SOCIEDAD Y CULTURA

Revista El Magazín de Merlo, Buenos Aires, Argentina.



viernes, 5 de septiembre de 2025

Cumple años mi PUEBLO NATAL, El TRIUNFO, septiembre 9 de 1909/2025-


 

EL DATO: El Sr. Santiago Kenny siembra en Entre Ríos, decidió incorporar el ARROZ para diversificar.

 

En el paraje Las Toscas, sobre la Ruta Provincial 1, entre La Paz y San José de Feliciano, está la estancia La Domi. Allí, a escasos kilómetros de la línea que divide Entre Ríos de Corrientes, Santiago Kenny lleva adelante un planteo productivo agrícola de gran magnitud donde siembra más de 4 mil hectáreas de los cultivos tradicionales: Soja, trigo, maíz.



Sin embargo, por razones de sustentabilidad, diversidad y ubicación geográfica, Santiago decidió incorporar el arroz al planteo, y hoy está produciendo en más de 200 hectáreas, con todos los cañones apuntados a duplicar ese número.

La particularidad del planteo de La Domi, es que al arroz que siembran, no lo riegan con agua de un curso natural como puede ser un río, sino que deben inexorablemente acumular agua de lluvias en represas artificiales construidas, y luego administrar ese caudal de agua para inundar el cultivo cuando lo requiere. Actualmente tienen un embalse para abastecer a las 230 hectáreas actualmente destinadas al arroz, pero están terminando de construir la segunda represa, para llegar a las 400 hectáreas, y redondear una rotación de más de 600.



Para explicar este panorama Santiago comienza hablando de la zona y las particularidades productivas. De acuerdo al agrónomo –que también forma parte del grupo CREA Litoral Sur-, esa zona es tradicionalmente mixta, de conviven la agricultura con la ganadería, y que no es habitual encontrar un planteo 100% agrícola.

“Somos agrícolas en esta zona. Es una novedad porque los campos acá suelen ser mixtos. Nosotros nos volcamos por vocación a la agricultura, y dentro de eso hacemos los cultivos tradicionales que uno conoce, maíz, trigo, soja, y tenemos la particularidad de agregar arroz”, explica el experto.

La razón detrás de la incorporación del arroz al dibujo productivo está en la diversificación: “Nosotros agregamos el arroz para diversificar. Cuanta más cantidad de productos tengamos, nos hace un poquito más sustentables en términos de negocio. El arroz está porque es el cultivo que más natural se encuentra, que está más cómodo en esta latitud. Estamos muy cerquita del límite con Corrientes, que a nivel país, es una zona muy productiva de arroz”.



Empezó mi suegro hace alrededor de 30 años. Al principio se hizo la represa y el arroz no se hacía por administración. No lo hacía la empresa productora, sino que se lo alquilaba a arroceros, que eran los que lo hacían. El cultivo del arroz es muy cultural. Ser arrocero es algo bastante particular. Me incorporé yo hace  más de 20 años y y ahí decidimos tomar las riendas del arroz e incorporarlo dentro de los negocios de la empresa como producción propia”.

Para Kenny, el arroz no es un cultivo aislado. Forma parte de un sistema productivo donde hay una rotación que soporta al arroz y a los demás cultivos.

El productor hace hincapié en que la eficiencia del sistema depende, antes que nada, del diseño previo, y obviamente del agua. Al arroz es necesario mantenerlo inundado desde el período de macollaje hasta los momentos previos a la cosecha. “Es clave el sistema que uno usa de arroz, de riego, la parte de diseño de la chacra. La preparación previa del cultivo es lo más importante. ¿Cómo van a ir las taipas? ¿Cuál es la técnica donde uno decide dónde va la disposición de las taipas? Eso es clave”, subraya.

“Nuestra fuente de agua es, a diferencia de otros cursos de agua permanente, como puede ser un arroyo o un río donde fluye agua de forma permanente, el embalse. Tuvimos la particularidad de aprovechar la topografía del campo para en algún lugar determinado almacenar agua”, explica.

 

Siempre decimos lo mismo, pero...,


 

Universidad Nacional del Oeste, NUEVA CARRERA/2025: Ingeniería en Energía.

 

Resolución Ministerial

 

 Próximas Inscripciones Octubre 2025 para ingresar al Ciclo Lectivo 2026

 

Título: Ingeniero/a en Energía

Duración de la carrera: 5 años (carga horaria total: 4168 hs.)

Descripción de la carrera: Ubicación en la estructura: La carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional del Oeste depende de la Escuela de Ingeniería y se relaciona con los Departamentos de Ingeniería, Química, Ciencias Exactas, Informática, Economía, Contabilidad, Ciencias Sociales y Humanidades, que tienen la responsabilidad de proveer los equipos docentes para la atención de los Espacios Curriculares.

 


FUNDAMENTACIÓN

Se requiere de la energía para abastecer hogares, escuelas, hospitales, para mover los procesos en las industrias, procesar los alimentos, transportar cargas y pasajeros, entre otras muchas aplicaciones. La energía es el insumo motriz para el desarrollo y es un factor clave para promover una mayor calidad de vida de la humanidad. Para ello se debe localizar y asignar los recursos naturales de los cuales se obtiene la energía. Es fundamental conocer los métodos más eficientes para convertirlos de fuente primaria a secundaria, a través de los centros de transformación y su disposición para el consumo final, siendo conscientes de los impactos generados por la exploración y explotación de los mismos y el uso de la energía, con el fin de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.


El conocimiento e interpretación de la matriz energética nacional, una planificación energética eficiente, una utilización racional de la energía y un aprovechamiento planificado de los recursos disponibles requiere de una formación multidisciplinaria, por ese motivo, el diseño de la carrera de Ingeniería en Energía, que presenta la Universidad Nacional del Oeste, está basado en conocimientos de ingeniería eléctrica, química, en petróleo, ambiental, incluyendo aspectos económicos y de legislación, entre otros.

 


OBJETIVOS DE LA CARRERA

Persigue como objetivos:


Desarrollar una formación académica y científica en temas energéticos, ligada a la excelencia, confiriéndoles a los graduados una fuerte identidad, egresando profesionales dinámicos y creativos, con una sólida formación en ciencias básicas y tecnologías comunes a las ingenierías de procesos, adquirida durante el ciclo inicial, como así también en las tecnologías del ciclo superior, específicas de la carrera.
Ocupar una posición académica de referencia en el área de la Ingeniería en Energía, fundamentada en la calidad e idoneidad de sus egresados.
Proporcionar una formación académica interdisciplinaria en el área de la energía, que forme profesionales capaces de abordar la temática a partir de una visión integral de la problemática energética.
Formar profesionales que posean la capacidad de utilizar de manera racional los recursos naturales, analizar situaciones, buscar alternativas, proponer soluciones y ejecutar proyectos.
Participar en la transferencia de tecnología con industrias u organismos vinculados a la temática.
Preparar profesionales capacitados para ejercer un liderazgo profesional basado no sólo en la formación técnica sino también en principios éticos.
Implementar dentro del marco académico científico y, en cumplimiento del Proyecto Institucional de la Universidad Nacional del Oeste, no sólo la formación de profesionales en la especialidad sino también la conformación de grupos de investigación en la temática.

 

Plan de Estudios ¿Cómo me inscribo?

Por consultas, dudas o más información, contactános.

 

El corazón estalla...,


 

Homosexualidad ¿Qué dice la neurociencia? “El saber nos hará libres”

 

Fuente: Centro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana/2025- El padre, colérico, le reclama a la madre el exceso de mimos al hijo y la acusa de fomentar sus gustos afeminados; ella por su parte, le reprocha la perenne desaprobación que muestra ante todo lo que su primogénito hace, la rudeza exagerada en el trato y su marcado desapego. El hijo, que escucha tras la puerta la discusión sobre su homosexualidad, se pregunta si algo de lo que se dice allí es cierto o es que, como lo indican sus recuerdos, sus preferencias nacieron con él.



Si la homosexualidad es una conducta aprendida o no todavía no está claro para la ciencia. Genaro Coria Ávila, especialista en neurociencia comportamental con más de diez años de experiencia en la investigación de las preferencias sexuales, aporta datos al respecto de esta disyuntiva.

“Sabemos que nuestro cerebro se organiza desde antes de nacer, pero si observáramos este órgano en un adulto homosexual no podríamos determinar si nació con esa organización o se reordenó a partir de ciertas experiencias, porque está comprobado que el cerebro va cambiando a lo largo de nuestra existencia”.

Estudios realizados tanto en animales como en humanos que presentan preferencias de tipo homosexual han revelado una organización intermedia del cerebro, es decir, que no se ordenó completamente ni como macho ni como hembra, sino como una “mezcla” de ambos.

Esto podría suceder porque aunque desde el momento de la fecundación queda determinado el sexo del producto, durante las siete primeras semanas todos los embriones se desarrollan como hembras y sólo después de este tiempo la expresión cromosómica determina si se quedan como tal o se desarrollan como machos. Si alguno de los factores genéticos gonadales no se completa, entonces el cerebro que requería organizarse para un varón podría quedar al mismo tiempo como el de una mujer.



