SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



sábado, 1 de febrero de 2025

¡EN UNOS DÍAS NOS ESTAREMOS VIENDO o COMUNICANDO!


 

**Difundamos nuestras raíces folclóricas atraves de la danza, la poesía y la música-


 

CURIOSIDADES HUMANAS: “Algunas MENTIRAS que nos han hecho creer”

 

Que el amor es suficiente

“Si hay amor, con eso basta” ¿Neta? El amor es increíble, nadie lo niega, peeero también es algo como una receta: necesitas comunicación, respeto y, seamos sinceros, un toque de paciencia. No es la pócima mágica que lo arregla todo, ¡eso ya lo sabe cualquiera que haya sobrevivido a una discusión sobre el control remoto!



Que Jack no cabía en la tabla

¡Claro que cabía! Hay teorías, cálculos y hasta memes demostrando que Jack de Titanic pudo haber subido en la tabla con Rose. ¿Por qué no lo hizo? Eso sí es un misterio, pero dejemos de lado el debate y agradezcamos al director por uno de los finales más dramáticos del cine.

Que hay que postear diario

Las redes sociales nos han hecho creer que si no posteas a diario, dejas de existir. Spoiler: tu vida sigue aunque no compartas cada desayuno o pensamiento. A veces, una pausa digital puede hacer maravillas para tu salud mental (y para tus seguidores).



Que no podemos mezclar joyas doradas con plateadas

Por alguna razón, nos hicieron creer que mezclar dorado y plateado era casi un crimen de moda. La realidad es que mezclar metales está en tendencia y puede hacer que un look básico se vea mucho más interesante. ¡Así que lleva tus joyas como quieras!

Que las mujeres somos las de la intuición

¿Quién dijo que la intuición es un “superpoder” exclusivo de las mujeres? La intuición es humana, sin género. Así que, chicos, confíen también en ese “instinto” que les dice si esa fiesta va a ser buena idea… o si deberían irse a casa.



Que hay que despedirse cuando te vas

¿De verdad A veces es mejor una salida discreta, sin tantas despedidas ya sea en una relación de pareja, amigos o incluso de una fiesta y Álvaro Gordoa nos lo confirma aquí.

 

Celebremos el amor y la poesía en vacaciones-


 

ECOLOGÍA en ACCIÓN: Una empresa de Misiones en Argentina vende kits para convertir cualquier auto a electricidad desde 500 mil pesos.

 

**Desde 2020 se vendieron 2.383 autos con motores híbridos o eléctricos solo en esta empresa: Las conversiones caseras de autos con motores de combustión interna a eléctricos están a la orden del día en la Argentina. Es una alternativa más económica, para quienes no acceden a pagar un 0km 100% a baterías.



En Autoblog ya mostramos los casos de conversiones realizadas sobre la base de Renault Kwid (ver nota), Isetta Heinkel (ver nota), Fiat 600 (ver nota) y Land Rover Freelander (ver nota).

Ahora se presentó en Misiones una empresa que se propone facilitar el trabajo de esos emprendedores. Se llama ElectroAuto, está radicada en Posadas y ya vende kits de conversión en toda la Argentina.





En Autoblog venimos informando sobre los orígenes de esta compañía cuando arrancó con el primer prototipo de una Renault Kangoo transformada, en septiembre de 2018.

ElectroAuto cuenta con el apoyo oficial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y se basa en el concepto conocido como Retrofit. La llamada “Reconversión Eléctrica de Vehículos” consiste en reemplazar la propulsión motriz de un vehículo equipado con un motor de combustión interna, por otro eléctrico, y todos los componentes que forman cada conjunto. Se reutilizan los espacios libres o ya existentes para ubicar el nuevo motor, las baterías y el cargador.





En función de las baterías elegidas y el peso del auto que las recibirá, el kit de ElectroAuto tiene costos que arrancan en los 500 mil pesos y ofrecen autonomías a partir de los 80 kilómetros con una sola carga.

2020 se vendieron 2.383 autos con motores híbridos o eléctricos. Un total de once marcas comercializan autos con propulsores híbridos o eléctricos y este año llegarán varios modelos más. Pero hay muchos autodidactas que buscan adaptar su auto a un kit que se puede comprar en Posadas y cambiar las piezas para adaptarse a la nueva tendencia mundial que lentamente se va despidiendo del combustible tradicional, la nafta.

Los kits para autos hasta los 600 kilos arrancan en los 500 mil pesos en Posadas y llegan hasta el millón de pesos con mano de obra incluida para los autos dedicados a trabajar y que pueden transportar 3.000 kilos. La tendencia viene creciendo tanto que la empresa misionera Electro Auto esta por habilitar un local propio en Posadas.



El técnico Ricardo Rivero, de Electro Auto, comentó: “El trabajo que venimos haciendo es reemplazar el motor tradicional de combustión, por uno completamente eléctrico, son motores sin emisiones de humo, sin escapes, sin contaminantes, sin lubricantes”.

“Nosotros hicimos el primer auto eléctrico en septiembre del 2018 que es una Kangoo de carga, que sigue funcionando en la capital provincial, sin aceite, sin combustible y ya lleva 32 mil kilómetros recorridos. Después, una empresa lo hizo para un auto mas moderno de trabajo y sigue adelante sin problemas y ahora estamos terminando un Celta que lo estamos por entregar en los próximos días”, explicó Rivero en charla con Radioactiva.

Publicación de ElectroAuto Respuestas a preguntas frecuentes

1. Quiero convertir mi auto a eléctrico, ¿por donde empiezo?
Para empezar, hay 4 parámetros básicos a considerar:

·         El peso del vehículo que querés convertir.

·         La velocidad que quieres alcanzar.

·         La autonomía que queres lograr.

·         La tecnología incorporada del vehículo.
Esto permitirá definir la potencia, las baterías a instalar, el motor y los ajustes a las prestaciones que ofrece el vehículo. A partir de estos elementos comienza el desafío.

2. ¿Cuántos kilómetros puede funcionar un vehículo eléctrico diariamente?
Dependiendo del modo de conducción, entre de 100 km hasta los 120 km. También influye factores externos.

3. ¿En cuánto tiempo se cargan las baterías?
La carga completa puede llevar hasta 8 hs. en la modalidad “lenta” domiciliaria. En la primera hora de enchufado ya alcanza el 80% de su capacidad.

4. ¿Qué tipo de vehículos se pueden convertir a eléctricos?
Prácticamente cualquier tipo de vehículos. Cuanto más liviano, menos energía necesita para movilizarse y menor el costo de las baterías.

5. ¿Cuánto tiempo duran las baterías de un auto eléctrico?
Dependiendo del modo de uso y las exigencias, de 8 a 10 años en las baterías de Litio.

6. ¿Qué costo tiene la conversión de un vehículo convencional a eléctrico?
Dependiendo del peso y tamaño del vehículo, la inversión se puede amortizar en 4 años y medio. Teniendo en cuenta el consumo y el ahorro al no tener que realizar mantenimiento periódico.

7. ¿Qué ventajas tiene un vehículo eléctrico con respecto al de combustión interna?
En principio los costos de movilidad son del 10% de un vehículo convencional y el mantenimiento es casi nulo, al no haber cambios de aceite, filtros. Y fundamentalmente, el hecho que no contamina el medio ambiente, ni en forma sonora, ni en la emisión de gases de efecto invernadero. En el caso de reemplazar un vehículo diésel, ya no emite dióxido nitroso, ni partículas de combustión incompleta que son perjudiciales para la salud. No requiere recambio de repuestos, en el caso del motor por lo menos 20 años.

8. ¿Es confiable un auto eléctrico?
Un punto a favor es la fiabilidad, pues según pruebas de la consultora Consumer Reports, los automóviles eléctricos presentan una mayor durabilidad que sus pares a combustión interna. Esto se debe, principalmente, a que su motorización utiliza menos partes que los vehículos a combustión, y que su mecánica es más sencilla.

9. ¿Los autos eléctricos se manejan como uno convencional?
Los vehículos de energía eléctrica son más sencillos de manejar, ya que solo cuentan con dos pedales: el acelerador y el freno. El embrague ya no es necesario, los cambios se realizan sin necesidad de usarlo. Y el 90 % del tiempo puede circular en una sola marcha. Dado que cuenta con frenada regenerativa, al oprimir el pedal del freno, también se produce la carga de las baterías, convirtiendo la energía cinética en eléctrica, utilizando el motor como alternador.

 

 

 

 

Anidas en las madreselvas...,


 

-La IMPORTANCIA de SER BONDADOSO- Serios estudios científicos abalan este inmenso valor humano.

 

**Debemos cultivar la bondad desde la más tierna edad, en nuestros niños y niñas.




 

Experimentos científicos han demostrado cómo la activación de partes del cerebro que se producen con la práctica de la bondad son muy beneficiosas.

Cuando vemos a alguien bondadoso, algo muy profundo resuena en nuestro interior. Da la sensación como si dentro de nosotros, la bondad que habita en lo más hondo de nuestro Ser despertara al verse reflejada en ese acto bondadoso que contemplamos.

 



Hay una hormona de excepcional interés en la medicina que se llama oxitocina. La oxitocina entre otros efectos, tiene una función protectora sobre el corazón. Resulta fascinante saber que se ha demostrado en estudios médicos que cuando una persona tiene un gesto de bondad con otro ser humano, suben los niveles de oxitocina en la persona que lleva a cabo el acto bondadoso, en la persona que lo recibe y también por muy sorprendente que parezca, en la persona que lo contempla.


El amor cambia el cerebro




También resulta de un enorme interés la investigación realizada en el campo de las neurociencias y que demuestra que el ejercicio de la bondad tiene un impacto muy significativo tanto en el cerebro como en otras partes del organismo.

Gracias a que una serie de expertos en meditación se brindaron a convertirse en “conejillos de indias”, se ha podido saber qué es lo que ocurre en el cerebro de una persona cuando realiza un ejercicio de meditación que se denomina de benevolencia, compasión y amor altruista. En este ejercicio, el voluntario, introducido en el interior de una cámara de resonancia funcional magnética, la cual puede medir con gran precisión la actividad cerebral, empieza a experimentar el amor que siente hacia personas a las que se siente muy unido.




 

 A continuación, proyecta esos mismos sentimientos a personas con las que se siente menos conectado afectivamente y, finalmente, proyecta esos mismos sentimientos de benevolencia, compasión y amor altruista al mundo entero.

La activación del sistema nervioso parasimpático produce una mayor actividad del sistema inmunológico que nos protege frente a bacterias, virus y tumores. Lo que resulta asombroso, es ver cómo a medida que esa persona se va sumergiendo en dicha práctica meditativa, el cerebro empieza a cambiar su modo de funcionamiento. Lo primero que se observa es una intensa actividad en la región prefrontal izquierda. Esto significa, ni más ni menos, que esta región del cerebro tiene una estrecha relación con dichas experiencias de benevolencia, compasión y amor incondicional. Cuando se observa un aumento de la actividad en una región del cerebro, esa misma región también se está fortaleciendo. Sería algo así como un músculo que aumenta de grosor y se hace más robusto cuando levantamos una pesa y lo ejercitamos.




 

El tipo de cambios que tienen lugar en las neuronas de esta región son muy variados. Por una parte se forman nuevas conexiones entre las distintas neuronas y por otro, aumentan los receptores en la propia membrana de esas mismas neuronas. La membrana es lo que rodea a la neurona y los receptores son las puertas de entrada para que los estímulos que le llegan a una neurona procedentes de otras, generen un impacto en dicha neurona. De esta forma y poco a poco, estos nuevos receptores hacen que las neuronas se hagan de alguna manera “adictas” a experimentar dichas emociones de benevolencia, compasión y amor altruista.

 

Eso quiere decir, que de forma cada vez más natural, nuestro cerebro nos va a impulsar a experimentar esos sentimientos positivos y a buscar esas experiencias de afecto y cercanía inhibiendo los sentimientos de miedo.

Además, la activación de la región prefrontal izquierda activa lo que se denomina el sistema nervioso parasimpático. Esta es la parte del sistema nervioso que promueve la serenidad mental y la reparación del desgaste que experimenta el organismo. La activación del sistema nervioso parasimpático, además produce una mayor actividad del sistema inmunológico que es el que nos protege frente a las enfermedades. Como no puede existir auténtica felicidad sin el otro, da la impresión a la vista de lo expuesto, que cuando somos bondadosos con los demás, sin buscarlo, también nosotros nos beneficiamos.