SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



jueves, 17 de noviembre de 2022

DECRETEMOS-


 

LA ECOLOGÍA LLEGO AL FUTBOL: Nuevo San Siro, Stefano Boeri proyecta el estadio de fútbol más verde del mundo.

 

Stefano Boeri Architetti, especializado en la arquitectura cubierta de vegetación, ha presentado su diseño para un estadio de fútbol y un complejo deportivo en Milán (Italia). El ambicioso proyecto incluiría un parque y un museo, y estaría lleno de miles de plantas y árboles que, según el estudio, absorberían toneladas de CO2 al año.



El proyecto se denomina Estadio Forestal Internacional y pretende sustituir al estadio de San Siro de Milán. Formará parte de un plan maestro mucho más amplio que pretende transformar el distrito en un gran destino deportivo.

El estadio sería compartido por los equipos de fútbol de Milán A.C. Milan y F.C. Internazionale Milano.

Stefano Boeri Architetti no ha especificado su capacidad. Una torre adyacente ofrecería un espacio museístico dedicado a ambos clubes de fútbol, además de información histórica sobre el anterior estadio, y albergaría estatuas de futbolistas y entrenadores notables en la parte superior.

El proyecto también implicaría la construcción de algunas instalaciones y servicios públicos, como una pista de atletismo y gimnasios, espacios comerciales, bares y restaurantes, así como oficinas cercanas y un parque. Todo ello estaría rodeado de mucha vegetación, ofreciendo un ambiente de parque.

El estadio está diseñado para albergar 5.700 m2 de cubiertas verdes horizontales, 7.000 m2 de fachadas verdes con 3.300 árboles y 56.300 arbustos de 70 especies diferentes, que se espera que absorban 162 toneladas de CO2 al año. Un pulmón verde para la metrópolis y un lugar de conexión verde en el tejido urbano, capaz de ayudar a limpiar el aire, absorber el polvo fino y mitigar la temperatura del barrio, gracias a que la vegetación reduce el efecto «isla de calor».

Stefano Boeri Architetti.

Además, se instalaría un sistema de autoconsumo con paneles solares fotovoltaicos para reducir el uso de energía de la red del estadio. También se tomarán medidas para minimizar el consumo de agua, aunque todavía no hay más detalles sobre lo que esto supondría.

En el proyecto del Estadio Internacional del Bosque también participan ARUP, Fabio Novembre y Balich Wonder Studio. Un representante de Stefano Boeri Architetti ha confirmado que el proyecto se encuentra en fase de propuesta, por lo que no se sabe cuándo se llevará a cabo ni si se completará.

MENTIRNOS...,




 

DATOS del INTA: Los sistemas pastoriles ovinos tienen un balance de carbono positivo.

 Así lo destaca un equipo de especialistas del INTA, quienes afirman que los sistemas pastoriles tienen un fuerte componente de secuestro de carbono y que, en muchos casos, operan con balances positivos.

 


La ganadería es un sector estratégico para la economía regional, que genera oportunidades de desarrollo en todo el territorio nacional. De hecho, para la Patagonia se trata de la actividad de mayor cobertura territorial por lo que conocer cuál es el impacto de la actividad cobra mayor relevancia. 

Por esto, un equipo de especialistas del INTA destacan que los sistemas pastoriles ovinos tienen un fuerte componente de secuestro de carbono y que, en muchos casos, operan con balances positivos. Compartirán el estudio en Argencarne, el evento orientado a la producción, comercialización y consumo de carnes, que se realiza del 18 al 20 de noviembre en la ciudad de Viedma -Río Negro-.



Los sistemas ganaderos patagónicos en particular son de tipo pastoril. "En este caso, es cierto que existe emisión de metano del ganado, pero también hay un componente de secuestro de carbono dado por las pasturas, elementos arbóreos, los arbustos, entre otros, de su paisaje", explicó Mauricio Álvarez, coordinador nacional del programa Carnes y Fibras del INTA.

En la actualidad, "las demandas del mercado y de los consumidores tienen que ver con la relación de los sistemas de producción con el ambiente y el impacto que estos tienen sobre el cambio climático", continuó Álvarez.

En este sentido, Pablo Peri, coordinador nacional del programa Forestales del INTA, sostuvo que numerosas investigaciones del Instituto han demostrado que los sistemas pastoriles ovinos patagónicos, especialmente de la Patagonia Austral, tienen un balance de carbono positivo.

"Lo que favorece y determina que el balance neto de carbono de un establecimiento sea positivo, es decir, producir carne y lana sin emitir gases de efecto invernadero, es ajustar la carga y evitar la disminución de la cobertura forrajera y la erosión del suelo", remarcó Peri.

"Además, pudimos determinar que no solamente somos capaces de fijar estos gases con un ajuste correcto de la carga de acuerdo a la disponibilidad forrajera; sino que también conservamos la biodiversidad de plantas vasculares en un umbral aceptable, y que no se reduzca más del 80 % la biodiversidad", agregó.

De esta manera, la actividad genera servicios ecosistémicos esenciales en muchos ambientes; lo que contribuye a la recirculación de nutrientes y preservación de la biodiversidad. Esta evidencia parte de la estrategia de posicionar los productos patagónicos de una ganadería extensiva sobre pastizales naturales en la comercialización, remarcaron los especialistas.

Las tecnologías posibles de aplicar en estos sistemas son de procesos; esto quiere decir, "usan muy poco insumo externo, son de muy bajo costo y permiten no solo aumentar la producción sino revertir las tendencias ambientales de los pastizales naturales y aumentar, a partir de su mayor producción, el secuestro de carbono", destacó Álvarez.

Es en este sentido, y en el marco del panel propuesto por los especialistas del INTA que se presenta a la ganadería como parte de la solución económica y regenerativa del ambiente; esto tiene un aspecto multiplicador sobre su valor agregado y sobre la generación de divisas.

Claudia Faverín, coordinadora del proyecto disciplinario Emisiones (GEI) en los sistemas agropecuarios y forestales del INTA, explicó: "El desafío es construir conocimiento para contribuir con las estrategias comerciales y posicionamiento de nuestros productos, y ahí debemos llevar a cabo un acuerdo entre productores con el gobierno argentino y un INTA que acompañe desde lo técnico; la medición y estimación con valores nacionales es clave".

El trabajo articulado tiene que ver con la interacción y facilitar el acceso a la información a modo de acompañamiento en el territorio, agregó Faverín.

Un encuentro para disfrutar la Patagonia

Con el foco puesto en el mejoramiento de la productividad y en la eficiencia en la producción de carnes bovina, ovina y porcina, el INTA participa de Argencarne Patagonia. El evento, organizado por Confederaciones Rurales Argentinas, está orientado a la producción, comercialización y consumo de carnes. Se realiza del 18 al 20 de noviembre en el Vivero Provincial Forestal de la ciudad de Viedma -Río Negro- y reunirá a especialistas, productores y referentes de las cadenas de las carnes vacuna, porcina y ovina, así como destacadas propuestas gastronómicas.

En este marco, el 19 de noviembre Mauricio Álvarez, Pablo Peri y Claudia Faverín liderarán la conferencia "La ganadería como parte de la solución". Compartirán estudios que demuestran que esta actividad es importante para la generación de riqueza en un marco de equidad y sostenibilidad ambiental, con una visión federal e inclusiva.

De esta manera, en ArgenCarne Patagonia se brindarán disertaciones sobre avances en tecnología, nuevos mercados disponibles, desafíos para acceder en forma más competitiva, incorporación de tecnología para ganadería de precisión, y todo lo que se debe saber acerca del nuevo sistema de tipificación de carcasas ovinas que se va a implementar a partir del 2023.

 

DEJEMOS ir el ODIO-


 

NACIO el habitante 8 mil millones: la historia de Damián, el bebé que nació y emociona al mundo.

 

Se trata de un hecho histórico que mantiene conmocionada a toda una ciudad, una provincia, un país, y claro, es noticia mundial. Los detalles del nacimiento con el que la ONU busca bajar un mensaje de esperanza.




La expectativa era fuerte más que nada en las redes sociales, donde a medida que pasaba el tiempo se multiplicaba la curiosidad: el mundo estaba por llegar a los 8 mil millones de habitantes y el contador de población se replicaba hora tras horas al igual que la cantidad de nacimientos. El momento llegó: nació el bebé con el que el planeta llegó a los 8 mil millones de habitantes.





Fue en Santo Domingo, capital de República Dominicana. Su nombre es Damián y afortunadamente no tuvo complicaciones de salud ni él ni su madre. Nació con 2,77 kilos y 52 centímetros

Damaris Ferraris, la madre de 35 años, dio a luz al niño que para la Organización de Naciones Unidas (ONU) es la "esperanza para que los niños que nazcan en este planeta sean recibidos en condiciones". El nacimiento producido en las últimas horas fue más que especial y mantuvo emocionado a todo el hospital de materiniadad Nuestra Señora de Alta Gracia. Con razón: se trata de un hecho histórico para la ciudad, el país y, claro, para todo el mundo.

En ese marco es que la ONU decidió tomar su nacimiento de manera simbólica para bajar un mensaje de esperanza de cara a los nacimientos que vienen. "Significa mucha esperanza para que a todos los niños que nazcan en este planeta los recibamos con condiciones", dijo en las últimas horas la representante local de la nacional del UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas), Sonia Vásquez.

La funcionaria explicó que ese objetivo se logrará cuando se cumpla una meta humanitaria ambiciosa y haya "cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y plena salud".

El mundo superó los 8000 millones de habitantes

Con el nacimiento de Damián, la población mundial alcanzó los 8 mil millones.