 Preferencias innatas vs conducta aprendida

Hace más de medio siglo que se habla de las preferencias innatas como un conocimiento científicamente comprobado, sin embargo, en su laboratorio del Centro de Investigaciones Cerebrales en la Universidad Veracruzana, Genaro Coria ha encontrado a partir de su trabajo de experimentación con modelos animales que dicha predisposición puede variar.

“Bajo una química cerebral alterada (con dopamina), hemos logrado que un individuo adulto aprenda a tener una preferencia de tipo homosexual en unas cuantas sesiones, lo cual comprueba que aunque nacemos con un cerebro organizado de cierta manera, sólo permanecerá así si las experiencias lo refuerzan”.

Es decir, que los mecanismos neurales que nos predisponen para elegir a una pareja sexual no obedecen necesariamente a una organización evolutiva, nuestras preferencias no siempre están enfocadas a perpetuar nuestros genes, sino también a satisfacer un deseo inmediato que en etología se conoce como “causas próximas del comportamiento”. El caso de las preferencias homosexuales es un buen ejemplo de ello.

 

Normal o anormal

Hay más de 300 especies de mamíferos acuáticos o terrestres en las que se expresan niveles de homosexualidad, lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿es natural?, ¿o es que hay un porcentaje de anormalidad en cada especie?

Genaro menciona que hay distintas teorías evolutivas que tratan de explicar la razón de ser de los individuos que prefieren al mismo sexo. Una de ellas plantea que la homosexualidad es buena para una especie porque hay momentos críticos en la reproducción en los que es mejor tener individuos que no se reproduzcan para que protejan al resto de la manada.

“Pero las preferencias sexuales no dependen exclusivamente de las leyes de la evolución. Un adulto, humano o de otra especie, es el resultado de lo que sus genes parcialmente le dictaron hacer y lo que sus experiencias terminaron por definir y por eso es que cada quien tiene preferencias diferentes y una historia distinta que contar”, apunta Coria Ávila.

¿Qué nos motiva sexualmente?

En su laboratorio, el investigador confirma que experiencias tan sutiles como hacer cosquillas a un infante (en este caso una rata de 35-45 días) afectan directamente su preferencia sexual. “Si en la edad adulta ponemos a dos individuos, uno con una señal olfativa que recuerda a las cosquillas de la infancia y otro sin ella, a pesar de que los dos sean buenos prospectos para el sexo, todas las ratas prefieren a aquel que les recuerda las cosquillas de su infancia”.

Los humanos también aprendemos a formar patrones de preferencia basados en lo que vivimos cuando éramos niños y consignamos qué es lo que nos gusta y lo que no. Cuando llegamos a la edad adulta y es momento de que despleguemos una preferencia entre varias opciones, resulta que nuestro cerebro no es nuevo en esa decisión, ya tiene mapas que se formaron prenatalmente, pero también a partir de las experiencias recompensantes en la infancia y con las primeras experiencias sexuales.

No obstante, las motivaciones sexuales no siempre son positivas, también pueden ser negativas y contribuir al desarrollo de conductas patológicas como la pedofilia, la necrofilia y una larga lista de conductas sexuales no aceptadas socialmente.

“En experimentos realizados con ratas, se ha demostrado que el sexo es capaz de revertir, incluso, conductas genéticamente programadas cuando el cerebro aprende a asociar estímulos que innatamente resultan aversivos con sensaciones positivas y reforzantes”, señala el investigador.

Para ejemplificar lo anterior, Genaro hace mención de un experimento que su profesor en la Universidad de Concordia (Canadá), Jim Pfaus, realizó con ratas macho, cuyos primeros encuentros sexuales fueron con hembras impregnadas ligeramente con olor a cadaverina (sustancia producida por la carne en descomposición) y que aprendieron a asociar este estímulo olfativo con sensaciones recompensantes.

“Las ratas de manera natural le tienen aversión a la cadaverina, ya que supone un gran riesgo de infección; sin embargo, las ratas expuestas a este olor en sus primeros encuentros sexuales aprendieron a preferir a las hembras que tenían este aroma e ignorar a las que no lo tenían”.

De ninguna manera se puede decir que los resultados de éste u otros experimentos se puedan extrapolar en humanos, aclara Genaro, “sin embargo, nos proveen de datos que contribuyen al entendimiento de las bases neurales de la motivación sexual, un conocimiento imprescindible en una especie como la nuestra, siempre dispuesta a ejercer su sexualidad no sólo como medio de reproducción, sino también como una forma de relacionarse y comunicarse”, concluyó.