El Magazin de Merlo
SOCIEDAD Y CULTURA - BUENOS AIRES - ARGENTINA *Editor responsable: Miguel Angel Figueiras Gimenez.
SOCIEDAD Y CULTURA
lunes, 5 de junio de 2023
CURIOSIDADES de la NATURALEZA: Los MURCIÉLAGOS polinizadores-
Demasiadas películas de terror, libros y
fantasías, pero la ciencia sostiene que los murciélagos realizan tres servicios
ecosistémicos fundamentales en nuestro planeta: polinizan flores, controlan
plagas de insectos en la agricultura y dispersan semillas.
A fines de marzo, en plena pandemia por el coronavirus,
pobladores de Santa Cruz, en Cajamarca, quemaron vivos a cientos de estos
animales que habitaban cuevas aledañas a su comunidad. Creían que así evitaban
el contagio de COVID-19.
“La gente dice que son horribles, que no sirven para nada. Los
asocian con brujería. Les temen. Nada está más alejado de la realidad”, afirma
la veterinaria Jessica Gálvez Durand, quien
es directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). En la cacería y quema en Cajamarca, murieron 300
murciélagos. Serfor logró reubicar a otros 200 en cuevas
cercanas. Gálvez indica que son frágiles y muy asustadizos.
“Los murciélagos son los animales más injustamente maltratados
del mundo”, dice el mexicano Rodrigo
Medellín, biólogo y conservacionista. Agrega: “Si usaste
hoy un producto de algodón, comiste algo hecho con maíz, tomaste café, té o
comiste arroz, tu vida ya está directamente relacionada con estos mamíferos”.
Desde 1994, Medellín trabaja en la conservación de murciélagos y
es muy tajante al decir: “Si perdemos a los murciélagos, perdemos el tequila”.
Los murciélagos son los únicos que polinizan y esparcen las semillas del agave,
de donde se obtienen el tequila y varios tipos de mezcal en México. Por eso, en
las botellas de este licor, para distinguirlos, aparece una etiqueta que dice
bat friendly.
Los tres especialistas consultados señalan que no hay evidencia científica que
indique que alguna de las más de 160 especies de murciélagos que habitan el
Perú presente las características o la genética del murciélago de herradura (Rhinolophus horseshoe), especie que aún se investiga
en China para comprobar que haya sido un posible vector de contagio de
COVID-19, originado
por la venta de su carne en un mercado de Wuhan, algo, por cierto, hecho por
humanos.
La ciencia actúa también de manera insospechada: no se sabe
cuándo el contacto celular y genético de una especie animal con una humana
puede fabricar un virus. Esta no sería la primera vez que sucede. Pero ya no
estamos en épocas medievales como para buscar chivos expiatorios e ir a quemar
murciélagos. Si alguna lección nos deja también esta
pandemia, es que la ciencia debe triunfar ante la superstición, el desconocimiento,
la desinformación o la calumnia.
ARGENTINA: Gripe aviar, desde China llegó un alivio para la cadena avícola argentina.
En la gira del Gobierno por el gigante asiático, las autoridades argentinas confirmaron que comenzarán a reabrirse las exportaciones aviares a ese país, principal destino de esta cadena, a partir de la regionalización de los envíos.
En el marco de la misión comercial
que el Gobierno argentino desarrolla en China, la Secretaría de Agricultura anunció que comenzarán a
restablecerse las exportaciones de carne aviar a China, que se encuentran cerradas desde febrero
y concentran el 55% de las ventas externas.
Según
informaron desde la cartera encabezada por Juan José Bahillo, se acordó con las autoridades chinas
avanzar en la modificación del protocolo, para permitir la regionalización de
las exportaciones avícolas desde Argentina.
Durante la
reunión, las autoridades
chinas manifestaron su decisión de trabajar en conjunto
con nuestras autoridades sanitarias para modificar los protocolos para
restablecer el comercio de productos avícolas”, adelantaron.
El objetivo de esta medida es comenzar a
habilitar exportaciones en aquellas regiones en donde solucionaron sus
problemas de gripe aviar.
“El municipio que tiene un caso de gripe
aviar deja de mandar mercadería a exportación. Cuando se resuelve ese caso, se hace una
revisión y si todo está en orden se levanta la suspensión y vuelve a ingresar
al comercio, tanto exterior como en el ámbito doméstico”, explicaron a Infocampo fuentes del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
MÁS MEDIDAS
Esta medida se complementa con acciones de
asistencia a los productores, como el “Programa
de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria”, que incluyó fondos por $7.450 millones para productores de
pollos y huevos que hayan
sufrido la pérdida de animales a raíz de esta enfermedad.
Los casos confirmados por el Senasa hasta
el 1° de junio son en aves de traspatio (75), sector comercial
(17) y silvestres (7), distribuidos
de la siguiente manera:
·
Buenos Aires: 23 casos
·
Córdoba: 21
·
Neuquén: 12
·
Santa Fe: 9
·
Río Negro y Chubut: 7
·
Chaco: 4
·
Entre Ríos, Formosa San Luis, La
Pampa, Corrientes y Santa Cruz: 2
·
Jujuy, Santiago del Estero, Salta, y
Mendoza:1
EL VATICANO: Martin Scorsese anuncia que hará nueva película sobre Jesús.
Luego de encontrarse con el Papa Francisco, el famoso director
de cine Martin Scorsese anunció su intención de hacer una nueva película sobre
Jesús.
Scorsese,
director de cintas como “El aviador”, “El irlandés” y “Los infiltrados”,
expresó dicha intención tras reunirse el 27 de mayo con el Santo Padre en el
marco de un encuentro de artistas organizado por la revista jesuita La Civiltá
Cattolica y la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).
“He
respondido al llamado del Papa a los artistas de la única forma que sé:
imaginando y escribiendo un guión para una película sobre Jesús”, indicó el
director estadounidense de 80 años, según señala el diario británico The Guardian.
Y estoy por comenzar a hacerlo”, agregó.
En su discurso a los participantes del
encuentro, el Papa Francisco resaltó que la Iglesia necesita su “genialidad” y
que el gran desafío que tienen por delante “no es ‘explicar’ el misterio de
Cristo, que en realidad es inagotable; sino hacernos tocarlo, hacernos sentirlo
inmediatamente cercano, entregárnoslo como realidad viva, y hacernos captar la
belleza de su promesa”.
El
anunciado filme sería la segunda cinta de Scorsese sobre Jesús. En 1998 dirigió
la polémica película titulada “La última tentación de Cristo”.
Martin Scorsese se ha encontrado en otras ocasiones con el Papa
Francisco.
En octubre de 2018 asistió
a un encuentro en Roma con jóvenes y ancianos, y en 2016 presentó su película “Silence”,
sobre la persecución que sufrieron los jesuitas en Japón en el
siglo XVII.