SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

¡LA NOTICIA! En Argentina la Corte ordenó frenar la explotación petrolera en el Parque Calilegua.

 


Ya en 2021 la Corte intervino en la causa. En esa oportunidad declaró su competencia originaria y ordenó la suspensión cautelar inmediata de las actividades de explotación hidrocarburífera en el lugar en virtud de su carácter de área natural protegida por su “megadiversidad”. Allí el tribunal subrayó que la zona alberga poblaciones de especies de alto valor de conservación como el yaguareté, puma, pecarí labiado, tapir y zorro gris, además de aves y vegetación autóctona.



El máximo tribunal responsabilizó a la Nación y a la provincia de Jujuy por incumplir sus deberes de control en el yacimiento Caimancito, explotado desde 1979, y cuestionó como “irrazonable” el plan provincial que preveía finalizar recién en 2049.



La Corte Suprema de Justicia dispuso el cese de la explotación hidrocarburífera en el Parque Calilegua, provincia de Jujuy, y ordenó la recomposición ambiental del área afectada. Con la firma de los tres ministros, el Máximo Tribunal sostuvo que tanto el Estado Nacional como la provincia incumplieron sus deberes de fiscalización, lo que permitió daños prolongados en el ecosistema.



El fallo llevó el voto conjunto de los jueces Horacio Rosatti Carlos Rosenkrantz, y el concurrente de Ricardo Lorenzetti. La decisión abarcó las actividades desarrolladas en el yacimiento Caimancito, operado desde 1979, y fijó como plazo máximo para la remediación ambiental el año 2030.

La Corte consideró que la Nación y la provincia de Jujuy incumplieron con sus deberes de control de la actividad productiva tendiente a conservar el área implicada, regulada desde 1979 por medio del Decreto Nacional N° 1.733 y protegida por su biodiversidad característica de la ecorregión de las Yungas.

Al respecto, el fallo determinó la responsabilidad de los daños en cabeza de la Nación como consecuencia de que YPF Sociedad del Estado había explotado durante años los yacimientos petrolíferos asentados en esa zona, conocidos como “Caimancito”. También mencionó el pozo externo al Parque Nacional -denominado Caimancito e3- que provocó diversas afectaciones al medio ambiente como derrames de petróleo, salinización del agua y abandono de estructuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario