SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
jueves, 19 de diciembre de 2024
ORIGEN de la NAVIDAD:
**El saber nos hará libres y menos temerosos-
El emperador Constantino y el papa Julio I
decidieron celebrar el nacimiento de Jesús durante la época que concentraba las
fiestas más populares de Roma para favorecer la conversión.
SOL INVICTUS, EL
CULTO A LA DEIDAD SOLAR
El mismo 25 de diciembre ya era una
fecha de celebración para los romanos. En esta ocasión festejaban el Sol
Invictus, un culto a la divinidad solar asociado al
nacimiento de Apolo, dios del Sol.
Este culto se desarrolló en el período mitológico romano y duró hasta la conversión del cristianismo en
la religión oficial del imperio. Sin embargo, esta no era la única deidad
solar que los romanos habían adorado.
El mismo emperador
Constantino dio mucho valor a la figura del Sol Invictus, e
incluyo usó su imagen en las monedas del Imperio y decretó que los domingos
serían un día de descanso dedicado a honrarlo. Sin embargo, la llegada del
Cristianismo catalogó el culto al dios del Sol como una celebración
pagana.
Distintas festividades antiguas
romanas se asociaban al solsticio de invierno, entre ellas las Brumales y
también las Saturnales.
JULIO I, EL
PAPA QUE FIJÓ LA FECHA DE NAVIDAD
El emperador Constantino, encargado
de establecer de forma oficial la fecha para la conmemoración del nacimiento de
Jesús en el Imperio Romano, actuó con el apoyo del pontífice del
momento: el papa Julio I.
Así, se fijó la
solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, una fecha
arbitrariamente escogida por la Iglesia católica a pesar de la
creencia de que Jesucristo nació durante la primavera.
Esta creencia nace de
interpretaciones de los Evangelios, que describen que Jesús nació en un momento
en que los pastores tenían rebaños al aire libre, algo
imposible en invierno y en una región como Palestina.
La Navidad, festividad cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo, se celebra el 25 de diciembre según el calendario gregoriano. Pero a pesar de su origen religioso, esta fiesta es comúnmente celebrada incluso por los ateos como una fecha dedicada a reunirse con los más allegados.
Los Evangelios de Mateo y Lucas consideran que
Jesús de Nazareth nació en un pesebre de Belén, aldea de Oriente Próximo, y que
su llegada fue anunciada por un ángel. No obstante, estos no especifican el día exacto del nacimiento, una cuestión que se resolvería más tarde.
Eran varias las festividades
que tenían lugar a finales de diciembre en territorio romano,
coexistiendo durante los inicios del Cristianismo: celebraciones de la antigua
religión romana, judías, del mazdeísmo persa y también nórdicas,
mayoritariamente vinculadas al solsticio de invierno del hemisferio norte.
El emperador Constantino, primero
en legalizar el cristianismo en el Imperio Romano, probablemente con la
intención de superponer las prácticas cristianas a otras más antiguas, estableció el 25
de diciembre para la conmemoración del nacimiento de Jesús.
El término navidad proviene del latín nativitas, que significa
nacimiento.
El objetivo de esta superposición
era convertir a los paganos romanos a la religión cristiana estableciendo
una tradición fácilmente asimilable para ellos, ya que sería inevitablemente
relacionada con algunas de sus fiestas principales celebradas en esas mismas
fechas: las Saturnales y el Sol Invictus.
Así, se concluye que la tradición
cristiana de la Navidad tiene su origen en ciertas fiestas paganas,
que influyeron en su creación y con las que guarda algunas similitudes.
LAS
SATURNALES, UN RITO PAGANO
Durante varios siglos, antes del
nacimiento del Cristianismo, la sociedad romana era politeísta y creía en
una serie de divinidades protectoras de las distintas áreas de su vida. Para
la agricultura y la cosecha se adoraba al dios Saturno, y se celebraban unas
fiestas paganas en su honor: las Saturnales.
Las labores agrícolas finalizaban en
esta época y los campesinos y los esclavos
podían permitirse aplazar el trabajo cotidiano.
Durante estas fiestas, que se
prolongaban durante siete días, los romanos visitaban a sus familiares
y amigos, intercambiaban regalos y celebraban grandes banquetes públicos.
Los esclavos gozaban de una gran permisividad; podían vestir las ropas de sus
señores y ser atendidos por éstos sin recibir ningún castigo.
Fuente: National Geographic/2024-
ARGENTINA: Caracol gigante africano que detectaron en Misiones y tratan de que no llegue a plaga.
Senasa los ubicó en una localidad del país y directamente los destruyó.
Sin embargo, hay alerta por si aparecen en otro lugar. Qué daños provocan en el
ecosistema y la salud humana y animal.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) confirmó la primera detección de ejemplares de Caracol
Gigante Africano (Lissachatina fulica) en la localidad de El Soberbio,
perteneciente al departamento Guaraní, provincia de Misiones.
Personal del área de Protección Vegetal del Centro Regional
Corrientes-Misiones del Senasa verificó la presencia de esta especie invasora,
conocida por su impacto negativo en la salud pública y la producción agrícola
al concurrir a una denuncia recibida en el marco de sus acciones para prevenir
y controlar plagas agrícolas.
Siguiendo los protocolos
sanitarios establecidos, el equipo regional del Senasa, junto con autoridades
locales, recolectó y destruyó 80 caracoles.
Además, llevó a cabo
actividades de concientización donde informó a la comunidad sobre los riesgos
asociados a esta plaga y las medidas preventivas necesarias.
Por qué es tan peligroso el caracol gigante
africano:
El Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la primera detección de
ejemplares de Caracol Gigante Africano (Lissachatina fulica) en la localidad de
El Soberbio, perteneciente al departamento Guaraní, provincia de Misiones.
El Senasa recordó a la
población las siguientes recomendaciones:
- No tocar los caracoles.
- Evitar el contacto con la baba del
caracol Lissachatina fulica, especialmente con ojos, nariz y boca.
- Lavar con abundante agua potable las
verduras que se consumen.
- En caso de tocar un caracol, lavarse
inmediatamente las manos con abundante agua y jabón desinfectante. También
hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto
con la baba de caracol.
- No comer caracoles.
- No utilizarlos como carnada, mascota o
adorno.
- No utilizar venenos contra el caracol,
ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
- Eliminar
del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier
elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.
- En
caso de ser necesario, eliminar los caracoles utilizando guantes
descartables para tomarlos, aplastarlos o tratarlos con sal común de
cocina de forma que queden totalmente cubiertos y luego enterrarlos.
- No
permitir que los niños participen de la captura y eliminación de los
caracoles.
- No
trasladar caracoles hacia otras zonas, ya que hay lugares que se
encuentran libres de esta plaga.
- Tener
precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los
caracoles o sus huevos podrían alojarse.
- En
caso de detectar la presencia de esta plaga, comunicarlo a la Línea
telefónica gratuita del Senasa 0800-999-2386
ECOLOGÍA en ACCIÓN: Camión propulsado por hidrógeno, nuevo récord mundial al recorrer 2.905 kilómetros con una sola carga.
Durante
todo el trayecto, el camión no emitió
dióxido de carbono, mientras que un vehículo de combustión
habría emitido 301 kg de CO2. Consumió 168 kg de hidrógeno de los
175 disponibles en el tanque, mostrando una eficiencia notable.
La Oficina de Tecnologías de Hidrógeno y Celdas de
Combustible (HFTO, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de los
Estados Unidos (DOE) ha destacado un logro revolucionario en el ámbito del
transporte impulsado por hidrógeno. Un prototipo de camión llamado H2Rescue, diseñado y fabricado
por Accelera con financiamiento del DOE y otros socios federales, estableció un
nuevo récord mundial al recorrer 2.905
kilómetros con un solo tanque de hidrógeno.
El recorrido del camión se llevó a
cabo en California, bajo la supervisión de un adjudicador de Guinness World
Records, quien validó que el tanque de hidrógeno fue sellado antes de iniciar
el trayecto. Impulsado por un motor de celda de combustible Accelera de Cummins
y un motor de tracción de 250 kilovatios, el camión transportó 175
kilogramos de hidrógeno y consumió 168 kilogramos durante
el trayecto. La velocidad osciló entre 80 y 88 kilómetros por hora,
enfrentando condiciones de tráfico y temperaturas de entre 15 y 26
grados Celsius.
Emisiones
cero y eficiencia destacada
Uno de los aspectos más
impresionantes del H2Rescue es que, durante su recorrido de 2.905
kilómetros, no emitió dióxido de carbono (CO₂). Esto
contrasta drásticamente con las 301 kilogramos de CO₂ que un vehículo con motor de
combustión interna habría generado para cubrir la misma distancia. Este hito
subraya la capacidad de los vehículos de hidrógeno para contribuir a la
mitigación del cambio climático, particularmente en el sector del transporte
pesado.
Impacto
ambiental y potencial de ahorro
Los camiones impulsados por hidrógeno
como el H2Rescue tienen el potencial de reemplazar el uso de combustibles
fósiles en aplicaciones críticas, como la respuesta a emergencias, operaciones
militares y servicios públicos. Según los investigadores, estos vehículos
pueden desplazar aproximadamente 6.900 litros de combustible fósil al
año y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 2,5
toneladas métricas anualmente. Esto representa un paso significativo hacia
la transición energética y la descarbonización de sectores clave.
Innovación
y colaboración interinstitucional
El H2Rescue, con un peso aproximado
de 15 toneladas métricas, es el resultado de una colaboración entre
múltiples entidades, incluidas Accelera, la HFTO, la Oficina de Tecnologías
Vehiculares del DOE, la Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de
Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS), la Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias (FEMA) y el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos.
Este proyecto demuestra cómo la colaboración
interinstitucional puede dar lugar a tecnologías innovadoras que
beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad en su conjunto. El
éxito del H2Rescue podría ser el preludio de una adopción más amplia de
vehículos impulsados por hidrógeno en el transporte pesado, ayudando a
construir un futuro más sostenible.
Perspectivas
futuras
El desarrollo del H2Rescue es un
recordatorio de que el hidrógeno es una solución viable para los retos
energéticos globales, especialmente en sectores que requieren altas
capacidades de carga y largas autonomías. Su implementación a gran escala
podría transformar no solo el transporte, sino también la logística y
las operaciones críticas, contribuyendo al logro de los objetivos
climáticos internacionales.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
CABRAS ARGENTINAS: El feedlot, en La Rioja, las cabras suman hasta 7 kilos más dentro de un corral.
La experiencia
se realiza en el INTA Chepes: el manejo comienza con la compra de animales de
descarte y en un período de 40 a 60 días se pueden obtener hasta siete kilos
adicionales por cabeza. El engorde a corral
o feedlot es
una herramienta que no solo muestra buenos resultados en los planteos de
ganadería bovina.
Un trabajo del INTA La Rioja aplicó esta estrategia para la
producción de carne caprina en la región de las sierras en
esa provincia, con ganancias adicionales de peso que llegaron hasta los siete kilos por
animal.
De esta manera, los productores caprinos mejoraron su rentabilidad y pudieron disminuir las
pérdidas que se
generaban a partir de la falta de forrajes.
“Mediante esta estrategia se diversifica la producción de carne caprina, hacen más eficiente el
uso de los recursos y generan
un incremento de ingresos y una nueva alternativa productivo-comercial
localmente”, explicó Jorge Vera, técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA Chepes.
CÓMO SE TRABAJA EN UN FEEDLOT CAPRINO
El manejo comienza con la compra de animales de descarte, aquellas cabras viejas sin dientes que no pueden seguir produciendo.
Con un periodo de
acostumbramiento que oscila entre los siete y diez días, se les suministra fibra más alimento balanceado
para rumiantes, hasta el 2% del peso vivo.
La segunda fase se extiende por espacio de 20 a 30 días y se los
alimenta con balanceado al 2,5% del peso vivo.
El proceso concluye entregando
un 3 % del peso vivo hasta faena y en total insume entre 40 a 60 días.
UÉ SE NECESITA PARA UN FEEDLOT CAPRINO
Para la producción, los profesionales del INTA señalaron que es necesario contar con corrales con dos o más
separaciones, con
bebederos, comederos y área techada o sombreada.
La ración que consumen los animales contiene maíz molido, maíz partido, sorgo, afrechillo de trigo, expeller de soja, conchilla
marina, urea, sal, monensina y núcleo vitamínico mineral.
“Las reses llegan
a un promedio de 18,6 kilos de carne, la ganancia diaria de peso es en promedio
157 gramos, es decir, se logra incrementar 7 kilos en el peso vivo de
las cabras”, destacó Vera.
El peso final de cada animal varía, porque los pesos iniciales son
diferentes y pueden ubicarse entre
31 y 44 kilos de peso vivo al ingreso del engorde. Esto se debe a la disparidad de los animales,
debido en parte a la genética.
Además de estas pautas de manejo, Vera aconsejó
a los productores que se organicen, para poder recibir capacitaciones que
les permita disminuir la cantidad de cabras descarte.
“Un gran desafío es lograr la organización de los productores que
descartan estos animales logren lotes de cabra que justifique el traslado hasta
los lugares de engorde. De esta manera generar futuros acuerdos comerciales,
que garanticen la oferta y demanda de cabras viejas”, afirmó.
CIRCUITO COMERCIAL
En cuanto a la comercialización, existe un circuito local en los
animales engordados se comercializan en el Mercado Yelpe, que además cuenta con
una carnicería instalada. Se trata de un espacio de comercialización destinado
a la venta de productos de la agricultura familiar, donde además se propicia la generación de precios justos.
“Esta es una alternativa que permite mejorar la comercialización
de carne, ahora podemos vender la cabra y tenemos buena ganancia”, remarcó Enzo Ruarte, integrante del grupo de jóvenes de Nueva Senda.
Ruarte explicó que el engorde genera a los productores un incremento de
ingresos y una nueva alternativa productivo-comercial. Desde el punto de vista
de los consumidores, consideró que pueden contar con una alternativa cárnica de
calidad a precios accesible.
“Esta calidad se
logra debido a que el gusto es más suave en los animales engordados a corral
que en los que permanecen alimentándose a campo”, afirmó.
Según el grupo, el engorde a corral de la cabra da muy buenos
resultados. “Sacamos un 95 % la ganancia de las primeras ventas que hemos
hecho. Desde un principio el INTA nos acompañó con asesoramiento técnico”,
concluyó Ruarte.
NATURALEZA SABIA: Perros de Chernóbil adquirieron un «superpoder» para sobrevivir al peor desastre nuclear de la historia.
**Los
perros de Chernobyl y su sorprendente adaptación genética.
En las tierras abandonadas que rodean
el sitio del desastre nuclear de Chernobyl, ocurre algo inesperado. En medio de
edificios en ruinas y niveles de radiación persistente, los perros de
Chernobyl no solo sobreviven, sino que prosperan.
Estas comunidades caninas ofrecen a
los científicos una visión única sobre cómo la vida se adapta en uno de
los entornos más hostiles del planeta.
¿Dónde
está Chernobyl y qué ocurrió?
El desastre de Chernobyl tuvo lugar
el 26 de abril de 1986 en Ucrania, cuando el Reactor 4
de la central nuclear explotó durante una prueba nocturna de
seguridad. La combinación de errores de diseño, fallos humanos y comunicación
deficiente desencadenó una explosión que liberó toneladas de material
radiactivo a la atmósfera.
Las consecuencias fueron
devastadoras. En las primeras horas, niveles extremadamente altos de radiación
provocaron la muerte de plantas y la desaparición de
ecosistemas cercanos. La zona fue declarada inhabitable y aún hoy existe
la Zona de Exclusión de Chernobyl, donde el ser humano está
prácticamente ausente.
La
Zona de Exclusión: refugio accidental para la naturaleza
Paradójicamente, la ausencia de
actividad humana permitió que la naturaleza reclamara el área. La “Zona
de Exclusión” se ha convertido en un refugio inesperado para
la vida silvestre. Especies como lobos, osos, caballos de Przewalski e
incluso los perros de Chernobyl han encontrado en este
territorio un lugar para sobrevivir y adaptarse.
A pesar de la radiación persistente, la reducción de amenazas como la caza, la agricultura intensiva y el
desarrollo urbano ha permitido que diversas especies florezcan. Este fenómeno
desafía nuestras percepciones sobre los límites de la adaptación biológica en
un ambiente contaminado.
Los
perros de Chernobyl: supervivencia en un entorno extremo
Después de la evacuación forzada en
1986, muchos residentes dejaron atrás a sus mascotas, incluidos
innumerables perros. Décadas después, estos animales se han convertido en
descendientes resilientes que deambulan por la Zona de Exclusión.
Adaptarse a este entorno no ha sido
fácil. Los perros de Chernobyl enfrentan inviernos
extremos, escasez de alimentos y radiación persistente.
Muchos han logrado sobrevivir gracias a los restos de comida dejados por
trabajadores y científicos que aún operan en la zona.
Algunos perros han desarrollado vínculos
notables con los humanos, mientras que otros forman manadas para protegerse. Organizaciones
internacionales han intervenido con programas de vacunación, atención médica e iniciativas de adopción, buscando dar una nueva oportunidad a estos perros fuera de
la zona contaminada. Claves genéticas en un paisaje tóxico
Por primera vez, científicos han
analizado la composición genética de los perros que habitan
cerca de la central nuclear. Estudios recientes revelaron diferencias
significativas entre dos grupos: uno que vive cerca de los reactores y otro
a unos 16 kilómetros en la ciudad de Chernobyl.
El equipo de investigación
identificó 391 regiones únicas en el ADN de estos perros,
especialmente vinculadas a genes que podrían estar relacionados con la reparación
genética después de la exposición a la radiación. Esto sugiere que la
vida en un entorno tan extremo podría haber estimulado una rápida
evolución genética en respuesta a las amenazas ambientales.
Como explicó el investigador Dr.
Matthew Breen, el estudio plantea preguntas cruciales: ¿Estas
alteraciones genéticas son adaptaciones específicas o simplemente cambios
aleatorios (deriva genética)? Resolver esta incógnita permitirá
entender cómo organismos, incluyendo los humanos, podrían enfrentar ambientes
extremos y tóxicos.
Implicaciones
para la salud humana y ambiental
Los perros de Chernobyl son
considerados una especie centinela, lo que significa que su estado de
salud y adaptaciones genéticas pueden ofrecer pistas valiosas sobre
los efectos de la radiación y otros contaminantes en seres vivos, incluidos los
humanos.
Además de la radiación, la zona está
contaminada con metales tóxicos, pesticidas y otros compuestos
orgánicos liberados durante décadas de limpieza y abandono. Según el Dr. Norman
J. Kleiman, comprender cómo estas exposiciones afectan a los perros ayudará
a prevenir riesgos para la salud humana y mejorar las
estrategias de mitigación en casos similares.
NUESTRA FAUNA: La población reintroducida de oso hormiguero gigante crece y se consolida en Iberá, Corrientes.
La mayoría
de los osos hormigueros gigantes nacen durante los meses de invierno. La nueva
generación de este año seguirá contribuyendo a la recuperación de su especie,
tras cuarenta años de extinción en Corrientes. Hoy, el oso hormiguero gigante
habita en la mayor parte de Iberá y ya se lo registra en los alrededores de
localidades alejadas a cientos de kilómetros, como Goya o Empedrado.
El oso
hormiguero gigante fue perseguido en muchas zonas de su distribución hasta su
extinción. La alteración de los ambientes que habitaba también contribuyó a su
retracción. La provincia de Corrientes no fue la excepción y el yurumí (en
guaraní “boca chica”) desapareció de todo su territorio hace unos cuarenta a
cincuenta años. Con el objetivo de traerlo de vuelta, el Gobierno correntino y
Fundación Rewilding Argentina comenzaron, en el año 2007, un proyecto para
reintroducirlo en los Esteros del Iberá, el primero de una serie de proyectos
que busca devolverle a los ecosistemas de Iberá y Corrientes sus especies
desaparecidas y, con ellas, la funcionalidad y salud perdidas.
El del oso hormiguero gigante fue,
además, el primer proyecto de reintroducción de esta especie a nivel mundial.
Traerlo de vuelta implicó realizar acciones que nunca antes se habían llevado
adelante: manejar animales en cuarentenas y corrales de presuelta, transportar
individuos desde otras provincias argentinas, monitorear intensivamente a los
osos liberados utilizando telemetría y brindarles alimento hasta que pudieran
encontrarlo por sus propios medios, entre otras. El trabajo se inició con la
colaboración de numerosas organizaciones, gobiernos de distintas provincias de
Argentina e investigadores argentinos y de otras partes del mundo, dando lugar
a uno de los proyectos de reintroducción de especies más exitosos, reconocido
incluso por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).
Los animales
liberados en Iberá en el marco de este proyecto son mayormente huérfanos
rescatados por los gobiernos de otras provincias del norte argentino, como
Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Lamentablemente, los osos
hormigueros siguen siendo cazados en algunas regiones argentinas, incluso
hembras que llevan a sus crías en el lomo, las cuales a veces pueden ser rescatadas.
Más de cien de estos ositos rescatados fueron rehabilitados y liberados en
Iberá al cumplir el año de edad aproximadamente. Esos huérfanos y algunos
adultos dieron origen a la población del humedal correntino.
Tras varios años de trabajo, que
comenzó en 2007, se generaron poblaciones en cinco sectores: Laguna Iberá, San
Alonso, San Nicolás, Carambola y Yerbalito. Sin embargo, los descendientes de
los osos liberados han colonizado otros sitios de Iberá e incluso han
dispersado y se han establecido en campos ganaderos y forestales vecinos, donde
la especie también prospera gracias a la colaboración de sus propietarios. Más
aun, ya se han registrado osos hormigueros en los alrededores de localidades
como Empedrado o Goya, hasta a 200 kilómetros de los sitios de liberación.
El proyecto de reintroducción del oso hormiguero gigante es una
historia de éxito para la conservación. También para la prosperidad de
centenares de familias correntinas que viven en los alrededores de Iberá y
desarrollan su economía a partir del turismo de naturaleza basado en la
observación de fauna. El oso hormiguero gigante hoy se abre paso nuevamente en
diversos rincones de la provincia de donde había desaparecido, y nos demuestra
que la estrategia de restauración conocida como rewilding resulta
fundamental para restaurar los ecosistemas naturales, una necesidad imperiosa
para poder seguir habitando este planeta.
El oso hormiguero
gigante es el más grande de todos los edentados, un grupo de mamíferos que
incluye también a los perezosos y armadillos (tatúes, mulitas y afines). Todos
tienen una apariencia singular y el oso hormiguero gigante no es la excepción:
carece de dientes y porta un hocico y lengua extremadamente largos y finos, una
boca diminuta, poderosas garras que utiliza para romper los hormigueros y
termiteros, y una enorme cola que le sirve para protegerse de las temperaturas
extremas.