*Se trata de un hito
histórico en la defensa de los océanos. Ahora es urgente que los países
desarrollen normativas que permitan garantizar la protección del 30% de las
aguas internacionales antes de 2030
*Para llegar a proteger
el 30% antes de 2030 los Estados deben proteger anualmente un área de una
extensión equivalente al tamaño de Canadá.
20 de septiembre de 2025.– Después de más de dos décadas de trabajo incansable de activistas,
ambientalistas, científicos, celebridades y la movilizción ciudadana
global el Tratado Global de los Océanos alcanzó las 60 ratificaciones, lo que en la práctica supone la entrada en vigor en 120 días
de un acuerdo histórico.
Esta victoria es crucial: si se
implementa este compromiso global, supondrá un antes y un después en la vida de nuestros océanos.
El tratado es una herramienta poderosa que los gobiernos pueden utilizar
para crear una red de santuarios marinos: zonas vedadas a las actividades
humanas destructivas que han devastado los ecosistemas marinos durante décadas.
La comunidad científica es rotunda: si protegemos al menos el 30% de los
océanos del mundo para 2030 —tal y como recoge el tratado—, la vida oceánica
podrá recuperarse.
A día de hoy, solo el 0,9% de las aguas
internacionales está completa o altamente protegida, por lo que el Tratado es crucial para
aumentar esta protección, a través de la creación de santuarios marinos que
ayuden a mitigar la crisis climática y salvaguardar la seguridad alimentaria
para los miles de millones de personas que dependen de los recursos de los
océanos.
Greenpeace celebra este hito crucial para la protección de las aguas internacionales
y señala ahora que es responsabilidad de todos los países actuar con urgencia
antes de la primera COP (Conferencia de las Partes de Naciones Unidas) de los océanos, que se celebrará en 2026.
Un nuevo análisis de Greenpeace revela que para proteger el 30% de las aguas internacionales antes de 2030, tal y como señala el Tratado, los Estados
deberían proteger más de 12 millones de km2 anuales en los próximos 5 años. Es decir, un área con una extensión
equivalente al tamaño de Canadá.
Greenpeace destaca el poder de la ciudadanía cuando actúa y se une
para presionar y agradece a todas las personas que han
apoyado esta campaña por la protección de los océanos: los más de tres millones
de socios y socias en todo el mundo, el sector de la pesca artesanal y cientos
de personalidades del sector de la cultura a nivel global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario