SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 19 de abril de 2025

A partir del lunes 21/04/2025 los libros “La CONFESIÓN de ISABELA” y “ANTOLOGÍA de MIS MEJORES CUENTOS” Pueden ser consultados en la BIBLIOTECA NACIONAL de MASTROS de CABA-

 

**El autor fue recibido por las bibliotecarias encargadas de recibir y examinar las obras, el autor agradece la cordialidad de las bibliotecarias que reciben sus obras desde hace años en esta maravillosa y monumental institución nacional. En este caso son ambos libros publicadas por la EDITORIAL AUTORES de ARGENTINA. Recordemos que el autor es oriundo de El Triunfo, Lincoln, Buenos Aires.



Resumen histórico de esta monumental biblioteca argentina: La Biblioteca Nacional de Maestros  situada en la calle Pizzurno 953 de CABA, es una biblioteca pública argentina especializada en ciencias de la educación y pedagogía, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina que se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Funciona en el histórico edificio del Palacio Sarmiento. Posee un fondo documental compuesto por más de 220.000 piezas que incluyen libros, revistas, videos, documentos, etc.



La biblioteca difunde su patrimonio bibliográfico a través de catálogos, colecciones especiales y programas destinados para tal fin y desarrolla una importante gama de servicios al público que abarcan servicios presenciales, como salas de consulta, préstamos, referencia especializada, etc. y los servicios virtuales a través de su sitio web.



NACE la BIBLIOTECA: El 15 de enero de 1870 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y la actuación del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda, se da a conocer el decreto N.º 7.779, por el cual se procede: "a la formación de una nueva oficina que la Ley de Presupuesto ha establecido en el Departamento de Instrucción Pública, con la designación de Biblioteca y Reparto de Libros". Mediante este decreto se designó como director a Clodomiro Quiroga y la Biblioteca se instaló en una dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, en la Casa de Gobierno.



Consolidación

En el año 1938, luego de la muerte de Leopoldo Lugones, Nicolás Coronado fue nombrado director -el interinato fue cubierto por Alfonso de Laferrére.

En estos años se adquirió la biblioteca particular de Lugones que constituye uno de los tesoros más preciados de la institución. Además, se recibieron importantes donaciones como las de los profesores Pablo A. Pizzurno y Mariano de Vedia.

En 1948 aproximadamente, Nicolás Coronado decide alejarse del cargo por decisión propia y la dirección pasó a manos de Nicolás A. Rivero, quien permaneció por más de treinta años en su cargo, tratando siempre de modernizarla, adaptándola a los nuevos tiempos y al progreso de las comunicaciones.

 

 

¿Quién INVENTO lo del huevo de PASCUA? Hoy se venden por millones, lo comen porque la TV así lo dicta sin saber porque-

 


La costumbre de los huevos de Pascua no tiene un único "inventor". El uso de huevos como símbolo de fertilidad y nueva vida se remonta a culturas antiguas como la egipcia y otras paganas. El cristianismo incorporó este símbolo a la celebración de la resurrección de Jesús. En cuanto a los huevos de chocolate, su desarrollo fue gradual, con empresas como Fry y Cadbury jugando un papel importante en su popularización. 



El origen de la tradición:

·         Culturas antiguas:

En el antiguo Egipto, los huevos decorados eran regalados en ocasiones especiales y se consideraban un símbolo de fertilidad. 



·         Simbolismo cristiano:

El huevo pasó a representar la resurrección de Jesús, simbolizando el nuevo comienzo y la vida eterna. 

·         Huevos de chocolate:

Los primeros huevos de chocolate fueron elaborados en Europa, con Francia y Alemania a la cabeza. La empresa Joseph Fry produjo los primeros huevos de chocolate en Inglaterra en 1873, y Cadbury continuó innovando en su elaboración y decoración. 

·         Popularización:



Los huevos de chocolate se hicieron cada vez más populares y se convirtieron en un dulce tradicional de Pascua en muchos países. 

En resumen: No existe un "inventor" único, sino una evolución de la tradición, desde los huevos decorados en culturas antiguas hasta los huevos de chocolate que conocemos hoy. La costumbre se fue desarrollando a lo largo de los siglos, con la contribución de diferentes culturas y empresas. 

 

Liturgia de la antigua iglesia-


 

¿Qué significa la Pascua y cuáles son las diferencias entre la judía y la cristiana? –El saber nos hará libres-

 

Para judíos y cristianos es la fiesta religiosa más importante de su calendario litúrgico ya que configura la vida misma de la fe. Cada año la celebración de la Pascua es esperada por devotos judíos y cristianos, y aunque lleven el mismo nombre, la Pascua judía y la cristiana son festividades diferentes que a veces coinciden en el calendario. Lo más importante es comprender que no celebran lo mismo.



La respuesta que da la Biblia

 La Pascua es una celebración judía que recuerda la ocasión en que Dios liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto en 1513 antes de nuestra era. Dios les mandó a los israelitas conmemorar ese suceso tan importante todos los años el día 14 del mes judío de abib, más tarde llamado nisán (Éxodo 12:42; Levítico 23:5).

¿Por qué se llama Pascua?

 La palabra Pascua viene de un término hebreo que significa “pasar por alto”. Hace referencia a la manera en que Jehová protegió a los israelitas de la plaga que mató a todos los primogénitos de Egipto (Éxodo 12:27; 13:15). Antes de que Dios trajera esta devastadora plaga, les dijo a los israelitas que degollaran una oveja o una cabra y que salpicaran la sangre sobre los marcos de las puertas de sus casas (Éxodo 12:21, 22, primera nota). Cuando Dios viera esta señal, pasaría por alto sus casas y protegería a sus primogénitos (Éxodo 12:7, 13).



¿Cómo se celebraba la Pascua en tiempos bíblicos?

 Dios les dio a los israelitas instrucciones sobre cómo celebrar la primera Pascua. a Algunos de los aspectos que menciona la Biblia relacionados con la celebración de la Pascua son los siguientes:

  •  El sacrificio. El día 10 del mes de abib (nisán), las familias escogían una oveja o una cabra de un año de edad, y el día 14, la sacrificaban. En la primera celebración de la Pascua, los israelitas salpicaron sangre del animal sobre la parte superior de la entrada y sobre los postes de la puerta, lo asaron y se lo comieron (Éxodo 12:3-9).
  •  La comida. Además de la oveja o de la cabra, los israelitas comían pan sin levadura y verduras amargas durante la Pascua (Éxodo 12:8).
  •  La fiesta. Después de la Pascua, los israelitas celebraban la fiesta de las Tortas no Fermentadas, que duraba siete días. Durante esos días no comían pan con levadura (Éxodo 12:17-20; 2 Crónicas 30:21).


  •  La educación. Los padres aprovechaban la celebración de la Pascua para hablarles a sus hijos acerca de Jehová (Éxodo 12:25-27).
  •  El viaje. Con el tiempo, los israelitas comenzaron a viajar a Jerusalén para celebrar la Pascua (Deuteronomio 16:5-7; Lucas 2:41).
  •  Otras costumbres. En el tiempo de Jesús, se bebía vino y se cantaban alabanzas durante la celebración de la Pascua (Mateo 26:19, 30; Lucas 22:15-18).

Conceptos erróneos sobre la Pascua

 Lo que algunos creen: Los israelitas se comían el sacrificio de la Pascua el 15 de nisán.

 La verdad: Para los israelitas, el día empezaba con la puesta del Sol (Levítico 23:32). Dios les ordenó a los israelitas que sacrificaran una oveja justo después de la puesta del Sol que daba inicio al 14 de nisán y que comieran su carne esa misma noche (Éxodo 12:6, 8). Así es que sacrificaban el animal y se lo comían el 14 de nisán.

 Lo que algunos creen: Los cristianos deben celebrar la Pascua.

 La verdad: Después de celebrar la Pascua el 14 de nisán del año 33 de nuestra era, Jesús dio inicio a una nueva celebración: la Cena del Señor (Lucas 22:19, 20; 1 Corintios 11:20). Esta comida reemplazó a la Pascua, ya que conmemora el sacrificio de Jesús, representado por el cordero de Pascua (1 Corintios 5:7). El sacrificio de Jesús es superior al sacrificio que se hacía en la Pascua porque libera a las personas de la esclavitud al pecado y la muerte (Mateo 20:28; Hebreos 9:15).

 

¿Que puedo agregar?


 

¿Qué es la SOSTENIBILIDAD y porque es importante?

 

La sostenibilidad es un concepto que describe la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. En otras palabras, se trata de un desarrollo que equilibra el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, asegurando que las necesidades de hoy no se satisfagan a costa de las de mañana. 



En mayor detalle, la sostenibilidad se basa en:

·         El equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección del medio ambiente:

El objetivo es lograr un desarrollo que beneficie a la sociedad en su conjunto, sin comprometer la salud del planeta ni la calidad de vida de las generaciones futuras. 

·         La gestión responsable de los recursos naturales:



Esto implica utilizar los recursos de manera eficiente y consciente, evitando el desperdicio y la sobreexplotación, y buscando soluciones que permitan la conservación y regeneración de los ecosistemas. 

·         La promoción de prácticas sociales inclusivas y equitativas:

La sostenibilidad también implica garantizar que todos tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para desarrollar su potencial, y que las decisiones que afectan a la sociedad se tomen de manera transparente y participativa. 

·         La adopción de una perspectiva de largo plazo:



La sostenibilidad implica pensar en las consecuencias de nuestras acciones a largo plazo, y tomar decisiones que garanticen la viabilidad y el bienestar de las generaciones venideras. 

En resumen, la sostenibilidad es un enfoque holístico que busca crear un futuro mejor para todos, donde la economía, la sociedad y el medio ambiente puedan prosperar en armonía.