SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



lunes, 15 de septiembre de 2025

¿Qué ocurría mientras nacía el FORTÍN EL TRIUNFO hace 156 años, durante 1869? ¡¡FELIZ CUMPLE a la comunidad del pueblo que hace que exista!!

 




Con un apetitoso pastel se celebró el cumpleaños de la localidad de El Triunfo, Lincoln, Buenos Aires, la comunidad en su conjunto se hizo presente para celebrar, las autoridades municipales celebraron junto a niños, danzas folclóricas y público en general tan magno y emotivo momento. Un agradecimiento muy especial a la Municipalidad de Lincoln en la personalidad de su Intendente el Dr. Salvador Serenal, importante gestor político de las necesidades de su distrito. Tema aparte, por mi estilo de contar las virtudes de mi pueblo en los distintos recitales de poesía, en una nota el abogado y periodista Dr. Hugo Rubén Martínez, del Diario Popular y publicaciones internacionales comento en una nota que yo no provenía de un pueblo, provenía de un “Principado llamado El Triunfo”. Todo lo demás del evento lo cuentan las fotos del cálido evento familiar.




¿156 años? 1909: 9 de septiembre: Pasa el primer tren de pasajeros. Se lo toma como el día fundacional  de El Triunfo y ya abandonaría el nombre de FORTIN EL TRIUNFO. En realidad si se toman las verdaderas raíces del nacimiento del Fortín El Triunfo nuestro pueblo cumplirá 156 años.(1869/2025)

RESUMEN: 1869: - Cnel Czetz establece varios Fortines (De norte a sur): Las Heras, Media Luna, General Paz, Tres de Línea, Central, Rivadavia, Belgrano, Fortín El Triunfo, Vigilancia.




- El más importante por número de tropas y apoyo logístico, es Fortín El Triunfo. Hasta 120 hombres.
1869: 18 de octubre: Aparece “La Prensa”.
1869: 18 y 19 de octubre: Tropas de frontera Norte (Charras, Czetz, Cnel. Baigorria) van a ocupar Ancaló Grande. Estaban a dos leguas de la estancia de Dowling. Combate en Cañada de Arín.
1869: 20 de octubre: Combate del Cnel. Charras en Cañada de Arín. Origen del nombre Triunfo del Fortín.





1869: 23 de octubre: Czetz se traslada al Norte. Se encuentra con Cnel. Martiniano Charras que, partiendo de los fortines Chañar y Cabeza de Vaca ocupa paraje Ancalú Grande. Establecimiento del Fuerte Gral. Lavalle. Destinado al Comandante de la división (donde hoy está Gral. Pinto). En el costado norte del médano Sillón o Ancaló o Leunquerió Grande.
1869: 22 de noviembre: Nota de Charras del 19/20 de noviembre personal de Fuerte Triunfo a órdenes de Sgto. Mayor López rescata a cautivo Nicolás Reynoso durante el repliegue del malón.
1869: Octubre: se establece Fuerte Triunfo.
* 1869: 22 de noviembre: Nota del Cnel. Charras (MGM 1869/70 pp 268 a 273) oficial encargado de la línea izquierda de fortines era el Sgto. Mayor Manuel López, con sede en Fuerte Triunfo.




1869: Agrimensor Juan F. Czetz determina lugar del asentamiento del Fuerte Triunfo.
1869 / 71: Electo Urquizo es peón, segador, mercachifle, cigarrero, en Chivilcoy (Cairo argentino) y Bragado (Roma pampeana). Siega a mano (con hoz) en campos de El Paraíso (Chacabuco).
1870 / 1880...: Primeros expedientes de mensura de la zona de Lincoln:
- Cañadón de Bayanca y Pampa de Bayanca o Bayauca. Aguadas permanentes convergían rastrilladas. Hoy Bayauca.
- Ancaló (médano bien afirmado) paradero indígena.



1869:
- Fuerte Gral Lavalle. Luego, pueblo de Gral. Pinto.
-  Vacaloncó o Cabeza de Vaca. Al S.O. de laguna del Chañar utilizado por los indios en sus incursiones al Norte. En 1845 ya existía un fortín.
- Médano de Acha (cerca de hoy Vedia).
- Laguna y Médano de la Mula Colorada, Coló-Mulá, al Sur de la Laguna de Mar Chiquita.
-- En 1864 se erigieron sendos fortines.
- Chiquiló o Chiquilofo. al O. de la Lag. de Gómez.
-- En 1864 se establece un fortín.
- Lag. del Renegado. al N.O. de Lincoln.
-  Lag. del Gaucho, en ángulo O. de Lincoln.
- Médano del Mate, Cañada de Arín y Laguna del Tigre. en ángulo S.O. de Lincoln.
- Médanos de Hulliló (médanos encadenados) y de Rellisó.
-- En 1869 se erigieron el Fortín El  Triunfo y fortín Vigilancia, erigidos en los médanos de  Ulliló y Uyito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario