Una empresa manisera de General Cabrera (Córdoba)
produce alimento para 10.000 cabezas de ganado bovino a base de cáscara de
maní, combinada con maíz y expeller. Durante el desarrollo de la 91
Expo Rural en la Ciudad de Río Cuarto, el IPCVA presentó por primera vez en la
ciudad su Sunset Ganadero, con el objetivo de acercar a los jóvenes a la
producción y consumo de la carne vacuna producida en el país.
El alimento se compone de las fibras que aporta el maní en un
98%. A esta base se le agrega maíz encargado de aportar energía y expeller que
contiene entre un 45 y 47% proteína. A lo que se le agrega un 1% de núcleo
vitamínico, obteniendo como resultado una base de alimento que responde a las
necesidades del ganado vacuno.
"Es un producto que llegó rápido. No tuvo nunca contradicciones, porque es
noventa y ocho por ciento fibra y una fibra muy noble. Además, al tener
expeller que es dulce, la vaca lo busca mucho porque tiene mucha palatabilidad",
afirmó Cavigliasso.
Actualmente, la planta procesa entre
150 y 160 toneladas de maní en caja por año, de las cuales unas 50 toneladas
corresponden a cáscara, suficiente para alimentar a unas 10.000 cabezas de
ganado durante el periodo de engorde.
Otra de las ventajas de la
cáscara de maní como alimento es que debe salir de la fábrica totalmente seca,
lo que evita problemas de humedad. "El rollo, si vos lo dejás y le
llueve arriba, se fermenta, se pudre y lo tenés que dar enseguida. En cambio,
la cáscara de maní, al ser descascarada, siempre está seca y no tiene esos
problemas", comparó el productor.
En los últimos años, la empresa incorporó el alimento en forma
de pellets con el objetivo de reducir el volumen, sobre todo para su traslado. Ya
que actualmente se comercializa en las provincias de Córdoba y San Luis.
Además, este formato evita la selección de algunos ingredientes sobre otros al
momento de ser consumido por el ganado.
Todo el proceso busca evitar desperdicios, en este sentido
Cavigliasso sostiene: "En esto se usa todo. Incluso el tegumento,
la pielcita del grano, que tiene entre seis y ocho por ciento de materia grasa,
también va para la comida".
Este esquema de producción busca sacar el mayor provecho de lo
que antes era considerado un residuo, agregando valor y transformándolo en
proteína de origen animal. De esta manera, se genera una cadena que
aprovecha al máximo la producción agrícola, transformando un subproducto en
insumo para la ganadería y contribuyendo a un modelo más sustentable y
eficiente en el uso de los recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario