos más fuertes del sector en el marco de la crisis local.
Además, este año Indecar se ganó un premio Ternium en Expoagro por la sembradora Torflex, otra de sus máquinas más destacadas.
CÓMO ES LA SEMBRADORA UNIVERSAL DE INDECAR
Basualdo mostró los detalles de la Euro Combi, que los clientes europeos eligen dado que con la máquina pueden sembrar todo tipo de semillas sin desgaste de equipo ni de tiempo, algo muy importante en el viejo continente, donde las ventanas de siembra son muy cortas.
- Doble línea de siembra: una línea delantera y una trasera, en donde se puede poner un equipo neumático para dosificación de precisión para semillas de colza, maíz, girasol.
- Tiene motor hidráulico para transmisión de granos.
- Muy buena capacidad por los metros que tiene de ancho de labor.
- Doble disco, uno liso y uno dentado.
- Trabaja con control de profundidad en las ruedas tapadoras traseras.
- Sistema Air Drill, muy novedoso a nivel mundial y nacional
¡¡Felicidades Universidad Nacional del Oeste!! por los gloriosos primeros 10 años-2009/2019-
En el día de hoy se celebró la Sesión Ordinaria de la Asamblea Universitaria en la que el Rector Roberto Jesús Gallo presentó un informe de los dos años de gestión.
Es la primera vez que la UNO oficia este tipo de encuentro de medio término,y en este caso, se trató además de un momento de encuentro para que todos los claustros compartan un espacio de intercambio.
El Rector y los asambleístas destacaron la ampliación de la matrícula, la compra de la Sede Córdoba y las nuevas carreras planificadas para los años venideros.
viernes, 29 de noviembre de 2019
Bajaron casi un 11% las exportaciones de productos lácteos argentinos-
Según las estimaciones del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en relación al informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INTA), las exportaciones de productos lácteos de nuestro país cayeron 10,8% en cantidad comparando el período enero/octubre de 2019 con relación al mismo lapso de tiempo del año pasado.
Para el caso de los precios, la caída fue del 11,8% interanual en lo que va del año, generando un ingreso de divisas al país por 689,9 millones de dólares.“Por su parte, sobre una producción de leche acumulada a octubre de 2019 de 8.435 millones de litros (datos DNL-MAGyP), la producción destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el 18,4% del total producido en Argentina (enero-octubre del año 2018 = 20,0%)”, señaló el OCLA.
“El incremento del mes de octubre mantiene la tendencia de crecimiento iniciada en julio, luego de cinco meses de caída interanual. Seguramente las exportaciones se mantengan en altos niveles en los meses siguientes pero se enfrentan con grandes volúmenes exportados a finales del año pasado y seguramente tengan un comportamiento similar a lo ocurrido a finales de 2018. Según nuestras estimaciones, tendremos un balance de entre 9 y 10% de caída de exportaciones entre 2019 y 2018”, finaliza el Observatorio.
En nuestro país hay MAS MUJERES con cuentas bancarias que hombres.
La desigualdad financiera de género es un hecho: según el último informe Global Findex del Banco Mundial a nivel global el 72% de los hombres tiene cuenta bancaria mientras que en el caso de las mujeres es 65%. Esa diferencia del 7% permanece desde 2011. El organismo estudió en 140 países el comportamiento financiero de adultos en términos de acceso a los servicios de la banca, pagos, ahorros, préstamos y manejo de riesgos, según publicó BBC y encontró que solo en 6 países esta tendencia se invierte: Georgia, Indonesia, Laos, Mongolia, Filipinas y Argentina, único país latinoamericano de la lista.
Según Leonora Klapper, economista del Banco Mundial, las explicaciones de por qué ocurre esto son distintas para cada caso. En el caso de Argentina, el 52% de las mujeres tiene cuenta bancaria, una proporción que se ha mantenido igual entre 2014 y 2017, y una de las razones sería que muchas mujeres en situación de vulnerabilidad tienen cuentas para recibir ayuda económica del Estado, como es el caso de la Asignación Universal por Hijo.
"Muchas de las transferencias en Argentina son entregadas a mujeres, como por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo, que es la más preponderante", dijo a BBC Mundo Ignacio Carballo, especialista en inclusión financiera y docente de las universidades argentinas UBA y UCA. "Es más, Argentina es el país que más bancarizó gente de menores ingresos entre 2011 y 2014", agregó.
Con la excepción de Filipinas, hay muchos países donde las mujeres tienen cuentas bancarias que están inactivas. Más de la mitad de las cuentas bancarias de mujeres en India está inactiva. En el caso de India, el país ha acortado la brecha de género en el sector financiero, pero lo cierto es que más de la mitad de esas cuentas no tiene uso. "El desafío es diseñar productos financieros que sean utilizados por las mujeres", dice Klapper.
MILES de NIÑAS y NIÑOS TRABAJAN EN LOS CAMPOS ARGENTINOS en estado de semi esclavitud-
Impulsado por la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Argentina, se está llevando adelante el proyecto "Offside: ¡marcando la cancha!", que apunta a combatir el trabajo infantil en el sector agropecuario, que en el país afectaría a casi 41.000 niños.
La iniciativa reúne a una veintena de organismos públicos y privados para abordar un problema que afecta a dos de cada diez niños y niñas que viven en zonas rurales. En todo el mundo hay más de 152 millones de víctimas del trabajo infantil. De esa cifra, 108 millones trabajan en el sector agropecuario.
En la Argentina, 206.635 niños y niñas de 5 a 15 años trabajan en zonas rurales. Allí, el 19,8% de los niños y niñas realizan al menos una actividad productiva. Todo esto se desprende de los resultados de la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), elaborada por el INDEC junto a la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo en 2018. Considerando el porcentaje de niños y niñas que hacen al menos una actividad productiva, el trabajo infantil en el agro afectaría a casi 41.000 chicos.
Según se informó, si bien el proyecto se enmarca en el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (2018-2022), su foco está puesto en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, "con particular énfasis en tres sectores productivos: ajo, algodón y tomate" .
Offside, que tendrá un plazo de cuatro años, buscará "generar conocimiento e información, para incidir en la formación política y concientización para funcionarios públicos de todo el país, además de la sociedad civil, incluidas las comunidades y familias rurales. A su vez, se propone desarrollar capacidades para asegurar políticas, programas y/o servicios específicos que contribuyan a prevenir y erradicar el trabajo infantil, así como a promover el trabajo adolescente protegido en el sector agropecuario".
María Eugenia Figueroa, especialista en desarrollo rural y coordinadora nacional del proyecto Offside, señaló que el país ya cuenta con avances como el plan nacional y ley 26.847 que prohíbe y penaliza el trabajo infantil.
"Pero a pesar de estos esfuerzos, el problema persiste", dijo, "porque miles de niñas y niños de todo el país siguen involucrados en tareas productivas propias de los adultos, con consecuencias muy graves en su salud, educación y trayectorias laborales futuras"
jueves, 28 de noviembre de 2019
¡¡HOY RADIO, FM SOL 105.3!! Desde Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina-
¡¡HOY RADIO, FM SOL 105.3!!
Desde Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina- desde el programa “CUANDO
COMIENZA EL DIA” conducido por Sergio Alfonso, de Lunes a Sábados de 8 a 10 horas.
**MI columna “EL SABER NOS
HARA LIBRES” va de 9 a
10 horas, ¡¡GRACIAS POR VUESTRO AFECTO Y COMENTARIOS!!
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores oficializó el incremento en los montos de la prestación por desempleo para el personal de la actividad, elevando los montos mínimo y máximo a $ 4.287,00 y $ 8.574,00 respectivamente.
Así lo establece la resolución 215/2019 publicada en el Boletín Oficial del 11 de noviembre de 2019.
La medida implica un incremento del 15% con respecto a la última actualización de enero de este año, y de acuerdo a la resolución, el aumento comenzará a regir para todas aquellas prestaciones por desempleo que deban percibirse en diciembre próximo, explica el Dr. Carlos de Celis, especialista laboral de Arizmendi.
El subsidio por desempleo contempla, además de la prestación económica, "la cobertura médico-asistencial, el cobro de las asignaciones familiares, y capacitaciones que garanticen la reinserción laboral para todos los trabajadores rurales alcanzados por este seguro social", de acuerdo a lo precisado por el Renatre.
La Ley 25191 (artículo 16) estableció prestaciones por desempleo similares a las del régimen general de la Ley 24013.
El tiempo total de la prestación económica por desempleo se determina con relación al período en que el trabajador se haya encontrado registrado y con cotización devengada al Sistema Único de Seguridad Social, tomando como referencia el período de tres años anteriores al suceso que originó la situación de desempleo. La escala temporal del período trabajado y la consecuente duración de la prestación también es similar a la del régimen general de la Ley 24013 (Decreto reglamentario 300/2013, artículo 23).
La cuantía de la prestación económica por desempleo será calculada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, teniendo en cuenta la mejor remuneración mensual, normal y habitual sujeta a aportes y los períodos cotizados del trabajador, durante el período de doce meses anteriores a la situación de desocupación (Decreto 300/2013, artículo 27).
El Renatre, entre los considerandos, preciso que "es dable ponderar, que el objetivo central del Registro, como organismo con competencia en materia de seguridad social para los trabajadores agrarios, es brindar a los empleados rurales todas aquellas herramientas necesarias para mejorar su condición de vida y la de su familia y para contribuir a la contención económica en aquellas circunstancias que lo requieran, resultando imprescindible destinar los recursos necesarios tendientes a sostener su inclusión".
Para acceder a la mencionada prestación, el trabajador deberá estar inscripto en el RENATRE, encontrarse en situación legal de desempleo y contar con un mínimo de 6 meses (trabajadores permanentes de prestación continua) o 180 días (trabajadores temporarios de temporada y permanentes de prestación discontinua), cotizados dentro de los últimos tres años desde la fecha de despido.
El beneficio deberá solicitarse dentro de los noventa días corridos, contados a partir de la finalización de la relación laboral.
CAMBIO CLIMÁTICO: Un nuevo barco extrae 100MIL kilogramos de plástico por día de los ríos para que NO LLEGUEN a los mares y océanos-
El Interceptor es la solución de The Ocean Cleanup para la basura plástica de los ríos. Es la primera solución escalable para evitar que el plástico llegue a los océanos del mundo desde los ríos. Alimentado 100 % por energía solar, extrae el plástico de forma autónoma y es capaz de operar en la mayoría de los ríos más contaminantes del mundo.
The Ocean Cleanup ha desarrollado un nuevo proyecto en su lucha contra la basura plástica: un dispositivo flotante alimentado con energía solar llamado Interceptor, que saca el plástico de los ríos y es capaz de atraparlo antes de que llegue hacia el océano.
El director ejecutivo de Ocean Cleanup, Boyan Slat, afirmó que el Interceptor se usará para limpiar 1.000 de los ríos más contaminantes de plástico del mundo. Estos ríos son responsables de aproximadamente el 80% de la contaminación plástica del océano.
El Interceptor puede extraer 50.000 kg de basura al día y podría recoger hasta 100.000 kg al día en condiciones óptimas. El dispositivo está diseñado para ser respetuoso con el medio ambiente. Sus baterías de energía solar y de iones de litio le permiten trabajar día y noche sin producir ruido ni gases contaminantes.
El Interceptor de The Ocean Cleanup ya está funcionando en dos lugares: Yakarta, Indonesia, y Klang, Malasia. Un tercer sistema se dirige a Can Tho en el delta del Mekong en Vietnam, un cuarto está destinado a la República Dominicana.
El grito en el cielo de los exportadores de carne, por la Resolución General 4635 de AFIP-
La Resolución General 4635 de AFIP generó un fuerte rechazo por parte del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
La entidad consideró que la medida es una “amenaza contra la formalidad y transparencia de la industria de la carne” y una “pésima señal para los operadores que cumplen acabadamente con sus obligaciones tributarias”.
Es que la normativa que el organismo publicó el martes 26 en el Boletín Oficial introduce una reducción del 25% en el pago a cuenta del IVA para los establecimientos faenadores de hacienda bovina. Con el argumento de sostener una “buena administración tributaria”, decidió adecuar los importes de los pagos a cuenta para el período comprendido entre diciembre de este año y abril de 2020.
Según los exportadores, no existe “motivo alguno que fundamente” la medida, y remarcó la “crucial importancia” del régimen que se estableció en 2016 como “factor de ordenamiento” del sector.
“La actualización de los pagos, percepciones y retenciones implementada por AFIP constituye un factor fundamental para mantener una carga tributaria acorde con la evolución del mercado“, agregó ABC.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Técnicos de Estados Unidos asisten en el mantenimiento de las Líneas de Carga Belgrano, San Martín y Urquiza.
Trenes Argentinos Cargas (TAC) destacó que se realizó la reunión que dio inicio al servicio de consultoría norteamericana subvencionada por la United States Trade and Development Agency (USTDA) para la asistencia técnica en mantenimiento de vías de las Líneas de Carga Belgrano, San Martín y Urquiza.
De esta manera, se contará con asistencia técnica de uno de los países con una de las redes ferroviarias más extensas del mundo (250.000 km aproximadamente).
Este proyecto, que se formalizó en 2018, apunta a potenciar el proceso de conservación de las vías, tanto renovadas como convencionales, para continuar con la expansión y modernización de la infraestructura ferroviaria y optimizar los recursos disponibles.
Según informaron desde TAC, la firma que realiza la asistencia es la estadounidense especializada RVB+A, seleccionada a través de un concurso competitivo de oferentes norteamericanos que fue difundido por la USTDA.
"Esta empresa cuenta con 40 años de experiencia en planificación, investigación, diseño y desarrollo de sistemas de transporte y es reconocida tanto a nivel nacional como internacional", destacan.
Este acuerdo de asistencia técnica se da en el marco de la inversión que Argentina viene realizando desde hace 4 años para el mejoramiento liviano de 900 kilómetros de vías y la renovación de 800 kilómetros de vías del Belgrano Cargas.
Esta asesoría tendrá una duración de 6 meses y cuenta con una subvención de la USTDA de US$ 574.979 destinada a orientar a Trenes Argentinos Carga en la optimización de los procesos de mantenimiento de vía, planificación, equipamiento necesario, normativa, aspectos ambientales y capacitación del personal, para potenciar el funcionamiento de los trenes de carga en todo el territorio nacional.
AVANCES DEL TREN DE CARGAS:
En la actualidad, TAC está atravesando un profundo proceso de transformación y crecimiento, apuntado a un modelo de gestión basado en la confianza, la transparencia, el respeto y la responsabilidad sobre la utilización de los fondos públicos. En este contexto, se impulsaron obras de renovación de vías, la utilización de nuevas locomotoras y vagones y la incorporación de tecnología. Esto se traduce en mejoras de disponibilidad y confiabilidad de locomotoras, precauciones para la circulación de trenes y velocidad de circulación.
La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor apuesta ferroviaria ejecutada en los últimos tiempos. Con una inversión 3.000 millones de dólares, ya están finalizados más de 800 kilómetros de un total de 1.700 proyectados y se renovaron 1.000 vagones y 40 locomotoras.
Por su parte, la Línea San Martín, que ya cuenta con 67 locomotoras y 1950 vagones nuevos en operación, incrementó en un 102% el volumen de toneladas transportadas en 2019 en relación con 2015. A su vez, en el mes de octubre marcó el récord de mejor carga transportada desde 2011 y alcanzó la sustentabilidad económica por primera vez en seis años.
"Estos son sólo algunos de los resultados que permitieron que los clientes volvieran a confiar en el ferrocarril y que hoy permiten posicionar a Trenes Argentinos Cargas como el primer operador ferroviario de cargas de todo el país", remarcan.
CATAMARCA: La megaminería NO promueve el desarrollo local solo contaminación y enriquecimiento de los que YA SON RICOS.
A continuación transcribimos fragmentos del mito/capítulo 5 del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”. Nos parece de suma importancia para Chubut divulgar los hechos y análisis que allí se relatan en momentos en los que, como el actual, las empresas mineras hacen lobby en las instituciones democráticas. Desenmascarar sus mentiras es un deber ciudadano.
Lo que se afirma aquí es que la megaminería NO GENERA DESARROLLO LOCAL. Y para demostrarlo, tomamos el caso de Bajo La Alumbrera en Catamarca.
Los procesos de encadenamientos productivos dinámicos a partir de la minería se dan únicamente en los casos de los países centrales (Estados Unidos, Canadá, Australia), que son los países donde se hallan radicadas las grandes corporaciones transnacionales que controlan las cade- nas de valor a escala global. En el caso de países especializados en la provisión de materias primas, lo cierto es que ninguno de ellos ha superado la pobreza y el subdesarrollo gracias a la gran minería transnacional. En la Argentina, el caso de Catamarca ilustra esta situación.
Tras catorce años de explotación de Bajo de la Alumbrera, el primer emprendimiento megaminero radicado en el país, el paisaje socioeconómico de la provincia no ha cambiado favorablemente, sino todo lo contrario: se evidencia la intensificación de preocupantes indicadores “sociales” con niveles de pobreza e indigencia, de desempleo y subempleo, y con porcentajes de población “asistida” a través de los diversos “programas socia- les” de los más altos del país, e incluso, con algunos valores superiores a la media de la región del Noroeste argentino (NOA). La acentuación de los niveles de pobreza, indigencia y desempleo contrasta notablemente con la “evolución” de las variables macroeconómicas en un contexto de fuerte expansión de las exportaciones mineras.
El “crecimiento” de la minería se ha dado en el contexto de una retracción de los niveles de actividad de la industria, la construcción y el sector agropecuario provincial, a tal punto que, entre 1997 y 2002, mientras que la variación del valor agregado del sector minero se incrementó en un 11.353,3%, la industria sufrió una variación negativa del 22,1% y la construcción del 47,7%. Un estudio oficial señala que “el sector minero constituyó la fuente de crecimiento del Producto Bruto Geográfico (PBG) durante el período 1997-2002 […] compensando las caídas de las restantes actividades productivas” (DPPD, 2005: 70), lo que en realidad puede interpretarse como un sola- pamiento del deterioro de las capacidades productivas del territorio provincial.
Comparando los años anteriores y posteriores al inicio de las actividades de Minera Alumbrera, se puede observar una profunda transformación en la estructura productiva de la economía provincial. El crecimiento de más de 18 puntos porcentuales promedio de la participación del sector minero ha ocasionado una correlativa retracción de la casi totalidad de las restantes actividades; entre ellas, resalta la magnitud del retroceso de la industria manufacturera, con una caída de 10 puntos porcentuales, y del sector terciario en general, que desciende en 7 puntos en los períodos comparados.
Un estudio de una dependencia del propio Ministerio de la Producción del Gobierno de Catamarca, señala al respecto:
La actividad extractiva metalífera, con el cobre como principal producto, se constituyó en el principal factor para el crecimiento de los indicadores macroeconómicos provinciales. No obstante ello, su funcionamiento con características de enclave, le impidió convertirse en motor de la economía provincial (DPPD, 2005: 68).
Probablemente, por la veracidad de este “reconocimiento” tras más de doce años de funcionamiento de la explotación, la provincia de Catamarca siga registrando los peores indicadores “sociales”. El diario provincial de mayor tirada (y de orientación prominera) afirmaba:
Es habitual sostener que Catamarca es una provincia pobre. Deprimentes indicadores sociales parecen sostener el aserto.
- Con el 25% de su población económicamente activa trabajando en el Estado -el mayor porcentaje del país-, el desempleo alcanza no obstante el 9,9% y la subocupación el 4,8%, lo que arroja a unos 30 mil catamarqueños con problemas laborales, sin tener en cuenta a los becados, figura legal con que se encubre el empleo precario de miles de jóvenes en la administración pública.
- 9 mil personas cobran planes de empleo de 120 y 180 pesos por mes, aparte de la cobertura que brindan organismos nacionales como la Gerencia de Empleo, donde hay registra- dos 15 mil beneficiarios de programas de inserción laboral, seguro comunitario y seguro de capacitación y
- El 56% de los menores de 18 años -unos 88 mil niños y adolescentes- reciben la Asignación Universal por Hijo. Se trata de la tasa más elevada de la
- El 75% de las escuelas públicas alimenta a sus alumnos. 87 mil niños reciben ración diaria en comedores infantiles y
- 30 mil familias reciben ayuda alimentaria a través de bolsones, tarjetas o Vales Pro 1.200 familias más obtienen alimentos por el programa Hornos y Cocinas solidarias. No hay registros oficiales unificados de otros subsidios otorgados por el Estado Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social, la Legislatura provincial y hasta los municipios.
- Catamarca tiene una tasa de suicidios de 13,5 casos cada 100 mil habitantes, superando en un 58% la media nacional de 8,5%. El embarazo adolescente, otro problema de la pobre- za y la falta de educación, alcanza el 20%, el nivel más alto del De estas madres, el 3,5% tiene menos de 15 años (Diario El Ancasti, 2010).
Y admite que:
La resistencia a la minería, palpable en todo el territorio provincial, es más intensa en los departamentos del Oeste, donde están los yacimientos de mayor envergadura. Según una encuesta realizada recientemente por una prestigiosa consultora nacional, en Andalgalá, 7 de cada 10 ciudadanos está en contra de las explotaciones mineras. Mientras que en Santa María, la oposición ronda el 60%. […]
Y sigue:
“el discurso antiminero, por otra parte, no tendría ningún margen para extenderse si los catamarqueños pudieran percibir que la explotación de sus riquezas tiene impacto concreto en su calidad de vida. Lo cierto es que esto no ha ocurrido.”
El índice de pobreza del Gran Catamarca siempre ha sido mayor al promedio nacional, pero en los últimos años la diferencia respecto de ese promedio se ha mantenido, y en algunos períodos aumentó. En 1997 empezó a producir la mina Bajo de la Alumbrera, Catamarca, la más importante del país hasta hoy. Trece años después, en el primer semestre de 2010, según la metodología del INDEC en la Argentina había un 12,0% de personas bajo la línea de pobreza. Ese valor se elevaba a 20,9% en el Gran Catamarca, y a 14,4% en el Gran San Juan (INDEC, 2010).
Los promotores de la minería suelen anunciar que, debido a la competencia de los altos salarios pagados por esta actividad, las demás se verán obligadas a elevar los suyos. Sin embargo, la presencia de Minera Alumbrera no ha revertido el bajo costo salarial privado en la provincia de Catamarca, que durante 2010 registró un promedio 19,4% menor al promedio nacional, mientras que en San Juan ese valor fue 21,7% menor a la media nacional (INDEC, 2011). Según el PNUD, en 2006, el Índice de Desarrollo Humano Ampliado promedio en la Argentina fue de 0,682. Pero resultó ser bastante menor en Catamarca (0,596) y en San Juan (0,586), provincias que ocuparon el 19º y 20º lugar entre 23 jurisdicciones (PNUD, 2009).
Un episodio vergonzoso, pero emblemático, da cuenta del modelo de desarrollo propiciado por este tipo de minería. En 2009, el diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV), Gerónimo Vargas Aignasse, de Tucumán, presentó un proyecto de Declaración para que el Congreso de la Nación exprese “que vería con agrado que el alimento sobrante diario de Minera Alumbrera Limited fuera entregado en forma de donación al Municipio de Andalgalá y Amaicha del Valle, escuelas y comedores escolares, como así también a toda sociedad de beneficencia de niños carenciados de la Provincia de Catamarca y Tucumán”. La entrega de sobras a escolares y carenciados: ¿sería este el famoso “efecto derrame” que los paladines de la megaminería invocan para defender la actividad? ¿O sería una expresión novedosa del clientelismo empresarial, que muchos pretenden disfrazar tras el pomposo concepto de “responsabilidad social empresarial”? ¿Acaso no era que la minería sería un motor de desarrollo provincial?” (Svampa y Viale, 2009).
Andalgalá fue declarada en emergencia económica a fines de 2009 por la gravísima situación financiera que enfrentaba el municipio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)