SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 2 de julio de 2025

EL DATO: Bukele, la nueva estrella de la derecha argentina, según la publicación del diario francés Le Monde Leplomatique.

 **En lo personal yo preferiría construir escuelas, jardines, universidades, centros de salud, acondicionar y mantener los hospitales actuales y terminar todas las obras mega obras inconclusas.



Por Javier Auyero, Sebastián Cutrona, Katherine Sobering y Jordana Timerma. Las imágenes de miles de pandilleros salvadoreños hacinados en la nueva mega cárcel creada por el presidente Nayib Bukele causaron sensación en la política argentina y avivaron la llama del manodurismo. En un contexto de recrudecimiento de la violencia en Rosario, los intentos de involucrar a las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad vuelven a cobrar fuerza.

El aparente éxito de las políticas de mano dura del gobierno de El Salvador causa sensación en América Latina y alienta a los promotores del punitivismo en materia de seguridad. Bajo un régimen de excepción que suspende garantías constitucionales, el gobierno de Bukele arrestó a unas 64 mil personas –según su discurso, todos pandilleros– disminuyendo los altos niveles de violencia de ese país. Pero la perdurabilidad de estos resultados no está clara y el gobierno consolida una fuerte impronta autoritaria.



Los intentos por involucrar a las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad doméstica han estado latentes desde la recuperación de la democracia. Durante el nuevo siglo, estas propuestas han podido avanzar gradualmente con la excusa de la lucha contra el narcotráfico. En este contexto, los índices de criminalidad en Rosario han generado una nueva oportunidad para la militarización de la seguridad interior y han empujado al tema al centro de la campaña presidencial.

En una polifonía reveladora, las voces de vecinos, dealers y policías se entremezclan en este libro para reconstruir una escena inquietante: la colaboración clandestina entre narcotraficantes y efectivos de las fuerzas de seguridad en los barrios vulnerables de Argentina. En estos lugares, dicen los autores, funciona un “Estado ambivalente”, que mientras hace cumplir la ley, en el mismo lugar y al mismo tiempo es socio de conductas criminales.

 

JAVIER AUYERO Y KATHERINE SOBERING

* Respectivamente: *Egresado de la Universidad de Buenos Aires, profesor de Sociología en la Universidad de Texas en Austin y profesor-investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco. Su último libro, escrito junto a Sofía Servián, se titula ¿Cómo hacen los pobres para sobrevivir?, Siglo XXI Editores, 2023.

/ Profesor asociado de la escuela de estudios internacionales de la O.P. Jindal Global University de la India. / Profesora de sociología en la Universidad del Norte de Texas. Se doctoró en sociología en la Universidad de Texas, Austin, donde fue miembro del Laboratorio de Etnografía Urbana. Investiga sobre trabajo y organización, desigualdad, acción colectiva y metodología cualitativa. / Periodista argentina, editora del Latin America Daily Briefing. https://latinamericadailybriefing.substack.com/ @TimermanJordana

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario