SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 12 de julio de 2025

¿DEMASIADO RELAX ENFERMA? Qué es el sedentarismo y qué consecuencias puede tener en tu salud. ¿Que aconsejan los médicos?

 

En la era digital, donde la comodidad reina y las pantallas nos mantienen cautivos, el sedentarismo se ha convertido en una epidemia silenciosa con graves consecuencias para la salud. 


Las estadísticas son alarmantes: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más del 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. De hecho, se ha observado esta tendencia entre adolescentes de 11 a 17 años.




Esta inactividad física creciente nos está llevando a un futuro donde las enfermedades crónicas, la obesidad y el deterioro de la calidad de vida serán la norma.

El sedentarismo se define como la falta de actividad física regular, lo que se traduce en pasar la mayor parte del día sentados o acostados, ya sea en el trabajo, en casa o durante el tiempo de ocio.

Es importante entender que el sedentarismo no es sinónimo de falta de ejercicio físico. Una persona puede ir al gimnasio tres veces por semana y aun así ser considerada sedentaria si pasa el resto del día pegada a una silla.



El sedentarismo se refiere a la inactividad física prolongada que se produce al realizar actividades que requieren muy poco esfuerzo físico. Algunos ejemplos son:

·          Trabajar frente al ordenador

·          Ver la televisión

·          Usar el móvil

·          Jugar a videojuegos

·          Leer

·          Conducir durante largos períodos.

Cabe destacar, que incluso quienes realizan ejercicio físico regular, pueden caer en las redes del sedentarismo si pasan muchas horas sentados o inactivos. La clave está en romper con la inercia y moverse lo máximo posible a lo largo del día.

Consecuencias de una vida sedentaria



Las consecuencias de una vida sedentaria son devastadoras para la salud, actuando como un enemigo silencioso que mina nuestro bienestar de forma gradual e imperceptible. Las repercusiones negativas del sedentarismo se extienden a diferentes ámbitos:

Físicas

El sedentarismo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de:

·          Enfermedades cardiovasculares. La falta de actividad física reduce el colesterol bueno y aumenta el colesterol malo, lo que favorece la acumulación de placa en las arterias, aumentando el riesgo de infartos e ictus.

·          Diabetes tipo 2. La inactividad física afecta a la sensibilidad a la insulina, hormona encargada de regular los niveles de azúcar en sangre, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

·          Obesidad. Existe una clara relación entre el sedentarismo y la obesidad, la cual se abordará en profundidad más adelante.

·          Mayor riesgo de caídas en adultos mayores. La debilidad muscular y la falta de equilibrio aumentan el riesgo de caídas, un problema común y grave en la tercera edad.

·          Algunos tipos de cáncer. El sedentarismo se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de colon, mama y endometrio.

·          Problemas musculares y óseos. La falta de movimiento debilita los músculos y huesos, aumentando el riesgo de osteoporosis, fracturas, dolores de espalda y lesiones.

 

Mentales

El impacto del sedentarismo no se limita a lo físico, también afecta la salud mental:

·          Ansiedad. La falta de actividad física puede aumentar los niveles de ansiedad y estrés.

·          Depresión. El sedentarismo se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar depresión.

·          Deterioro cognitivo. La inactividad física puede afectar negativamente a la memoria, la atención y otras funciones cognitivas.

·          Dificultades de concentración. Moverse y hacer ejercicio mejora el flujo sanguíneo al cerebro, lo que favorece la concentración.

El sedentarismo puede afectar las relaciones sociales y la calidad de vida:

·          Aislamiento. Pasar mucho tiempo en casa frente a las pantallas puede llevar al aislamiento social.

·          Soledad. La falta de interacción social puede generar sentimientos de soledad y afectar negativamente al estado de ánimo.

Fuente: Fundación Española del Corazón-

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario