SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



viernes, 28 de febrero de 2025

Devoran a los sin suerte...,


 

EL DATO POSITIVO: RIEGO por GOTEO, “Durante 12 años hemos tenido rindes arriba de 16.000 kilos en maíz”

Las compañías de riego por goteo apuestan a un cambio cultural y buscan incrementar la sinergia con el Estado e instituciones. Una firma radicada en San Juan enumeró logros en maíz, trigo y maní.



Todos sabemos que la agricultura se lleva el 70% del agua dulce disponible, entonces también hay toda una presión constante de utilizar mejor este recurso escaso”, calificó Diego Jurasec, gerente comercial de la firma Rivulis.

En ese contexto, la producción agropecuaria maximiza esfuerzos para producir más, mejor, y que esa mejoría contenga el cuidado del medio ambiente.



Con esa premisa, los representantes de la empresa israelí, especializada en riego por goteo, que está radicada en San Juan y que tiene un fuerte vínculo con los productores vitícolas de la zona de Cuyo apostó por una buena llegada a quienes se lanzan a la producción de commodities en la zona núcleo.

Rivulis fue una de las 25 firmas que participaron de EnBio, en Entre Ríos. El denominado “fertirriego” fue a la vez una de las propuestas de parte de la organización: notaban que en Victoria, donde se realizó el evento que ahora irá por su quinta edición, la región mostraba ciertos indicios de degradación de los suelos que afectaban a la producción.



“Todos sabemos por la FAO y distintos organismos que la demanda de alimentos va a crecer muchísimo acá el año 2030, incluso al 2050. Entonces, tenemos que ir encontrando nuevos mecanismos que sean mucho más eficientes en el uso del agua. Y ya no solo hablamos de un sistema de riego sino también de fertirrigación”, analizó Jurasec.

Las empresas del sector lo que buscan es lograr una uniformidad en la aplicación del agua, ya sea en una parte de los campos o mediante hileras, en los casos de cultivos intensivos.

“En extensivos hablamos de una eficiencia arriba del 95% o 98% al usar riego por goteo”, planteó.

 


EL RIEGO POR GOTEO EN LA ARGENTINA

 

-¿Cómo está la Argentina en materia de adopción de riego?
-Se sabe que para el 2030 la necesidad de agua va a ser un 40% superior a la demanda. O sea, realmente vamos a tener que trabajar mucho más en desalinizar u optimizar mejor los riegos. Por ejemplo en un riego por inundación trabajás con una uniformidad de un 30%, un 40%, o sea, tirás un montón de agua que se pierde y se va al fondo. En la aspersión pasaríamos a una eficiencia del 60% o 70% del agua. Pero en riego por goteo para extensivos lógicamente el 100% del agua que aplicás quede disponible para la planta.

-¿Y cómo se va dando la charla con las empresas de insumos biológicos? ¿Han tenido que modificar el material con el que realizan las mangueras?
-En general la mayoría trabaja con productos hidrosolubles, para nosotros con eso es más que suficiente. Pero hoy por hoy hasta con agua residual se puede regar. Así que es cuestión de empezar a tomar las decisiones correctas y ahora también se empieza a ver un poco de crédito o se le apunta a algún tipo de tratamiento en el agua, de desechos de producciones de lechería, de chanchos o de los mismos feedlots, que utilizan mucha agua. Si la obtienen y la reutilizan para regar ya tienen también algo de nutrientes biológicos incorporados. Así que creo que vamos todos de la mano, y hay muchas consultas.

Pero a veces también es importante que el Estado lo patrocine, lo muestre, lo divulgue. ¿Cómo se da esa relación?
-Intentamos durante todo el tiempo hacer muchas asociaciones con el INTA como con universidades. Tenemos distintos plots en algunas zonas determinadas y justamente ahora también con la gente de la universidad de acá de Oro Verde de Entre Ríos también. Con el INTA Manfredi hemos logrado estabilizar la producción a lo largo de 12 años con rendimientos arriba de los 16.000 kg de maíz. El trigo siempre arriba de los 5.000 o 6.000 kg. En algunos casos privados hemos llegado arriba de los 10.000 kg de trigo por hectárea, cosas insólitas.

-¿Repercute en el ciclo, lo cambia?
-Tratamos siempre de no llegar a esos hitos totales y lograr estabilizarlo en los tiempos, y poder asegurar cinco cultivos en 2 años, lograr una estabilidad con muy buena producción en general. Casi el doble del secano. Había zonas del sur de Córdoba donde se hacía solo trigo en invierno, y solo para mantener estructura, totalmente a pérdida. Y bueno, uno de esos clientes tiene más de 200 hectáreas y fue el que hizo arriba de los 10.000 kg, pero siempre arriba los 8.000 kg de trigo. Hoy tiene ganancias.

-¿Qué pasa con otros cultivos?
-Por ejemplo con el maní podemos poner la manguera un poco más profunda y ponerlo en esa rotación. O zonas de girasoles confiteros donde se han animado a hacer garbanzos, porque hay que tener en cuenta que es como si todos los meses tuvieras una lluvia de 80 milímetros. No hace falta irnos al extremo de un desierto, porque acá llueve. Entonces nosotros nos adaptamos y nos acoplamos a esa lluvia.

-¿En qué cambia el hecho de bajar la profundidad?
-En que una vez que decidís la siembra de la manguera ya tomás una decisión. Si uno pone al equipo un poco más superficialmente tiene muchas ventajas, como el hecho de que suba más rápido el agua y germinar en general. También hay contrapartidas, como que un animal pueda dañar la manguera. Entonces, al irte más profundo, retirás esos riesgos y estás nutriendo el suelo. Además hay zonas donde las raíces exploran hasta casi los 2 metros y tienen capacidad de almacenar hasta 300 mm de agua. El maní, al crecer bajo tierra, requiere de que se entierre la manguera más profundo para no dañarla al cosechar.

¿Qué efecto genera en el suelo?
-Al tener tanta más producción habrá cerca del doble de materia orgánica en el suelo. Entonces, eso también hace que mejores muchísimo la calidad de la tierra y empezás a generar un colchón que al segundo o tercer año todos nuestros equipos apliquen solo el 50% de la cantidad de agua que se aplicaba al inicio. Tenemos que decir que el sistema de riego por goteo de esta manera que lo usamos no sirve para germinar. Pero esto vino para quedarse porque los productores están muy preocupados y tienen mucha presión social sobre cómo vamos a utilizar el agua y ser más eficientes. Hay que dejar de avanzar sobre los bosques y la tierra virgen, dejémosla como está. Crezcamos verticalmente.

-Rivulis es israelí pero fabrica en San Juan, donde el agua es un tema más que sensible.
-Al tener fábrica nacional podemos hacer una investigación en un campo, poner el gotero y el caudal que realmente necesita en base a la estructura que tiene ese productor. No hace falta hacer solamente una sola solución para todos, nos adaptamos. La parte intensiva fue nuestro nacimiento en San Juan y Mendoza, pero también hemos mangueras que permiten hacer tiradas un poco más largas para cortar menos el campo. Tratamos de introducirnos lo menos posible en el suelo, hay gente que capaz que tiene 20 años de siembra directa.

 

 

  

Promovamos nuestras raíces folclóricas a través de la danza, la poesía y la música-




 

Que son los VASOS SANGUÍNEOS y que misión cumplen en nuestro cuerpo. Diferencia con el vaso-

 

Los vasos sanguíneos son tubos huecos como cañerías que transportan la sangre a través de su cuerpo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a todas las partes de su cuerpo y elimina los productos de desecho, como el dióxido de carbono.



·         Existen 2 tipos principales de vasos sanguíneos: las arterias y las venas

·         Las arterias transportan sangre limpia desde su corazón hasta sus órganos

·         Las venas devuelven la sangre sucia con desechos a su corazón

·         Las arterias y las venas están conectadas por vasos microscópicos denominados capilares



Las arterias tienen paredes gruesas forradas de músculo. Las arterias deben ser fuertes porque la presión arterial es más elevada en las mismas. Los músculos de sus arterias se comprimen y relajan constantemente para ayudar a ajustar su presión arterial.

Las venas tienen paredes finas con muy poco músculo. La presión arterial es más baja en las venas. Las venas pueden ensancharse para manejar el aumento de sangre. Algunas venas poseen válvulas para evitar que la sangre circule en sentido retrógrado.



Sus vasos sanguíneos y su corazón son partes del sistema cardiovascular.

La sangre viaja desde el corazón a través de las arterias, que se ramifican en vasos cada vez más pequeños, que finalmente se transforman en arteriolas. Las arteriolas se conectan con vasos sanguíneos aún más pequeños, llamados capilares. A través de las delgadas paredes de los capilares, el oxígeno y los nutrientes pasan desde la sangre a los tejidos y los productos de desecho pasan desde los tejidos a la sangre. La sangre pasa desde los capilares a las vénulas y luego a las venas para volver después al corazón.

Las arterias y arteriolas tienen paredes musculares relativamente gruesas porque la presión arterial en ellas es alta y porque deben ajustar su diámetro para mantener la presión arterial y para controlar el flujo de sangre. Las venas y vénulas tienen paredes mucho más delgadas, menos musculosas que las arterias y arteriolas, en gran parte porque la presión en las venas y vénulas es mucho menor. Las venas pueden dilatarse para dar cabida a un mayor volumen de sangre.



Si un vaso sanguíneo se corta o se desgarra, usted sangra, ya sea por fuera o por dentro de sus órganos. Otros problemas vasculares frecuentes son:

·         Ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias), en la que los depósitos de grasa obstruyen sus arterias

·         Aneurismas, que son protuberancias en las áreas débiles de las paredes de sus arterias

·         Se pueden formar coágulos de sangre en sus venas (lo que se denomina trombosis venosa profunda) o en sus arterias, causando una obstrucción repentina

·         Vasculitis, en la que sus vasos sanguíneos se inflaman

·         Varices, en las que las venas cercanas a la superficie de su piel se agrandan y se retuercen

 

 

Respetar y proteger a los ancianos, todos llegaremos-


 

jueves, 27 de febrero de 2025

Sepamos más del exquisito MELON, cuando SI y cuando NO.

 

El  es una de las frutas favoritas de muchas personas y un gran aliado para disfrutar en la temporada de calor y refrescarse. Pero, ¿sabías qué hay un grupo de personas que deberían evitar su consumo? Y es que cuando se tiene un padecimiento en específico no beneficia a la salud.



Aunque el melón es recomendado en temporada de calor por su alto contenido de agua, ya que te hidrata y refresca, también es una fruta que de manera natural tiene un alto contenido en azúcares, así que existe una parte de la población que, por temas de deberán evitar comerlo.

De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, el melón es una de las frutas con mayor contenido en agua, por lo que puede ayudar a la hidratación, además es un laxante natural, así que mucho ojo y tampoco abuses de su consumo.



Al ser una fruta muy fresca, la dependencia también puntualizó que el melón puede ser implementado en rutinas de belleza y cuidado de la piel ya que, “con la pulpa se elabora una mascarilla que hidrata la piel de la cara y combate las arrugas”. Aunque hay quienes simplemente prefieren disfrutar de esta fruta con limón y chilito.

Cuando tienes este padecimiento es mejor no comer melón

Como anteriormente lo dijimos, el melón tiene una gran concentración de azúcares naturales, así que las personas que tienen algún padecimiento como diabetes, o cualquier otro relacionado al control del azúcar en la sangre, deben de evitar comerlo.



Recordemos que la dieta de las personas que tienen alguna condición de salud relacionada al consumo de azúcares deben de mantener un índice glucémico bajo, es decir, un nivel de azúcar controlado ya que de lo contrario podría generar algún problema severo.

Al respecto, la clínica estadounidense MayoClinic, detalló en su portal web que el índice glucémico también ayuda a identificar la concentración de azúcares que puede llegar a tener un determinado alimento en una escala de 0 a 100.



El propósito de una dieta con índice glucémico bajo es elegir alimentos que tengan menos probabilidades de aumentar los niveles de glucosa en la sangre”, informó MayoClinic.

Así, el melón tiene el efecto de aumentar el índice de azúcar en la sangre, pues diversos investigadores han comprobado que esta fruta ha llegado a alcanzar un índice glucémico, en una escala de 0 a 100, de 65 a 70, así qué hay que tener cuidado.

Lo anterior aplica para el melón cantalupo aquel que acostumbramos a comer en México, el que tiene un color naranja al interior y la cáscara ligeramente color café.

No podemos negar el gran sabor que tiene el melón, pero si tenemos que cuidar la ingesta de azúcar, debido a un problema de salud, principalmente la diabetes, es mejor evitarlo o comerlo con moderación. Aunque lo mejor siempre será consultar con un médico.

 

Celebrando la poesía en la casona del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires/2025-


 

ARGENTINA, RECLAMO IMPORTANTE: Productores de PORCINOS reclaman al Senasa que active un plan para erradicar una enfermedad endémica.

 

** La enfermedad de Aujeszky es una enfermedad causada por un virus, que afecta a varios animales, incluidos cerdos domésticos y silvestres (jabalíes), llamada también aftosa de los cerdos.

 



A finales de 2023, un brote de la Enfermedad de Aujeszky (EA) generó un plan de acción elaborado por la Federación Porcina Argentina. Lo presentaron ante el Senasa a mediados del año pasado y aseguran que, hasta ahora, no han tenido respuestas.

Una entidad que representa al sector porcino le reclamó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) un mayor accionar para controlar la Enfermedad de Aujeszky (EA). 



La Federación Porcina Argentina (FPA) explicó que esta enfermedad se encuentra de manera endémica y afecta a la producción porcina.

Pero al igual que la aftosa en los bovinos, es completamente inofensiva para el consumo humano y se soluciona de la misma manera: vacunando”, explicó. 

Desde la entidad señalaron que a finales de 2023 se registró un brote en el establecimiento porcino más grande del país, a pesar de contar con estrictas medidas de bioseguridad.



“El virus logró ingresar, dejando en evidencia la latencia de la enfermedad y generando preocupación entre los productores”, recordaron, 

Además, advirtieron que  “la situación se complicó aún más cuando los predios afectados se encontraron con la falta de vacunas para frenar de manera rápida y efectiva el brote”.

Y agregaron: “Aunque el Senasa tenía aprobada una vacuna contra la EA, ésta ya no se encontraba en producción y su stock era prácticamente inexistente”, remarcaron.

Ante esta situación y para hacer frente a esa emergencia sanitaria, la FPA gestionó la importación de 1,2 millones de dosis de la vacuna contra la EA.

En este punto, reconocieron que se trató de una acción “con carácter de excepción, que se dio en un contexto de cambio de gobierno y restricciones para las importaciones”.

UN PLAN SANITARIO ANTE EL SENASA

En paralelo a esa gestión, la entidad desarrolló un Plan de Acciones para la Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky. El mismo fue presentado en agosto de 2024 ante el Senasa y la Secretaría de Agricultura

“No obstante, a la fecha, y pese a los nuevos brotes reportados, incluyendo otro de los establecimientos más grandes e importantes del país, el Senasa continúa discutiendo cuestiones administrativas”, cuestionaron.

Además, consideraron que el organismo sanitario “ha demorado la puesta en marcha del plan y siguen evidenciando la falta de control y eficiencia ante una enfermedad que ha sido controlada en gran parte del mundo” 

De esta manera, sostuvieron que los productores sufren esta falta de acción por parte del Gobierno, que por cuestiones de administración y burocracia no activan un plan de erradicacióncuyo financiamiento será provisto exclusivamente por los privados.

“Esta ineficiencia del Estado no sólo impide el control de la situación, sino que también deja a las granjas sin vacunas disponibles para protegerse de una enfermedad que afecta directamente sus niveles productivos, causando pérdidas millonarias”, alertaron.

No debe perderse de vista que si bien la EA es inofensiva para los consumidores, su impacto económico en la producción porcina es considerable. Así, afirmaron que la experiencia reciente demostró que incluso las granjas con las más estrictas medidas de bioseguridad son vulnerables

“La falta de vacunas y de un plan efectivo de erradicación pone en riesgo la estabilidad del sector,  en este contexto, resulta urgente que las autoridades sanitarias avancen con celeridad para poner en marcha el plan de erradicación, evitando así que esta “aftosa” porcina siga afectando a un sector productivo clave para la economía nacional”, concluyeron.