Se ha probado que Gilgamesh fue el primer poeta de la humanidad descubierto hasta
hoy, sus poesías tiene casi cinco mil años de antigüedad y es donde el vivía
que se creó la escritura cuneiforme, por esto nos llegan sus poemas hasta
hoy.
La POESÍA es
un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación,
por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede
expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Es un género literario que acompaña al ser
humano desde el origen del lenguaje, síntesis de sentimientos y emociones
narradas con un estilo depurado, la poesía es capaz de establecer una relación
directa con el lector, aunque éste carezca de una formación académica.
Esto tiene que ver con que maneja un tipo de
lenguaje parecido al que empleamos en prosa, a veces nos da pistas falsas, nos
lleva por un recodo en el camino de la comprensión o del mensaje, y luego nos
desvía y nos lleva a una zona de un resplandor inusual que no se cumple en el
proceso ordinario de otras artes.
FESTIVALES/RECITALES
de POESÍA similares alrededor del mundo:
En París el festival “Primavera de los Poetas” es el convocante
para la lectura masiva de poesía en sitios emblemáticos.
En Colombia, respaldado por la Secretaria de Cultura se conmemora
desde hace más de 20 años un evento titulado “Común Presencia de los Poetas”
En Chile, encuentro anual, “Chilepoesia” desde el Balcón de la
mítica Casa de la Moneda.
En Canadá, el Concejo nacional de la Artes cada año promueve la
poesía en un proyecto llamado, “Poesía en los Ómnibus”
En Venezuela, el evento lo llamaron, “Atentado poético Venezuela”
En México Capital y en La Habana, Cuba, la poesía toma forma y color en los grades auditorios y
parques al aire libre.
En Argentina hay festivales de poesía y lectura de poesías con música en casi todas las provincias
y en especial en CABA. En El Jardín Botánico, en la Sociedad Argentina de Escritores, en bibliotecas,en la Boca, en San Telmo,en La Fragua, etc. No hay
sociedad sin poetas. A pesar de que el acto de crear se realiza en solitario,
los poetas no viven en una burbuja. Tampoco son ermitaños encerrados en torres
de marfil, sino creadores de universos que comparten con los demás. Con sus
poemas escritos o cantados, los poetas desempeñan un papel educativo de primer
plano en la sociedad en su conjunto.
Pero,
¿quién puede decir, antes o ahora, qué es la poesía? Para el escritor argentino
Jorge Luis Borges, podría definirse como “la expresión de la belleza mediante
palabras combinadas con arte”. Aseveración que acaso podría incluirse en un
diccionario, pero que seguiría siendo más bien “floja”. “Se trata de realidades
tan profundas –añade el propio Borges– que no se pueden expresar sino por medio
de símbolos que todos los hombres tienen en común”.
El
origen del Día Mundial de la Poesía
Fue la UNESCO durante
su 30° reunión, en París en octubre-noviembre de 1999 el organismo que decidió
proclamar el 21 de marzo, como Día Mundial de la Poesía, a
propuesta del editor Antonio Pastor Bustamante.
En principio se
manejó la fecha del 23 de abril, pero dado que ya se celebraba en esa fecha
el Día Mundial del Libro, se apostó por el 21
de marzo que coincide con el equinoccio de primavera en el hemisferio
Septentrional.
En Europa el evento
es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común
Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que lleva el
mismo nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario